La vacuna mexicana, conocida como Patria, podría tener varias aplicaciones en México, pero también a lo largo del continente americano, pues los planes del gobierno para el proyecto son bastos.
De acuerdo con el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, existen varios escenarios, usos o planteamientos alrededor de la vacuna mexicana y su probable autorización para uso de emergencia en el mes de diciembre de 2020.
El primero, indicó, es que puede ser un mecanismo de preparación en caso de que la epidemia permanezca por mucho más tiempo en el mundo, pues las nuevas generaciones que nazcan en el territorio, o aquellas que lleguen desde otros países, necesitarán dicha vacuna.
En segundo lugar, está la posibilidad de utilizarse como complemento, en caso de que las personas necesiten ser vacunadas periódicamente, ya sea cada año o cada dos años, pues eso es algo que todavía se desconoce.
Una tercera posibilidad, es que México pueda contribuir de manera importante al bienestar de los ciudadanos en países vecinos o “hermanos” de América Latina, es decir, exportarían la vacuna mexicana.
“Desafortunadamente, las vacunas contra COVID han sido concentradas en muy pocos países, menos de 10 países del mundo tienen más del 85 por ciento de las vacunas que se han utilizado, las vacunas que se han fabricado. Entonces, el resto del mundo, son casi 200 Estados nacionales, no han tenido acceso a las vacunas, y en América Latina hay muchísimos países que todavía no tienen ni una sola dosis de vacuna”, explicó el funcionario público.
En ese sentido, aseguró que diciembre podría presentar todavía rezagos en diversos países, por lo que la vacuna mexicana, denominada actualmente como “Patria”, podría contribuir a mantener sanos a “nuestras hermanas y hermanos latinoamericanos”.
Por otra parte, Gatell aseguró que todavía es muy temprano para saber el esquema que requerirá la vacuna mexicana, pues ello podrá conocerse hasta que concluyan los estudios clínicos, entre otros protocolos a los que deberá sujetarse.
“Le pongo un ejemplo, con la pregunta de Janssen, Jonhson & Jonhson, ellos empezaron trabajando con un esquema de dos dosis, pero se dieron cuenta que bastaba con una dosis para que diera la protección que se esperaba”, indicó.
Por último, brindó el ejemplo de la vacuna cubana Abdalá, quienes comenzaron con un esquema de dos dosis, hasta que se dieron cuenta que una tercera inyección podía subir más los anticuerpos, por lo que daba una mayor duración a la protección.
“Eso se va conociendo precisamente durante los ensayos clínicos, en particular los de fase 2″, especificó el titular de la subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
Panorama del avance de la vacunación actual en México
El reporte técnico de la SSa refiere que este 13 de abril se inyectó el antígeno a 399,070 personas, con lo que se acumulan 12,252,769 dosis aplicadas desde el 24 de diciembre de 2020. Además, la cantidad de vacunas que se han perdido suma un total de 7,523 (0.06%).
Personal de primera línea de atención a pacientes infectados con el virus SARS-CoV-2 que ya fue vacunado alcanza las 156,351 primeras dosis; y 756, 962 con el esquema completo.
Las Personas adultas mayores con primeras dosis son 7,494,086, mientras que con esquema completo son un millón 776 mil 130; y finalmente, el Personal educativo con la primera dosis son 5,307 y con el esquema completo 17,627.
Adicionalmente se reportaron 15,019 (0.1%) Eventos Supuestamente Asociados a la Vacunación o Inmunización han sido reportados. De este total, 13,290 corresponden a la vacuna fabricada por Pfizer-BioNTech, 849 al antígeno de AstraZeneca y la Universidad de Oxford, 577 a SinoVac, 221 a Sputnik V, 75 a CanSino, cuatro a antígenos desconocidos y 3 resultantes de inmunización en el extranjero.
SEGUIR LEYENDO: