El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo este lunes que el aumento en feminicidios se debe, en parte, a que antes los no se integraban a las carpetas de investigación como tales, sino se hacía como homicidios, y que apenas en su administración se han empezado a clasificar de esa manera todos los asesinatos de mujeres en el país, al iniciar las indagatorias del crimen.
“También, en el caso de los feminicidios, antes no se consideraban feminicidios, eran homicidios, esta clasificación comienza prácticamente con nosotros; por eso también el aumento de feminicidios, entre otras cosas, porque antes asesinaban a las mujeres y no se consideraba feminicidio, eran homicidios”, dijo el mandatario mexicano.
En los últimos cuatro años y medio (con datos actualizados hasta 2019) 14,152 mujeres fueron asesinadas en México. La mayoría de sus muertes fueron investigadas como homicidios dolosos por las autoridades. Sólo 1 de cada 5 fueron procesados, de manera inicial, como feminicidios. Sin embargo, las organizaciones civiles que han analizado los casos de manera independiente, señalan que por lo menos la mitad de los crímenes deberían haber sido clasificados por violencia de género.

La tasa de casos analizados bajo esta figura penal varía dependiendo de la entidad. En el caso de Guanajuato, estado en donde se cometió el mayor número de homicidios dolosos de mujeres (322), sólo 5% de las muertes violentas fueron investigadas con el protocolo especial para delitos de género. Sólo 18 casos fueron identificados como feminicidios, según información de un reporte del portal Animal Político en 2020.
Los datos difieren a los reunidos por activistas como Frida Guerrera. Ella monitorea medios de comunicación para contabilizar muertes violentas de mujeres, analizar los casos y determinar si deberían haber sido investigados como feminicidio. El 2019 se contabilizó 2,331 asesinatos a mujeres en todo el país, de los cuáles 2,000 podrían ser considerados como cometidos con violencia de género: 4 de cada 5. Mientras que de todos los registrados en 2016, podrían serlo por lo menos 58%.
López Obrador subrayó que su gobierno está trabajando para garantizar la paz y aseguró que no va quedar impune ningún crimen.

“Pues estamos trabajando todos los días para garantizar la paz, que no haya violencia y protegiendo a las mujeres, y no va queda impune ningún crimen.
Ayer hablaba yo que la diferencia de nuestro gobierno con lo que sucedía anteriormente es de que antes había estos crímenes y podía haber impunidad. Ahora no hay impunidad para nadie. Además, no se ocultan las cosas, se informa; antes se negaban los hechos, se protegía a los responsables, había impunidad y ahora no, es distinto”, sentenció.
El mandatario mexicano también aseveró que quienes ahora se dicen feministas, son los que en los gobiernos anteriores dejaron crecer la violencia e inseguridad en el país, incluidos los feminicidios.
“Entonces, quienes fueron los causantes de esta decadencia, ahora, además de querernos culpar, se han convertido en feministas, ambientalistas, feministas, en defensores de derechos humanos porque están muy inconformes con el hecho de que nosotros nos hemos dedicado a combatir el principal problema, la corrupción; porque sabemos que sólo acabando con la corrupción y la impunidad” se puede lograr la transformación, señaló.
Ahora, explicó, se informa, no se niegan los hechos, ni se protege a los responsables, como ocurría antes”, agregó el presidente López Obrador.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas

La historia del joven que se salvó de quedar atrapado en El Pinabete, mina colapsada en Coahuila
El hijo de Jaime Montelongo, quien quedó atrapado al interior de la mina de carbón inundada en Sabinas, acudió a pedir trabajo en dicho lugar
El desconocido origen estilo “Scarface” del “Mayo” Zambada y el papel de su cuñado cubano, para construir su imperio criminal
Antonio Cruz se casó con la hermana del mexicano, primero fue un policía cubano en el régimen de Fidel Castro y que después emigró a Miami, donde se convirtió en narcotraficante de heroína enviada desde México y Colombia
