La Secretaría de Educación Pública (SEP) pone a disposición de los estudiantes diferentes contenidos del programa Aprende en Casa III para el ciclo escolar 2020-2021.
Además de las clases que se imparten a través de la televisión para preescolar, primaria, secundaria y padres de familia, en la red hay diversos recursos divididos por semana.
Estos son los contenidos disponibles para el lunes 1 de marzo.
PARA PRIMERO DE SECUNDARIA:
Geografía: La diversidad cultural en mi localidad, convivencia y espacios interculturales
¿Qué vamos a aprender?
El propósito es reconocer la diversidad cultural como base para la convivencia intercultural en los contextos locales.
Para lograrlo es necesario identificar algunos conceptos esenciales, los cuales son cultura, diversidad cultural, multiculturalidad e interculturalidad.
También reconocerás algunos elementos característicos de ciertas manifestaciones culturales locales del país.
¿Qué hacemos?
Lee con atención la siguiente información.
¿Sabías qué? una de las tradiciones más significativas del estado de Oaxaca es la Guelaguetza, es una hermosa fiesta de color, sabor y tradición, se celebra el tercer lunes del mes de julio en honor a la virgen del Carmen y es uno de los eventos más representativos del folklore mexicano.
Además, la ceremonia de origen prehispánico de los voladores de Papantla, en Veracruz, está asociada con la fertilidad y consiste en cuatro danzantes que representan los puntos cardinales y que a ritmo de un tambor y flauta se tiran a más de 20 metros de altura atados de los pies con una soga.
Otro ejemplo de las tradiciones locales es la danza de los matlachines o matachines, que proviene de la época prehispánica, en la que nuestros antepasados pedían por una cosecha abundante.
Es muy popular la que se realiza en Apodaca, Nuevo León; aunque, también se lleva a cabo en otros estados como Zacatecas y San Luis Potosí.
Otra tradición muy importante en el estado de Chiapas, la Danza de los parachicos.
El aspecto más llamativo de esta fiesta son los bailarines vestidos con chales bordados, sarapes, cintas de colores y máscaras de madera, además portan sonajas llamadas “chinchines” que tocan durante las danzas.
Sorprende mucho la gran variedad de elementos culturales que tiene el país; y cada uno es muy importante a nivel local, regional y nacional.
Sin duda México tiene una riqueza cultural inimaginable, es tarea de todas y todos seguir practicando cada uno de los usos y costumbres culturales heredados por los ancestros y pasarlos de generación en generación.
Y sobre todo respetar las tradiciones y costumbres de las personas y culturas que coexisten en México, en tu entidad y en tu entorno cercano, tratarlos con igualdad y respetar sus derechos.
Has concluido la sesión del día de hoy.
Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1603
Biología: Caras vemos, genes no sabemos
¿Qué vamos a aprender?
Identificarás la importancia de los genes.
¿Qué hacemos?
Quizás alguna vez hayas visto algún álbum de fotografías de tu familia, en donde aparezca tú papá o mamá de niños y te hayas dado cuenta y hasta asombrado del parecido que tienen contigo cuando eras niño o niña.
Así es, todos los integrantes de una familia mantienen características semejantes. Esto provoca que en muchos de los casos sean muy parecidos entre sí.
En efecto, eso es maravilloso y relacionado con este caso, hoy revisarás un tema relacionado con la genética, que es la ciencia que estudia la herencia entre los seres vivos y tal pareciera un juego de azar, ya que en ocasiones los hijos son muy semejantes al padre o a la madre; a veces se parecen a ambos e incluso, en otros casos, pueden no poseer ningún rasgo similar a sus progenitores; sin embargo, pueden presentar características de algún otro miembro de la familia, por ejemplo, de sus abuelos, y entonces se dice que esa persona “abueleó”, como se explica en el siguiente video.
Como ya has visto en sesiones anteriores, todos los seres vivos están formados por células en cuyo interior se encuentra un núcleo que contiene pequeñas estructuras que se denominan cromosomas constituidos de largas cadenas de ácido desoxirribonucleico, conocido como ADN.
El ADN está formado por nucleótidos que, además de contener un grupo fosfato y una molécula de azúcar (en este caso, la desoxirribosa), posee una de las cuatro bases nitrogenadas llamadas adenina, timina, guanina y citocina, conocidas a través de sus iniciales A, T, G y C, respectivamente.
Las bases nitrogenadas son específicas entre sí, esto es, al formar cadenas y unirse con otra base forman parejas con una relación definida. La adenina sólo se une a la timina, y viceversa, así como la citosina se une a la guanina y viceversa.
Los genes son pequeños segmentos de ADN contenidos en los cromosomas en donde se producen los elementos necesarios para las características hereditarias, por ejemplo, los pigmentos que dan color a los ojos, al pelo o a la piel. Algunas de ellas dependen de la acción de un solo gen, mientras que otras dependen de la acción combinada de varios genes.
Cuando las células se duplican, transmiten la información genética a las células descendientes resultado de la reproducción celular. Dicho de otra manera, los genes poseen la información que determina los rasgos, es decir, características o rasgos de cómo son las personas y que se transmiten de sus progenitores.
¡Así que imagínate!, cada persona tiene cerca de 25.000 genes diferentes que representan una gama casi infinita de posibilidades y combinaciones que ocasionan que cada una de las personas sea única e irrepetible.
Cabe mencionar que los millones de células que forman parte de cada persona presentan genes idénticos que determinan las mismas características.
Los genes pueden ser dominantes o recesivos. Un gen dominante es aquel que se manifiesta con mayor intensidad por sobre los genes recesivos, y sólo será necesario que uno de los progenitores herede este gen para que se exprese en los hijos, como el color de ojos oscuros. Los genes recesivos sólo podrán expresarse siempre y cuando los dos progenitores hayan heredado el mismo gen recesivo a su descendencia, por ejemplo, el gen que determina el color de los ojos claros.
Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1603
Lenguaje: No sólo en los libros…
¿Qué vamos a aprender?
En este y otros ciclos escolares has aprendido como realizar investigaciones para elaborar textos como la monografía. Conoces los pasos que se siguen, así que estas familiarizado con lo que se requiere para reconocer fuentes de información, como libros o revistas, pero no son las únicas fuentes por ello el título de la sesión se denomina “No sólo en libros…”
En la sesión del día de hoy explorarás diversos tipos de fuentes para obtener información.
¿Qué hacemos?
Ahora se realizará un recuento de lo que se trabajó en esta sesión.
Primero repasaste el concepto de material audiovisual, los que se basan en audio y video. Luego exploraste diversos medios audiovisuales, como películas, programas de televisión y radio, videos o documentales. También exploraste fuentes como los webinars y las comunicaciones personales. Y finalmente, se explicó la manera como citarlos, es decir, qué datos incluir y en qué orden.
Sólo se añadiría que toda referencia tiene cuatro elementos, el autor, el momento en que se publicó, el título y la fuente donde se puede obtener la información.
Si tienes alguna duda consulta en internet las normas de cita, según diversos formatos, para que te familiarices con la manera como se organizan los datos de identificación de materiales audiovisuales, bibliográficos, electrónicos y de otros tipos. Igual puedes recurrir con tu maestra o maestro de esta asignatura.
Has concluido la sesión del día de hoy.
El Reto de Hoy:
Consulta en tu libro de texto el aprendizaje esperado que trabajaste a lo largo de esta sesión y ubica la sección destinada a trabajar: Como explorar diversos tipos de fuentes para obtener información” y realiza las actividades que se te propongan.
Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1603
Artes: ¡Auxilio, envejezco!
¿Qué vamos a aprender?
En esta sesión revisarás los cambios que tiene tu cuerpo a lo largo de la vida y cómo puedes expresarlos a través de los diferentes lenguajes artísticos.
¿Qué hacemos?
Para comenzar, reflexiona sobre la siguiente pregunta:
- ¿Qué cambios has notado en ti de la primaria a la secundaria?
Por ejemplo, cuando eras bebé, el largo de los brazos en proporción al resto de tu cuerpo no era el mismo que ahora. Si puedes, observa cómo las manos con los brazos estirados, de cuando eras pequeño, apenas llegaban a la cabeza.
Lo mismo pasa con las extremidades inferiores, es decir, las piernas, su proporción no corresponde con la de un adulto. Podría creerse que se trata de un efecto visual por la posición fetal, pero no lo es; brazos y piernas son más cortos.
Eso pasaba con todo tu cuerpo cuando eras así, pequeñito, ahora fíjate cómo ahora ya puedes doblar el brazo por el codo y pasarlo por encima de la cabeza. A los bebés eso no les pasa.
Tal vez, has notado que últimamente al hacer ciertos movimientos tiras cosas o chocas al trasladarte de un sitio a otro sin saber por qué. Eso se debe a que tu cuerpo está cambiando.
El cuerpo se transforma en cada etapa de la vida, pero en la juventud no se suele pensar en eso; a esa edad lo ves muy lejano. Una persona puede estar en sus cuarenta años tener achaques e ignorarlos.
Siempre debes escuchar tu cuerpo, cuando algo le gusta, le da calor, escozor o le duele. Siempre debes escucharte y cuidarte. Es importante que cuides tu cuerpo empezando por reconocer las habilidades que tienes en esta etapa de tu vida y qué podrían mejorar.
¡Qué importante es conservar tu cuerpo sano!, sobre todo cuando buscas expresarte corporalmente a través del arte; por ello, en esta ocasión, se ha reflexionado sobre los cambios en tu cuerpo.
También has aprendido que hay factores que influyen, como el ejercicio, el descanso, la alimentación y el reconocimiento que tienes de tus habilidades para conservarlas, mejorarlas o desarrollarlas, según tu interés.
Además, cerrar los ojos o cubrirlos para no ver, te permitió desarrollar tu imaginación, lo cual es sumamente importante para dar paso a la creatividad.
Imaginación y creatividad son la base para la expresión en cualquier lenguaje artístico.
Has terminado este tema.
Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1603
Matemáticas: Situaciones de variación lineal
¿Qué vamos a aprender?
En esta sesión ampliarás tus conocimientos sobre el aprendizaje esperado: “Analiza y compara situaciones de variación lineal a partir de sus representaciones tabular, gráfica y algebraica. Interpreta y resuelve problemas que se modelan con este tipo de variación”.
¿Qué hacemos?
Comenzarás con un juego lógico-matemático llamado el “Salto de la rana”, basado en el intercambio de posición de tres fichas azules y tres fichas rojas colocadas como se muestra a continuación.
Como puedes observar, se encuentra un espacio vacío para colocar una ficha más; este espacio servirá para ir moviendo las fichas considerando las siguientes reglas:
- Se puede mover sólo una ficha a la vez.
- Únicamente puedes saltar como máximo una ficha, no más.
- Las fichas azules deberán quedar en el lugar en que se encuentran las fichas rojas y las rojas en el lugar que se encuentran las azules.
- Las fichas se deben mover únicamente en dirección adonde quedarán al final del juego y no pueden retroceder una vez movidas.
- Si lo intentas y ya no pueden mover más fichas, siguiendo las reglas establecidas, deberás colocar nuevamente las fichas como en un inicio y volver a comenzar.
Considera que las fichas las puedes elaborar con material reciclado, usar los colores que te gusten u otros. Al final de esta sesión, verás alguna pista que seguramente ya habrás deducido al jugar el “Salto de la rana”.
Al estudiar algunas situaciones cotidianas, se pueden usar literales para representar cantidades denominadas constantes, es decir, que su valor permanece fijo y son representadas convencionalmente por las letras (“a”, “b”, “c”). y otras conocidas como variables, aquellas que pueden adquirir o tomar distintos valores, representadas regularmente con las letras (“x”, “y”, “z”), aunque es posible utilizar cualquier literal.
Las variables pueden ser dependientes o independientes. Las variables independientes son aquellas que pueden adquirir o se les puede asignar cualquier valor. Las variables dependientes son aquellas cuyos valores dependen de los valores que adquieran o que se les asignen a las variables independientes.
Considera expresiones algebraicas que están formadas por los dos tipos de variables y por valores constantes. Comienza identificando en un problema cotidiano los valores constantes y variables inmersos en él.
Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1603
PARA SEGUNDO DE SECUNDARIA:
Historia: Llegaron los extraños
¿Qué vamos a aprender?
En esta sesión, profundizarás en el proceso de avance de los españoles en Mesoamérica, desde su desembarco en Veracruz hasta la llegada a la Ciudad de México-Tenochtitlan. Asimismo, conocerás los eventos que ocurrieron durante este proceso y cómo fue su paso por el valle central de México.
¿Qué hacemos?
Derivado de algunas alianzas como la española-tlaxcalteca, Tlaxcala fue considerada con privilegios dentro de la organización política de la Nueva España. Por ejemplo, la organización indígena tradicional fue respetada.
El Cabildo, máxima autoridad durante el Virreinato, fue compuesto por indígenas tlaxcaltecas. Se creó el cargo de gobernador indio y gobernador español, ambos sujetos a la decisión del cabildo.
Tlaxcala fue una población realenga, es decir, que dependía directamente del rey y en cualquier momento podían apelar a éste sin que mediara alguna otra autoridad novohispana. Esto le otorgó una gran autonomía como pueblo tlaxcalteca.
Para finalizar, observa el siguiente video que traza en un mapa virtual la ruta seguida por Cortés. Presta mucha atención.
La ruta de Hernán Cortes.
El 8 de noviembre de 1519 se llevaría a cabo la primera entrevista entre Moctezuma y Hernán Cortés en la calzada de Iztapalapa. Malinzti tradujo la conversación entre estos dos hombres de mundos diferentes. Mientras Cortés fue alojado en el palacio de Axayácatl, Moctezuma sería tratado cada vez más como rehén dentro de su propia ciudad.
Has concluido esta sesión. Para saber más del tema, puedes consultar tu libro de texto de Historia, Bloque 2.
El Reto de Hoy:
Elabora un diario del día 8 de noviembre de 1519, el día que Cortés llegó a México-Tenochtitlan. Desde el punto de vista de un indígena tenochca, relata tu primera impresión al ver a esos hombres barbados. Con la ayuda de tu libro de texto y tus apuntes, así como con el relato que se presentó al inicio, imagina que acabas de ver por primera vez a aquellos extraños. ¿Qué te llama la atención de ellos? Describe qué llevan puesto y cómo hablan. Usa tu imaginación histórica.
Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1608
Física: El Sol
¿Qué vamos a aprender?
En esta sesión, identificarás las principales características del Sol, entre ellas, su estructura y cómo intervienen en su funcionamiento. Asimismo, conocerás lo que ha indagado la ciencia acerca de esta estrella, que hace posible la existencia del Sistema Solar, además de ser un astro de gran importancia para los seres vivos.
¿Qué hacemos?
Para comprender cómo es que el Sol emite luz y calor, se podría comparar con una vela, porque ambos tienen combustible para liberar energía por un tiempo determinado. Luego se agota. El combustible del Sol es el hidrógeno; en el interior de la estrella se transforma la materia en energía: cuando los millones de toneladas de átomos de hidrógeno se fusionan formando átomos de helio, liberando calor en este proceso.
El Sol tiene una edad de cuatro mil millones y medio de años, aproximadamente. Este dato es útil para determinar cuándo morirá el Sol, ya que se calcula que durante el tiempo que lleva activo ha consumido la mitad del hidrógeno de su núcleo y se estima que puede vivir alrededor de 10 mil millones de años. Esto quiere decir que está a la mitad de su vida y falta muchísimo tiempo para que el Sol muera.
El Sol, como todas las estrellas, tiene un ciclo de vida. Para ahondar en ello, observa el siguiente video del minuto 3:15 al 4:53.
Galaxias, estrellas y otros cuerpos.
A pesar de lo que se sabe hasta la fecha, hay muchos fenómenos que ocurren en el Sol que intrigan a los científicos, entre ellos, la aparición y desaparición de las manchas solares de manera cíclica cada 11 años.
El Sol encierra muchos misterios y los científicos continúan investigando y buscando explicaciones al respecto. El estudio del Sol y el aprovechamiento óptimo de su energía son indispensables para la existencia de la vida y la conservación de nuestro planeta.
Has finalizado esta sesión. Si deseas saber más del tema, puedes consultar tu libro de texto de Física.
Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1608
Lenguaje: Explorando las formas de un poema
¿Qué vamos a aprender?
En esta sesión, conocerás las formas gráficas que tienen los poemas, esta relación te permitirá comprender que los poemas visuales no sólo brindan significado a través de lo que éste dice; también su forma gráfica adquiere expresividad, lo que posibilita tener muchas otras formas de representar el contenido.
¿Qué hacemos?
Reflexiona en la siguiente información.
La vida, si miras a tu alrededor, se compone de formas, ya sean naturales como una nube o una montaña, o creadas por la mano de los humanos como una casa o una carretera; y éstas pueden ser palpables, sólo observables e imaginarias, pero cualquiera de estas formas se pueden representar, por ejemplo, en un poema de forma gráfica.
La poesía visual o concreta utiliza formas que pueden ser comunes o reconocibles para llamar la atención del lector. Es decir, todos pueden comprender el mensaje de la poesía desde su forma.
Reflexiona en lo siguiente:
¿Has visto poemas que se sirvan de formas figurativas o abstractas?
¿Qué forma te imaginas que podría tener algún poema que te guste o que hayas leído en la forma convencional? Es decir, de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.
Esto significa que las formas abstractas, requieren más esfuerzo y detalle para apreciarlas. Además, cada autor decide utilizar las formas figurativas para expresar su relación entre contenido e imagen, y otros prefieren las formas abstractas para que el lector llegue a sus propias interpretaciones.
De alguna manera la forma predispone a tener algunas pistas sobre el contenido que se puede encontrar, aunque no fuera en nuestro idioma. Es decir, la distribución de los poemas, la disposición de las estrofas, el espacio, la puntuación y la tipografía, ayudan al lector a tener una noción del contenido del poema.
Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1608
Artes: Habito mis hábitos y ayudo en mi entorno
¿Qué vamos a aprender?
En esta sesión, reflexionarás sobre los hábitos para comprender cómo todo está conectado entre sí, tus acciones con el mundo que te rodea.
El arte, permite conectar el mundo interior con el exterior, por medio de las experiencias artísticas y las producciones que se realizan para representarlo, mientras que en la naturaleza todo un ecosistema funciona a partir de los elementos que lo conforman y si alguno se rompe, se contamina o se daña, todo el conjunto tiende a desaparecer. Por ello, explorarás estas conexiones entre el arte, la naturaleza y las acciones para comprender mejor esa interacción.
¿Qué hacemos?
Los materiales que necesitaras para esta sesión son cosas u objetos que te sean significativos, tal vez un juguete o un objeto especial, también requerirás estambre, tierra, piedras, plantas pequeñas, agua, una maceta, así como un lápiz y tu cuaderno. Si no cuentas con alguno de estos materiales, puedes utilizar papel y telas. Recuerda siempre prender tus sentidos, tu mente y tu corazón.
Un hábito es una acción constante que se tiene o se repite frecuentemente. Existen hábitos individuales y colectivos. Los hay de muchos tipos: de higiene, mentales, físicos, afectivos, entre otros.
Existen hábitos que ya están ahí plasmados socialmente y que se han ido formando sin que seamos conscientes, pero lo interesante es que se pueden transformar cuando no son positivos y construir nuevos, como lo harás ahora por medio del arte.
Lo primero será reflexionar si las cosas que haces cotidianamente, es decir, tus hábitos, causan un impacto positivo o negativo en tu familia, en tu comunidad y al medio ambiente. Algunos hábitos impactan directamente, mientras que otros van más allá de tu persona, tu casa o, incluso, tu comunidad.
Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1608
Matemáticas: Variación lineal y proporcionalidad inversa
¿Qué vamos a aprender?
En esta sesión, estudiarás el tema de la variación lineal, comparándola con la variación proporcional directa y la variación proporcional inversa. Para ello, analizarás y resolverás situaciones a partir de sus representaciones tabular, gráfica y algebraica.
¿Qué hacemos?
Analiza la información de la siguiente situación y anota en tu cuaderno tus dudas y hallazgos.
¿Has escuchado en alguna ocasión que la temperatura en alguna ciudad es de 80 grados Fahrenheit?, ¿esto es posible?
Si es posible, se debe analizar la relación entre los grados Fahrenheit y los grados Celsius, se trata de una relación de variación lineal que está dada por la siguiente fórmula:
°F = 1.8°C + 32
Donde:
°F: es la temperatura en grados Fahrenheit.
°C: representa la temperatura en grados Celsius.
Pero ¿qué significa que se trate de una relación de variación lineal?, ¿es una variación de proporcionalidad directa como lo has estudiado?
Durante la sesión se ha estudiado el tema de la variación lineal, comparándola con la variación proporcional directa y la variación proporcional inversa.
Es importante que elabores tus notas, considerando las ideas más importantes de la sesión, resuelve las actividades planteadas y, sobre todo, anota tus dudas y posibles dificultades.
Recuerda que éste es un material de apoyo y puedes consultar otras fuentes, aparte de tu libro de texto, para complementar lo que aprendas aquí.
Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1608
PARA TERCERO DE SECUNDARIA:
Química: ¿Qué propiedades físicas presentan los ácidos y las bases?
¿Qué vamos a aprender?
Te has dado cuenta como el uso de detergentes se ha vuelto indispensable en todas las industrias y hogares.
Efectivamente, la industria textil, por ejemplo, fabrica las telas y los requiere para eliminar sustancias que pudieran interferir en el teñido.
La industria de la construcción los ocupa para mejorar la resistencia del cemento y hormigón.
Pero no solo se utilizan en la industria para mejorar la calidad de sus productos, también se utilizan en los hospitales y los hogares para lavar superficies o utensilios y posteriormente desinfectar.
Hay un detergente en las pastas de dientes ya que un detergente es una sustancia que tiene la propiedad de separar en el agua la suciedad, y existen diferentes tipos y usos de detergentes.
Pero ¿qué tienen que ver los detergentes con las propiedades de los ácidos?
Algunos detergentes en polvo son productos derivados de la reacción entre un compuesto orgánico como el benceno y el ácido sulfúrico (H2SO4).
¿Qué hacemos?
Los ácidos y las bases están presentes en la vida cotidiana, más de lo que imaginas.
A nivel industrial, ambas sustancias forman parte del proceso de obtención de diversos materiales que satisfacen las necesidades de los seres humanos de manera diaria.
Los ácidos son sustancias con un pH menor a 7, utilizados con frecuencia para la conservación de los alimentos.
Las bases son sustancias con un pH mayor a 7, utilizadas regularmente en los limpiadores que utilizas en casa.
Los ácidos al reaccionar con metales como el Zn y Al forman una sal e hidrógeno que se escapa en forma de gas.
Las sales obtenidas de esta reacción como el cloruro de zinc se utilizan en los procesos textiles y el cloruro de aluminio para la conservación de la madera.
En esta sesión aprendiste que los ácidos y las bases se diferencian por su grado de acidez o basicidad. La reacción general de neutralización consiste en adicionar un ácido a una base para obtener una sal más agua.
En general, los ácidos tienen un sabor agrio y las bases un sabor amargo, no obstante, su alta corrosividad impide probarlos.
Los indicadores de pH permiten identificar el grado de acidez o basicidad, debido a su capacidad de reaccionar con un cambio de color dependiendo del medio en el que se encuentren.
Los ácidos y las bases en disolución acuosa se disocian en iones, por lo que son capaces de conducir la corriente eléctrica.
Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1615
Matemáticas: Razones
¿Qué vamos a aprender?
La razón matemática se utiliza desde tiempos muy antiguos.
Un primer ejemplo se encuentra escrito por el matemático griego, Euclides, en el libro V, que define a la razón como “una clase de relación con respecto al tamaño entre dos magnitudes de la misma clase”.
Los griegos ya aplicaban la definición de razón matemática, pero actualmente, ¿cuál sería esta definición?
¿Qué hacemos?
Una razón es una comparación de dos cantidades. Siempre se debe tener en cuenta lo que se compara.
Por ejemplo, se tienen 12 pelotas en una urna: 4 de ellas son azules y 8 de color rojo.
Para saber cuántas pelotas rojas hay por cada pelota azul, se hace una razón. Es decir, comparar cuántas pelotas azules hay con respecto al número de pelotas rojas.
Una manera de interpretar la razón es escribirla como una fracción, en donde a cada una de las cantidades se le especifica su color: 4 azules es a 8 rojas.
Aun cuando está escrita como una fracción vertical, su significado es de comparación entre cantidades.
Se está comparando el número de pelotas azules respecto del número de las pelotas rojas.
Y se puede simplificar cada cantidad comparada. Al simplificarlas se obtiene: 1 pelota azul es a 2 pelotas rojas.
Ya se sabe que al simplificar se debe utilizar el máximo común divisor de ambas cantidades.
Por lo tanto, al comparar el número de pelotas por color que hay en la urna, se dice que: por cada pelota azul hay 2 pelotas rojas.
Entonces, la comparación es entre la cantidad de pelotas azules y la cantidad de pelotas rojas.
Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1615
Lenguaje: Usos y costumbres
¿Qué vamos a aprender?
Recordarás el concepto de cultura y conocerás semejanzas y diferencias con la forma en que vives.
Valorar y respetar; en otras palabras, reconocer el mérito o las cualidades de una persona o grupo de personas, pero, además, tener la debida consideración.
Algo fundamental: se espera que, particularmente en el caso del respeto, éste debe darse en reciprocidad.
¿Qué hacemos?
Las organizaciones pueden variar de una cultura a otra, sin embargo, existen rasgos comunes en todas ellas, por ejemplo: la reproducción, el parentesco, el aprendizaje, los idiomas, entre otros.
Cada uno maneja su escritura de forma diferente, además las creencias de cada país son distintas; sin embargo, todos tienen interés por la familia, pero cada uno a su modo.
Cómo pudiste darte cuenta, las diversas culturas del mundo pueden marcar tus diferencias, pero al mismo tiempo demuestran que existen muchas semejanzas.
La diversidad es el mayor elemento de unión entre los seres humanos, quiénes somos, la forma en que vivimos, nuestras creencias, cómo interactuamos, todo esto es nuestra cultura.
Realiza la siguiente actividad, prepara una cápsula radiofónica donde describas la cultura de un lugar que tengas como meta conocer.
Recuerda los elementos a considerar y, por supuesto, coméntala con tu familia y con tu maestra o maestro.
Para recapitular te diste cuenta que debes valorar y respetar las diversas manifestaciones culturales del mundo, y que, gracias a reflexionar sobre la importancia de la diversidad cultural en el mundo, serás mejor ser humano.
Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1615
Lenguaje: Arte, tiempo y espacio
¿Qué vamos a aprender?
En esta sesión viajarás, pero no de la forma tradicional, usarás otro recurso para transportarte a distintos lugares del tiempo y el espacio.
Será una experiencia única. Recuerda que el propósito para este viaje es conocer eventos históricos de la humanidad que hayan transformado su manera de sentir y percibir el mundo y cómo se plasmaron dichos eventos en símbolos o metáforas.
¿Qué hacemos?
Imagina un tablero mágico y es mágico porque tiene el poder de transportar a distintos lugares y por distintas épocas. Es como una máquina del tiempo, pero en tablero.
Dos personajes son los que viajarán y tu aprenderás del viaje, éstos personajes son Regina y Alan.
Según el tablero el primer viaje será a China.
Alan viaja en el tiempo y llega a China, y un chino le dice: Te encuentras en el año 103 en China y lo que vez es la gran muralla china. Es un gran símbolo de poder y protección que representa la habilidad para trabajar juntos por el bien de la nación. ¿Quién eres tú?
¿Lograste reconocer algunos eventos históricos de la humanidad y notar cómo fueron plasmados en símbolos?, ¿qué símbolos encontraste ustedes?, ¿qué símbolos tienes en tu casa o en tu comunidad?, ¿hiciste tu propia lista de objetos simbólicos?
Reflexiona y recuerda qué eventos históricos reconoces de tu localidad, comunidad o del país y, basados en ellos, realiza un listado de esos símbolos en donde anotes o registres qué significa cada uno de ellos para ti, es decir: ¿de qué manera interpretan su significado?
Recuerda, además, compartir tu lista, inquietudes y comentarios con tus profesores y compañeros.
Es impresionante encontrar diferentes símbolos que se han hecho presentes a lo largo de la historia. Esos símbolos han sido representados como expresiones artísticas que son muy importantes para entender la vida actual. En conclusión, la historia está ligada a nuestro presente.
Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1615
Historia: Colonización del norte
¿Qué vamos a aprender?
Iniciarás con el estudio de las intervenciones extranjeras en el país, en particular de la independencia de Texas, que fue parte del norte de México en el siglo XIX, y más tarde se anexó a Estados Unidos de América.
¿Qué hacemos?
Cómo recordarás por lo visto en sesiones pasadas, una vez que México logró su independencia, tuvo que enfrentar varios retos para consolidarse como una nación. Uno de los más importantes fue el costo económico por más de once años de guerra.
Las haciendas y las minas habían sido abandonadas o destruidas como consecuencia del sabotaje de los Insurgentes, la falta de capital y el clima de violencia que había en todo el virreinato. También muchas industrias textiles tuvieron que cerrar, ya que la inseguridad de los caminos les impedía recibir los insumos necesarios y realizar su producción.
La interrupción en las actividades económicas provocó el desempleo. Al mismo tiempo, la mano de obra escaseó, tanto por la migración de poblaciones enteras, como por el miedo y la guerra. En contraste, la agricultura sobrevivió, pero lo hizo en condiciones muy difíciles, sobre todo para los pueblos indígenas.
En el aspecto político, el fin del primer Imperio Mexicano, el de Agustín de Iturbide, y la instauración de la República, no habían disminuido las tensiones. Los partidarios del sistema republicano estaban divididos entre federalistas y centralistas, lo cual desembocó en enfrentamientos ideológicos y armados que dificultaron la organización de la nueva nación.
Entre los problemas que México heredó de su periodo colonial estaba la falta de población en la zona norte. Tanto la Corona española como los gobiernos independientes trataron de poblarla, pero no hubo una política sólida que permitiera garantizar la seguridad y estabilidad de la frontera.
El arribo de colonos anglosajones provocó el incumplimiento de las leyes mexicanas que prohibían la esclavitud y la enajenación de terrenos. El gobierno federal no pudo impedir esta situación debido a la poca presencia militar en la zona, la falta de recursos económicos y el desorden en la administración.
La política expansionista de Estados Unidos se manifestó en múltiples intentos por comprar territorio mexicano. Aunque fueron rechazados en diversas ocasiones, alimentaron el deseo de los colonos angloamericanos en Texas de separarse de México.
La declaración del centralismo y una nueva ley de colonización que impedía la esclavitud, así como la llegada de más colonos angloamericanos, fueron otras causas de la separación. A las cuales se sumaron la bancarrota del gobierno.
Sólo mediante préstamos México logró conformar una expedición militar al mando del presidente Antonio López de Santa Anna. Sin embargo, terminó derrotado y aceptando los términos del Tratado de Velasco, por el que reconoció la independencia de Texas, proclamada el 2 de marzo de 1836.
Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1615
MÁS SOBRE ESTOS TEMAS: