La Secretaría de Educación Pública (SEP) pone a disposición de los estudiantes diferentes contenidos del programa Aprende en Casa III para el ciclo escolar 2020-2021.
Además de las clases que se imparten a través de la televisión para preescolar, primaria, secundaria y padres de familia, en la red hay diversos recursos divididos por semana.
Estos son los contenidos disponibles para el martes 9 de febrero.
PARA PRIMERO DE SECUNDARIA:
Historia: ¿Civilizar o someter?
¿Qué vamos a aprender?
Conocerás las características del colonialismo y su impacto en Asia, África y Oceanía.
¿Qué hacemos?
Por colonialismo se entiende cuando una comunidad, en este caso, las metrópolis como Reino Unido, propiciaron que parte de su población emigrara y se estableciera en otros territorios, manteniendo las reglas e instituciones del lugar de donde provienen.
La ocupación empezó con comerciantes, exploradores y misioneros; siguió con soldados y funcionarios para vencer la resistencia de los pueblos sometidos, y se agregaron técnicos para la capacitación de la mano de obra sometida. Así, los pueblos conquistados entraban a formar parte de una metrópoli que los controlaba.
El darwinismo social, encabezado por Herbert Spencer, defendía que en tanto que las especies más fuertes eran las que se sobreponían a las otras, así el hombre blanco y europeo, supuestamente superior, debía gobernar y dirigir a los pueblos más atrasados hacia el progreso, o bien a su extinción. Así, la expansión territorial se interpretó como un signo de superioridad y la posesión de territorios como un elemento que permitiría a las potencias triunfar.
Aunque civilizar fue la justificación, se sabe que los países europeos, y posteriormente Estados Unidos de América, se establecieron en África, Asia y América debido a su riqueza natural: tenían oro, plata, hierro y otros metales, y materias primas para la industria, como algodón, caucho, marfil, madera, diamantes y colorantes, además de productos alimenticios como el té y las especias.
Ve y escucha el siguiente video para hacer una recapitulación.
El colonialismo en África. Revisa del tiempo 00:23 al 01:23.
Ahora hay que centrarse en África.
Si bien los europeos ya habían explorado las costas de este continente desde siglos antes, recordarás, por ejemplo, que, al territorio de la Nueva España, en el actual México, llegaron provenientes de África esclavos durante el siglo XVI.
Es decir, el tráfico y la compra de esclavos africanos era una práctica que antecedió al colonialismo. También en algunos sitios se habían establecido relaciones comerciales, e incluso habían incursionado misioneros, quienes buscaron evangelizar a los africanos; católicos o protestantes encabezaron la batalla contra la esclavitud. Hasta el siglo XVII ni funcionarios, soldados o comerciantes se habían propuesto explorar el continente.
Como revisaste, las colonias eran una fuente de materias primas, un mercado para los productos industriales de las potencias y una reserva de población para incrementar sus ejércitos en una época en que se recrudecieron las guerras locales.
La expansión y dominio de ciertos territorios creó agudas rivalidades entre las potencias imperialistas y odios crecientes en los pueblos colonizados contra sus colonizadores. Por ejemplo, los países colonialistas se dividieron arbitraria y descaradamente el control de África, sin respetar etnias ni límites naturales, causando conflictos endémicos que todavía subsisten.
Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1418
Civismo: Negociemos para convivir
¿Qué vamos a aprender?
Reconocerás que la comunicación asertiva es esencial en la construcción de acuerdos o consensos, base para lograr una convivencia sana.
¿Qué hacemos?
¿Escuchaste cuál fue la palabra que dijeron todas y todos? Sí, en efecto, fue asertividad.
De seguro recuerdas en qué consiste, ¿no? Si no te acuerdas, no te preocupes, en el siguiente video se explicará. Pon atención para escuchar y observar, pero sobre todo para anotar la definición de asertividad.
“Expresión de sentimientos y asertividad”. Revisa del tiempo 01:31 al 04:09.
Bien, como pudiste observar y escuchar, el asertividad tiene que ver con la intención de querer comunicar un mensaje directo, honesto y respetuoso, aunque no siempre coincida con los deseos de la otra persona.
Para que logres una comunicación asertiva se requiere entonces:
- Honestidad; reconocer tus emociones y expresarlas, por ejemplo, si te sientes muy enojada o enojado o muy triste.
- Claridad; es decir, que en el mensaje no quepan dudas o confusiones.
- Ser directa o directo; transmitir tu mensaje sin rodeos.
- Empatía; dicho coloquialmente, ponerse en los zapatos de la otra u otro para poder entender que es lo que está sintiendo.
- Oportunidad: esto es, buscar el momento adecuado para comunicar lo que quieres decir.
- Consideración; comunicar lo que quieres expresar con respeto.
Es momento de hacer una pausa para que puedas anotar las ideas principales de esta sesión:
- La comunicación en todo momento debe ser asertiva.
- El diálogo ayuda a llegar a acuerdos o consensos.
- La comunicación asertiva te ayuda a la solución de conflictos de forma pacífica y armónica.
- La negociación se da cuando las partes pueden dialogar para llegar a consensos o acuerdos.
- La mediación es una forma de negociación para la solución de conflictos, en él las partes piden la intervención de un tercero, una persona neutral, que les ayuda a llegar a acuerdos o consensos.
Has llegado al final de la sesión, pero no olvides que la comunicación asertiva es la clave para la convivencia sana y pacífica y que “hablando se entiende la gente”.
Para ampliar la información acerca de la mediación como una forma de negociación, consulten tu libro de texto. También puedes ver la película “Los escritores de la libertad” dirigida por Richard LaGravenesse o, si eres más aficionado a la lectura, lee “Rebelión en la granja” del escritor británico George Orwell.
Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1418
Lenguaje: Consulta refranes, dichos y pregones
¿Qué vamos a aprender?
Repasarás la importancia de la oralidad en la transmisión y conservación de las frases que forman parte de la cultura de una sociedad. Después explorarás algunas fuentes orales donde poder consultar y obtener refranes, dichos y pregones. Finalmente consultarás o harás uso de algunas fuentes para completar tu compilación.
Los dichos, refranes y pregones populares, además de ser muy divertidos e ingeniosos, también muchos de ellos están cargados de sabiduría. Muchos de ellos se van transmitiendo de generación en generación como fieles testigos de la sabiduría popular que, a partir de la oralidad, encuentran en esta forma de comunicación una especie de herencia de experiencias.
¿Qué hacemos?
Como puedes observar, muchas de estas expresiones las conoces porque “se las escuchaste a alguien más”, pues estas personas son fuentes orales.
Así es, las fuentes orales, es decir, las que no transmiten información mediante un texto o un escrito, sino de manera hablada.
Las fuentes orales pueden ser testimonios directos, que es un testimonio presencial, o indirectos, es decir, que lo escuchas de terceros. Estas fuentes orales te proveen de textos que se denominan textos de la tradición oral, como los refranes, canciones, cuentos, leyendas, mitos, refranes, pregones e historias de vida.
Todos ellos vienen de años. Una característica es que provienen de relatos de personas, es decir, del testimonio oral. La intención es preservar la cultura que da identidad a cada comunidad o región.
Lo importante de su propósito social es aprovechar los conocimientos populares para ejemplificar, puntualizar, dar un consejo, o simplemente hacer graciosa una situación.
Recuerda que algo muy importante de los dichos, refranes o pregones es su correcta pertinencia, ya que no puedes usarlos al azar, porque podrían ser mal interpretados por la persona o personas a las que se los dices.
Por ejemplo, en una ocasión un chico llamado Óscar estaba platicando con unos amigos y uno de ellos estaba muy triste, ya que había obtenido una mala calificación en un examen, entonces otro compañero, para animarlo, le dijo: “Bueno, el que nace para maceta no pasa del corredor”. Y Óscar recuerda que todos se quedaron callados y se sintieron muy incómodos, así que mejor cambiaron de tema.
Así es, por eso hay que conocer bien cuál es la interpretación o sentido del refrán, dicho o pregón para poderlo usar correctamente y, como en el caso de la anécdota: “No se vale hacer leña del árbol caído”.
Bien has concluido el tema del día de hoy. Si deseas seguir indagando más, pregunta a los mayores. Ellos te dirán más de uno. Se recomienda que te apoyes en tu libro de texto de Lengua Materna y en tu maestra o maestro para extraer más ejemplos de refranes, dichos o pregones.
Ubica en tu libro de texto las ideas y aportaciones de los refranes, dichos y pregones para poder diferenciarlos y poder observarlos con detenimiento.
Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1418
Tecnología: Los insumos en los objetos técnicos
¿Qué vamos a aprender?
¿Qué verás en esta sesión?
- Describirás las cualidades de un objeto técnico.
- Conocerás la función que cumple un objeto técnico.
- Describirás los materiales y su función en el objeto técnico.
- Identificarás el tipo y función de la energía que se requiere para la elaboración del objeto técnico.
¿Qué hacemos?
Para poder darle forma al oro se requiere otro metal, o sea, necesita ser una aleación.
Pero, para conocer más de este tema, TR-06 te va a explicar más sobre el oro y la plata, en la siguiente cápsula.
TEC1_B1_PG1_SEM22_CAPSULA TR-06 “oro y plata”
En la tabla periódica de los elementos químicos se tiene el oro, cuyo símbolo es Au, esas son sus siglas debido a que su nombre en latín es Aurum, que significa: “brillante amanecer”.
Cuando se extrae el oro de las minas, este elemento no se extrae en grandes porciones sino en pequeñas secciones que deben cernir para poder separarlas de una gran cantidad de tierra y rocas. Para cada tonelada de oro se necesita mover una gran cantidad de toneladas de tierra.
El oro por sí solo es un material muy blando y los objetos que lo tienen no poseen oro en su totalidad sino una aleación de oro, esta aleación contiene otros elementos, como el zinc, níquel, plata y cobre. Estos elementos lo hacen más maleable para poder darle la forma deseada.
Una buena forma de saber si los objetos son de oro auténtico es pasar un imán por encima y si éste es atraído, definitivamente no es oro.
Por otro lado, la plata, que tiene símbolo Ag, también debe su nombre al latín: Argentum, que significa blanco o brillante. Tiene un color blanco, metalizado y brillante.
La plata tiene múltiples usos, se emplea en la manufactura de joyería, la industria fotográfica, química y eléctrica; también se utiliza en aleaciones para piezas dentales, así como catalizador en reacciones de oxidación y en aleaciones para soldadura, contactos eléctricos y baterías eléctricas de plata-zinc y plata-cadmio de alta capacidad.
La plata le ha dado gran fama minera a nuestro país. Gracias a la riqueza de este metal, México es el 4o productor de joyería de plata a nivel mundial, además de ser el metal que más se produce en el país.
Como viste, es muy interesante lo que mencionó TR-06, en la cápsula, el oro y la plata son metales con múltiples aplicaciones.
Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1418
Matemáticas: Multiplicación de fracciones por decimales
¿Qué vamos a aprender?
Durante esta sesión aprenderás a resolver problemas que implican la multiplicación de fracciones y números decimales.
¿Qué hacemos?
Antes de resolver el problema, observa el siguiente audiovisual que te ayudará a identificar el tipo de fracciones y números decimales mencionados en el problema.
Tipos de fracciones y decimales.
¿Lograste identificar el tipo de fracciones y números decimales que se mencionan en el problema?
Bien concluyendo el tema y retomando el ejemplo del juego de los dados del inicio de la sesión se te darán algunas pistas. Como sabes, todos los dados vienen numerados del 1 al 6, al ser todos iguales deberás observar con detenimiento la forma como se están sumando los lados del dado. Cuando entiendas el porqué, serás capaz de replicar el juego con amigos y familiares y sorprenderlos con tus nuevos conocimientos adquiridos.
Has concluido el tema del día de hoy.
Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1418
PARA SEGUNDO DE SECUNDARIA:
Civismo: Cultura de paz entre los pueblos
¿Qué vamos a aprender?
Reflexionarás sobre los grupos culturales y su influencia en la identidad. Además, estudiarás sobre asuntos que te permitirán analizar tus ideas, conductas y acciones de la vida cotidiana.
En esta sesión, conocerás sobre la importancia de la cultura de paz y cómo los pueblos pueden practicarla.
¿Qué hacemos?
Lo que causa los actos violentos es la afectación de los derechos de las y los otros, y esto termina provocando, además, un ambiente hostil para toda la sociedad.
Para comprender lo anterior, observa con atención el siguiente video del minuto 0:39 a 01:17.
Las violencias en la convivencia cotidiana.
La violencia amenaza siempre los derechos de las y los demás. Pero, el que la gente no tenga la seguridad del respeto a sus derechos humanos, provoca frecuentemente, que tenga reacciones violentas por desesperación, hambre u orgullo, al ver afectada su dignidad humana. Por lo que, se vuelve un círculo vicioso entre violencia y falta de derechos, una cosa provoca la otra.
Has finalizado la sesión, donde analizaste lo que significa la cultura de paz y cómo se manifiesta entre los pueblos. Asimismo, conociste sus principales características, retos y consecuencias que tiene en la vida cotidiana.
Todos tenemos una responsabilidad en la construcción de un mundo en paz. El hecho de reflexionar y estudiar este tema ya es parte del cambio cultural del que se está hablando.
Para saber más acerca de la cultura de paz y la educación para la paz en la vida cotidiana, consulta tu libro de texto de Formación Cívica y Ética.
Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1432
Física: Energía geotérmica y energía hidráulica
¿Qué vamos a aprender?
En esta sesión, te adentrarás en las formas de producción de la electricidad para que puedas valorar sus beneficios e identificar los problemas ambientales relacionados con su obtención. En particular, estudiarás los procesos que involucran a la energía geotérmica y la hidráulica o hidroeléctrica.
¿Qué hacemos?
El último tipo, son las centrales hidroeléctricas de bombeo, que permiten un mejor empleo de los recursos hidráulicos de una región. Están conformadas por dos embalses situados a diferente nivel, esto significa que uno está a mayor altura que el otro. Cuando la demanda de energía es alta, el agua fluye del embalse superior al inferior, y funciona como una planta hidroeléctrica de presa.
Sin embargo, el agua queda almacenada en el segundo embalse, y cuando la demanda de energía es menor, el agua es regresada a la presa superior con ayuda de unas bombas, o incluso es posible que sus turbinas funcionen en sentido inverso.
Para comprender un poco más sobre la energía hidráulica y las centrales hidroeléctricas, observa el siguiente video.
Cambios de energía.
Ahora que ya conoces cómo es el funcionamiento de las plantas hidroeléctricas, analiza las ventajas que estas instalaciones presentan.
En primer lugar, estas centrales pueden operar por periodos de entre 30 y 150 años. Esto dependerá del tipo de construcción, su tamaño y de algunas variables ambientales que puedan dañar sus estructuras. Además, una vez construida la planta, los costos de explotación y mantenimiento son muy bajos.
También se trata de una energía renovable de alto rendimiento energético, ya que las corrientes que mueven los generadores pueden tener mucha energía cinética. Es una energía flexible, ya que se puede regular la magnitud del cauce. Si se necesita mucha energía, se aumenta el volumen de agua que circula. Y, al contrario, si la demanda en algún momento no es elevada, se disminuye el flujo para generar una cantidad de energía adecuada a la que se requiera.
Debido al ciclo del agua, su disponibilidad es casi inagotable, ya que las lluvias estacionales volverán a llenar los embalses.
En México, aproximadamente 10% de la energía eléctrica se produce en centrales de este tipo. Las plantas hidroeléctricas se concentran en 17 estados del país, siendo Chiapas el que más produce energía de este tipo.
Algunas de las centrales hidroeléctricas más grandes en México son las siguientes:
- La planta hidroeléctrica Chicoasén se encuentra al final del Parque Nacional Cañón del Sumidero, en el cauce del río Grijalva, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Fue terminada en 1980 y tiene una capacidad de 2,400 mega watts.
- La central Malpaso se ubica en el cauce del río Grijalva, entre los municipios de Berriozábal, Tecpatán y Ocozocoautla, en Chiapas. Opera desde 1966 y tiene una potencia de producción de 1,080 mega watts.
- La hidroeléctrica Aguamilpa, que aprovecha el cauce del río Grande de Santiago, en el municipio de Tepic, en Nayarit. Ésta fue inaugurada en 1994 y tiene una potencia de 960 mega watts.
- Hidroeléctrica La Angostura, que utiliza el flujo que proporciona el río Grijalva, en el municipio de Venustiano Carranza, en Chiapas. Funciona desde 1976 y tiene una capacidad de 900 mega watts.
Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1432
Lenguaje: Mensajes en campañas oficiales
¿Qué vamos a aprender?
Continuarás con el estudio de las campañas oficiales. En esta sesión, profundizarás en los mensajes emitidos, para saber más acerca de ellas y así evitar confusiones y malentendidos.
¿Qué hacemos?
Ahora, analiza otro formato de la misma campaña a través del siguiente video. Presta atención.
Donación de sangre.
Este es un video que probablemente se haya transmitido por internet, sobre todo porque no hay una narración. En este caso, no bastan los dibujos y colores, sino que se añadieron otros elementos como la música y mayor cantidad de texto para ampliar el mensaje.
En resumen, es una campaña de la Secretaría de Salud que busca que los trabajadores de la salud se vacunen contra la influenza.
Has finalizado esta sesión, donde aprendiste a identificar mensajes en las campañas oficiales, para que cada vez que tengas contacto con una, seas capaz de analizar de mejor manera estos mensajes que transmiten, y obtengas toda la información necesaria para vivir más saludable y en una mejor sociedad.
Recuerda que, si quieres repasar lo que estudiaste en esta sesión, o si te quedaste con alguna duda, puedes acudir a tu libro de texto de Lengua Materna.
Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1432
Tecnología: El conocimiento técnico y la prevención de riesgos
¿Qué vamos a aprender?
En esta sesión, profundizarás en el conocimiento técnico y cómo este puede favorecer la prevención de riesgos. Reflexionar sobre las consecuencias de las intervenciones técnicas puede ayudar a realizar acciones que favorezcan el cuidado de nuestro entorno.
¿Qué hacemos?
Para iniciar, observa el siguiente video y conoce cómo se recicla el papel para elaborar hojas rústicas. Esto te ayudará a entender el tema de esta sesión.
Papel reciclado.
Analiza lo siguiente:
¿Te diste cuenta de la cantidad de agua que se ocupó?
Se pudo recuperar la mayoría de este recurso que se usó, pero es agua contaminada con pegamento, tintes de las hojas, fibras, etcétera. El agua reciclada tendría que someterse a otro proceso para ser nuevamente utilizada. Por lo tanto, es necesario planear y pensar muy bien en las técnicas que se utilizan.
Pero ¿cuál es la diferencia entre conocimiento técnico y conocimiento científico?
El conocimiento científico es el conjunto de hechos verificables sustentados en evidencias científicas, para demostrar el porqué de las cosas y mediante algunos experimentos demostrar cuáles son los procesos o leyes que rigen la naturaleza. También permite comprender procesos sociales y prever riesgos a la sociedad por medio de diferentes métodos.
Entonces la diferencia entre el conocimiento técnico y conocimiento científico es la forma en que se adquiere.
Así se tiene que, el conocimiento técnico se interesa por las cosas artificiales y crea soluciones ante necesidades humanas, en tanto que, el conocimiento científico permite explicar el mundo natural para comprender el entorno social y natural.
El conocimiento técnico permite saber cuáles son los procesos de transformación y producción de un producto o servicio, en este sentido, toca a cada uno reflexionar sobre el daño que cada proceso causa a la naturaleza, y como creadores de soluciones podemos buscar alternativas a través de innovaciones técnicas para minimizar esos daños.
Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1432
Matemáticas: Sucesiones II
¿Qué vamos a aprender?
En esta sesión, conocerás algunas formas que existen para verificar la equivalencia de distintas expresiones algebraicas que representan la regla de una misma sucesión. Para conseguirlo, revisarás sucesiones de figuras y las transformarás en sucesiones numéricas mediante dos métodos, con el fin de obtener la regla general.
Además, analizarás las expresiones que surjan de los métodos para corroborar su equivalencia, tanto por sustitución de valores en la variable, como por métodos algebraicos formales.
¿Qué hacemos?
Anota las siguientes preguntas que responderás a lo largo de esta sesión:
- ¿Qué es una sucesión aritmética?
- ¿Cómo se encuentra la regla general que define una sucesión aritmética a partir de figuras?
- ¿Cómo se puede verificar que dos expresiones algebraicas diferentes sean o no equivalentes?
Con respecto a la primera pregunta, una sucesión aritmética es una serie ordenada de números en la cual la diferencia entre dos términos consecutivos es constante.
Existen diversas formas de encontrar la regla general de una sucesión aritmética. Dependen del comportamiento de la serie, de la visión individual sobre la serie y de conocer las características de estas.
En esta ocasión, revisarás dos métodos que funcionan con sucesiones aritméticas y compararás las expresiones algebraicas que resulten para verificar su equivalencia.
En esta sesión, revisaste expresiones algebraicas equivalentes, descubriste algunos fenómenos matemáticos que se representan con ellas y dos métodos para validar que realmente son equivalentes.
Recuerda que estas sesiones son un material de apoyo. Puedes consultar tu libro de texto de Matemáticas de segundo grado de secundaria, seguramente encontrarás otras actividades para profundizar aún más en el tema.
Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1432
PARA TERCERO DE SECUNDARIA:
Química: ¿Cuáles son las relaciones de proporcionalidad entre reactivos y productos?
¿Qué vamos a aprender?
En esta sesión identificarás las relaciones de proporcionalidad entre reactivos y productos en una reacción química. Lo harás con ejemplos sencillos y con materiales que tienes en casa.
¿Qué hacemos?
Para comprender cuáles son las proporciones entre reactivos y productos en una reacción química, lo harás cocinando. La sección se llamará “Cocinando con química”.
Primero recuerda que los reactivos son las sustancias que mediante la ruptura y formación de nuevos enlaces participan en una reacción química, mientras que los productos son los compuestos que se forman luego de la reacción química.
Pero ten en cuenta, aunque vas a cocinar, es importante que no pierdas de vista que estarás revisando la proporcionalidad entre reactivos y productos. La cocina es una analogía que te ayudará.
El Reto de Hoy:
Elabora varios ejemplos donde puedas abordar la proporción de los reactivos con los productos en una reacción química, por medio de una tabla, de ser posible utiliza modelos como esferas, cubos o cualquier material que tu imaginación te permita.
Además de ello, utiliza la tabla periódica y el libro de texto.
La lectura es un mundo que nos permite dejar volar la imaginación, conocer, comprender, y porque no, adentrarte en un personaje y percibir desde otro punto de vista la realidad.
Se te recomienda el libro de Stephen Hawking: su vida, sus teorías y su influencia, donde podrás conocer sobre la vida de uno de los científicos más grandes de nuestra época.
Lo podrás encontrar en la Biblioteca Escolar de la colección de los Libros del Rincón.
Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1436
Matemáticas: Desarrollo plano de cilindros y conos
¿Qué vamos a aprender?
Los materiales que utilizarás es tu cuaderno de apuntes, bolígrafo, lápiz y goma.
¿Conoces las figuras sólidas?
Seguramente conoces el cubo, prisma, pirámide, cilindros y esfera.
¿Qué hacemos?
Las figuras geométricas sólidas —también conocidas como formas o cuerpos geométricos— tienen tres dimensiones: longitud, profundidad y altura. Esto quiere decir que son figuras que tienen volumen. Por ello, puedes decir que ocupan un lugar en el espacio.
Existen dos tipos de figuras geométricas sólidas y son: los poliedros y los cuerpos redondos. La palabra poliedro proviene del griego “poly” que significa “pluralidad o varios” y “edra”, que significa base o caras.
Aprendiste que un sólido o cuerpo geométrico es una figura geométrica de tres dimensiones: largo, ancho y alto. Además, estas figuras ocupan un lugar en el espacio y, en consecuencia, tienen un volumen.
Además, están implícitas en la vida cotidiana, es decir las puedes encontrar en el entorno en el que te rodeas.
Sin embargo, entre los cuerpos geométricos existen dos tipos: los poliedros y cuerpos redondos.
Conociste el cilindro y el cono, que son cuerpos redondos:
El cilindro circular es la figura tridimensional que se forma cuando una recta es llamada generatriz. Y éste gira alrededor de otra recta que queda fija, llamada eje.
El cono es un cuerpo de revolución generada al hacer girar un triángulo rectángulo alrededor de uno de sus catetos. Se le llama base al círculo inferior del cono y “g” a las generatrices que se unen en el vértice del mismo.
Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1436
Lenguaje: Mis favoritas del Renacimiento
¿Qué vamos a aprender?
Antes de comenzar ten a la mano tu cuaderno, un bolígrafo o lápiz y tu libro de texto.
Mantente muy atento durante la sesión y toma nota. Puedes escribir palabras clave o ideas que consideres importantes sobre el tema, ya que podrás utilizarlas posteriormente.
Para comenzar, observa las siguientes imágenes con mucho cuidado. Observa qué personajes aparecen y trata de identificarlos.
¿Qué hacemos?
Observa el siguiente video que trata acerca de este apasionante periodo de gran importancia para la humanidad.
Prepara tu cuaderno y toma nota de algunas características del Renacimiento, ya que las ocuparas posteriormente.
Ser… humano
Ahora recuerda algunas de las características del Renacimiento, sobre todo lo relacionado con el Humanismo y al antropocentrismo. Una corriente ideológica que colocaba al hombre en el centro del universo.
La ciencia ocupó un lugar preponderante, el estudio de la naturaleza y del lugar que los seres humanos ocupaban en ésta, originó nuevas concepciones del mundo. Además, la libertad creativa permitió que se diseñaran y construyeran muchos inventos novedosos.
En esta etapa de transición que abarca desde el final de la Edad Media y el inicio de la Edad Moderna, se suscitaron cambios trascendentes en las ciencias, el arte y la filosofía. También, por supuesto, surgió una nueva corriente literaria relacionada con el humanismo.
Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1436
Tecnología: Los productos técnicos y el desarrollo sustentable
¿Qué vamos a aprender?
Para iniciar ejercita tu cerebro con un poco de cálculo mental, contesta correctamente y lo más rápido posible los siguientes ejercicios.
¿Qué tan bueno eres en cálculo mental?
Así ejercitas tu cerebro y pones en práctica las matemáticas que son tan necesarias en tu vida diaria.
¿Qué hacemos?
Observa el siguiente video:
Sopa de letras
El ser humano ha creado distintos productos técnicos, como el automóvil, las casas, la electricidad, entre otros, para satisfacer sus necesidades.
Pero el uso de ellos afecta de manera importante el medio ambiente. Por ejemplo, el uso del automóvil que contamina por la utilización de combustible, aceites y el desgaste de sus llantas.
También analizaste que urgen nuevas alternativas para solucionar problemas técnicos, pero basadas en el desarrollo sustentable. El cual se basa en el respeto al medio considerando satisfacer las necesidades actuales y de las generaciones futuras.
También viste que la tendencia es el desarrollo sostenible, el cual se debe regir por un equilibrio, entre medio ambiente, economía y sociedad.
Y por último recuerda las fuentes de energías limpias y renovables, como un rasgo importante de un desarrollo sustentable.
Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1436
Civismo: Leyes que promueven la igualdad
¿Qué vamos a aprender?
En esta sesión revisarás algunas leyes que promueven la igualdad de género y cómo puedes hacer para que ésta se integre en el entorno.
Revisarás y reflexionarás sobre las leyes que promueven la igualdad de género, en particular, las que regulan las relaciones sociales en México. Porque conviene saber que, en las últimas décadas, las leyes que favorecen y protegen la igualdad de género se han promovido en todo el mundo, lo mismo en tratados internacionales, que en leyes federales, estatales y regulaciones municipales. Es claro que estas leyes buscan favorecer un trato igualitario, que redunde en una mejor calidad de vida de todas las personas.
¿Qué hacemos?
Actualmente, en México, existen leyes que pugnan por la igualdad en el ejercicio de los derechos humanos de hombres y mujeres, como un principio que debe estar presente en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la cual se establece que todas y todos los mexicanos son iguales ante la ley.
Esto se expresa en el Art. 1º. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución.
Esta frase es de suma importancia para todas y todos los mexicanos, porque define el fin de los privilegios. Al ser todas y todos iguales ante la ley, se tienen los mismos derechos. Todos los derechos que la Constitución Mexicana garantiza. Estos renglones fundamentan un principio jurídico a aplicar en todas las leyes, el llamado principio de igualdad.
¿Pero, cuáles son los desafíos para lograr la igualdad? Para comprenderlo mejor, observa el siguiente vídeo del minuto 01:08 al 02:36:
La igualdad, nuestro desafío
Entre las premisas revisadas al principio de la sesión, quizá alguna de ellas te resulte más clara después de lo dicho hasta este momento. ¿Qué piensas ahora de cada una de ellas? Revisa cada una:
- La desigualdad pone de manifiesto varias formas de injusticia.
- La igualdad no se podría construir en la sociedad sin el apoyo de leyes que la demanden.
- La igualdad nos beneficia a todas y todos.
Este conjunto de reflexiones debe promover que te conviertas en defensor y defensora de la igualdad, que no vean en los privilegios una forma de ser y destacar, y que demanden que las leyes se cumplan.
Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1436
MÁS SOBRE ESTOS TEMAS: