Científicos mexicanos desarrollaron tratamiento que reduce la mortalidad del COVID-19

Los resultados de la investigación pueden ser consultados de manera pública y gratuita

Guardar
Un tratamiento a base de
Un tratamiento a base de esteroides desarrollado por científicos mexicanos reduce la mortalidad del COVID-19 (Foto: Reuters / Luis Cortés)

Académicos mexicanos desarrollaron un tratamiento que logró reducir la mortalidad del COVID-19. Para llegar a los resultados expuestos en su investigación, los científicos realizaron diversos estudios en el Hospital Regional del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) de Puebla.

De acuerdo con el estudio titulado “Cyclosporine A plus low-dose steroid treatment in COVID-19 improves clinical outcomes in patients with moderate to severe disease. A pilot study” (La ciclosporina A más el tratamiento con esteroides en dosis bajas en COVID‐19 mejora los resultados clínicos en pacientes con enfermedad de moderada a grave: un estudio piloto), los especialistas sostienen que la administración en bajas dosis de los esteroides prednisona y prednisolona, así como de ciclosporina A (CsA) demostró ser benéfica para los pacientes infectados de SARS-CoV-2.

El texto científico puede ser consultado en el Journal of Internal Medicine y explica que el “estudio piloto abierto, no aleatorio de pacientes con infección confirmada de SARS-CoV‐2 hospitalizados de abril a mayo de 2020 en un solo centro en Puebla, México. Se asignó a los pacientes para recibir esteroides o CsA más esteroides. La gravedad de la neumonía se evaluó mediante tomografía clínica, de laboratorio y pulmonar. La tasa de mortalidad se evaluó a los 28 días”.

El estudio se realizó en
El estudio se realizó en un hospital del ISSSTE en Puebla, arrojando resultados positivos (Foto: Reuters / Luis Cortés

Los autores de la investigación son José Luis Gálvez, médico internista y figura a cargo del proyecto; el doctor en Matemáticas Oscar Palmeros Rojas, egresado de la Universidad Autónoma Chapingo; y el doctor Sigifredo Pedraza Sánchez, investigador en Ciencias Médicas del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ).

En el trabajo concluyen que “la CsA utilizada como adyuvante del tratamiento con esteroides para los pacientes con COVID ‐ 19 demostró mejorar los resultados y reducir la mortalidad, principalmente en aquellos con enfermedad de moderada a grave. Se justifica una mayor investigación a través de ensayos clínicos controlados”.

Por su cuenta, el COVID-19 sigue su avance en la república y la Secretaría de Salud (SSa) informó que hasta este domingo 7 de febrero se tienen 1,932,145 casos confirmados acumulados de SARS-CoV-2. Aunado a esto, la cifra de muertos por esta enfermedad llegó a 166,200.

La importancia de este descubrimiento
La importancia de este descubrimiento reside en que hasta que no se inmunice a toda la población, el COVID-19 seguirá siendo un riesgo para la humanidad (Foto: Reuters /Luis Cortés)

En cuanto a la pandemia activa, se reportó que el 4%, es decir, unos 76,732 pacientes manifestaron los síntomas del nuevo coronavirus en los últimos 14 días y, por lo tanto, tienen la capacidad de transmitir la enfermedad. Debido a esto, es importante recordar que hasta que no se inmunice a la población en general, la nueva cepa de coronavirus continuará siendo un riesgo para la población humana.

Cabe recordar que ya inició la segunda etapa de vacunación contra el COVID-19, la cual consiste en vacunar a personas adultas mayores, pues ellos tienen mayor probabilidad de atravesar la enfermedad con un cuadro sintomático peor que el de las personas menores a 60 años, por lo que se espera reducir la mortalidad del virus al inmunizar este demográfico. Una vez que concluya esta etapa se procederá a inyectar al resto de la población, lo cual se tiene calendarizado que terminará en marzo del 2022.

De tal razón que tratamientos como el desarrollado por Gálvez y su equipo resultan de suma importancia, pues será hasta el próximo año cuando se logre inmunizar a la población mexicana. En este sentido, es importante recalcar que el trabajo fue publicado en diciembre del 2020 y es de acceso libre, público y gratuito para estar sujeto al escrutinio académico y científico.

MÁS SOBRE ESTE TEMA

Guardar