
La titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (CONAVIM), María Fabiola Alanís Sámano, aseguró que México se encuentra en una etapa de contención de las muertes violentas de mujeres.
De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en el 2016, México registró un alza de 47.2% del delito de feminicidio respecto al año anterior; en 2017, de 22.6%; en 2018, de 20.4% y en 2019, de 5.5%. Por su parte, 2020 cerró con un decrecimiento de 0.2%, registrando 887 muertes violentas menos que el año anterior.
“Con la estrategia desplegada a través de diversas instituciones, hemos podido contener el crecimiento de las muertes violentas y nos vamos a acercar a erradicar paulatinamente las muertes violentas de mujeres.”, apuntó la funcionaria.

La identificación territorial realizada por el Gobierno señaló que el 18% de los municipios del país concentraron el 100% de los feminicidios en 2020: Tijuana y Ciudad Juárez registraron el mayor número absoluto de delitos, con 18 y 19 respectivamente.
Otros municipios que también arrojaron números de doble cifra fueron Monterrey (17), Guadalajara (12), Culiacán (13), Zapopan (13), y en el área metropolitana, Cuahutémoc (11), Iztapalapa (12) y Tlalpan (11).

En 2020, se registraron por día 158 denuncias de mujeres víctimas de lesiones dolosas; 7 cada hora.
Durante ese año se acumularon 57 mil 495 denuncias por lesiones dolosas, así como 3 mil 236 por delitos que atentan contra la vida e integridad corporal, los cuales, en algunos casos, fueron registrados como tentativa de feminicidios.
“Si nosotros logramos identificar, acompañar, canalizar, atender a esas mujeres, vamos a lograr disminuir el número de feminicidios en este país.”, dijo la titular.
Asimismo, recordó que el feminicidio refiere a la muerte violenta de una mujer cometida por razones de género, las cuales se enlistan en el Código Penal Federal: signos de violencia de cualquier tipo; lesiones degradantes o actos de necrofilia; antecedentes de violencia; relación sentimental, afectiva o de confianza; amenazas o acoso; víctima incomunicada y/o cuerpo expuesto.
Acciones de la CONAVIM para 2021

Fabiola Alanís informó que la ruta de la Comisión en materia de seguridad para el 2021 se regirá con el objetivo de prevenir los feminicidios y garantizar el acceso a la justicia para los delitos en contra de la mujer, como violencia simple equiparada, feminicidio u homicidio doloso.
Para ello, la CONAVIM trabajará en conjunto con las Fiscalías Estatales, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) y los Centros de Justicia para las Mujeres (CJM).
Agregó que estos últimos tuvieron un incremento del 65% del presupuesto destinado a su creación y fortalecimiento, pasando de un poco más de 79 millones de pesos en 2019, a 122 millones en 2020.

Actualmente, los CJM cuentan con 52 centros distribuidos en 30 entidades del país donde se atiende a un promedio de 200 mil mujeres al año. Ocho aún se encuentra en construcción.
Otra acción prioritaria para el 2021 que se realizará de la mano con la Coordinación Nacional de Búsqueda y de Derechos Humanos, es el relanzamiento del “Protocolo ALBA” en 24 entidades del país, junto a 3 protocolos análogos en Oaxaca, Baja California Sur y Morelia.
El Protocolo Alba es un mecanismo de búsqueda inmediata de mujeres, niñas y adolescentes desaparecidas o no localizadas en México, el cual permite desplegar acciones de los tres órdenes de gobierno para iniciar al instante las actividades de localización.
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
Más Noticias
David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas

La historia del joven que se salvó de quedar atrapado en El Pinabete, mina colapsada en Coahuila
El hijo de Jaime Montelongo, quien quedó atrapado al interior de la mina de carbón inundada en Sabinas, acudió a pedir trabajo en dicho lugar
El desconocido origen estilo “Scarface” del “Mayo” Zambada y el papel de su cuñado cubano, para construir su imperio criminal
Antonio Cruz se casó con la hermana del mexicano, primero fue un policía cubano en el régimen de Fidel Castro y que después emigró a Miami, donde se convirtió en narcotraficante de heroína enviada desde México y Colombia
