Aprende en Casa III de la SEP: clases en internet del 21 de enero para alumnos de secundaria

Estos son los temas, preguntas y actividades del programa de secundaria para el día de hoy

Guardar

La Secretaría de Educación Pública (SEP) pone a disposición de los estudiantes diferentes contenidos del programa Aprende en Casa III para el ciclo escolar 2020-2021.

Además de las clases que se imparten a través de la televisión para preescolar, primaria, secundaria y padres de familia, en la red hay diversos recursos divididos por semana.

Estos son los contenidos disponibles para el jueves 21 de enero.

PARA PRIMERO DE SECUNDARIA:

Historia: ¿Dónde y cuándo? El periodo de entreguerras y la Segunda Guerra Mundial.

¿Qué vamos a aprender?

Ubicarás temporal y espacialmente el periodo de entreguerras y la Segunda Guerra Mundial.

¿Qué hacemos?

Para revisar los últimos dos procesos históricos que conforman el panorama del periodo, deberás estar muy atenta o atento a las siguientes preguntas guía:

  • ¿Cuándo sucede el periodo de entreguerras?
  • ¿Dónde tienen lugar los principales hechos del periodo de entreguerras?
  • ¿Cuándo inicia la Segunda Guerra Mundial?
  • ¿Dónde se desarrolla?

Así como la revisión de conceptos clave, que te permitirán comprender mejor los procesos históricos que revisarás a lo largo de esta sesión.

Ahora sí, ¡corre video!

Semejanzas y diferencias de los fascismos. Revisa del tiempo 00:33 al 01:16.

Como pudiste darte cuenta, los gobiernos fascistas tuvieron lugar a partir de 1920, y se fortalecieron en la década de 1930, expandiéndose por Europa, Latinoamérica y el extremo oriente. Sus personajes más representativos fueron Adolfo Hitler en Alemania, en 1933; Benito Mussolini en Italia desde 1922, y Francisco Franco en España a partir de 1936.

Has terminado de revisar el tiempo y el lugar donde ocurrieron los últimos temas del panorama del periodo. Antes de concluir se compartirá qué información agregó un alumno a su línea de tiempo ilustrada sobre la Segunda Guerra Mundial.

Como pudiste observar, así quedaría incluida la información de los procesos abordados en esta sesión, en tu línea del tiempo.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1274

Civismo: El conflicto, una oportunidad para aprender a ser mejor.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión identificarás las causas que pueden originar conflictos y sus implicaciones en la convivencia diaria. Se comenzará por entender qué es un conflicto y cuáles son las causas que lo originan o que lo provocan; revisarás también las emociones y los estados de ánimo, e identificarás cómo reaccionar ante los conflictos.

¿Qué hacemos?

Para iniciar, es importante que sepas que la palabra conflicto es muy común en el vocabulario cotidiano. No sólo la escuchas en los entornos cercanos, como tu casa y la escuela, sino también en los medios de comunicación y las redes sociales. Se habla de conflicto de intereses, de conflictos sociales, de conflictos internacionales y nacionales, y hasta de conflictos intra e interpersonales.

Para ello, revisa en el siguiente video, cómo define el término conflicto Paco Cascón Soriano, un especialista y estudioso del tema. Recuerda anotar los puntos que consideres básicos para elaborar tu propia definición y responder a la pregunta inicial.

“Reconocimiento y valoración de los conflictos”. Revisa del tiempo 00:22 al 00:58.

Cascón define los conflictos como “situaciones de disputa o divergencia en las que hay contraposición de intereses notorios, necesidades o valores en pugna entre dos o más personas”.

Bien, has concluido el tema del día de hoy. Si tienes alguna duda o comentario sobre el tema consúltalo con tu profesor o profesora de esta asignatura.

El Reto de Hoy:

Comprender los conflictos y sus orígenes es una oportunidad para manejar mejor tus reacciones y aprender a tener una convivencia sana.

Investiga más acerca de ello en fuentes diversas y confiables como tu libro de texto y las páginas oficiales de instituciones gubernamentales.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1274

Lenguaje: Leo, luego selecciono.

¿Qué vamos a aprender?

Conocerás y manejarás con soltura distintas maneras de analizar un texto y utilizar la información con ayuda del resumen, la paráfrasis, la cita textual y tu propia opinión.

¿Qué hacemos?

¿Alguna vez te has preguntado cómo surgió la televisión, la radio, el celular? o ¿de qué manera pudieron elaborar tantos vehículos a partir de uno?

Los avances científicos, en su mayoría, son el resultado de las investigaciones que anteceden a un informe. Si los científicos e inventores no hubieran dejado registro alguno de sus creaciones, observaciones y procesos, con dificultad se habría podido avanzar y descubierto un sinfín de cosas, incluyendo la televisión o el celular.

¿Qué te parece si observas el siguiente video para reforzar lo que has repasado hasta ahora?

Cómo registrar información de las fuentes consultadas: la cita y la paráfrasis. Revisa del tiempo 00:33 al 4:32.

¿Qué te pareció el video?

Después de haber revisado esta información se espera que ya puedas usar todos los elementos vistos en esta sesión para trabajar el aprendizaje esperado: “Elabora fichas temáticas con fines de estudio”.

Ordena tus fichas, pues de esta forma puedes regresar a consultarlas las veces que sea necesario. No olvides citar de manera correcta todas las fuentes de las que hiciste uso durante la investigación, pues si evitaras hacerlo, se consideraría un plagio.

Recuerda también emplear los organizadores gráficos cuando menciones datos de manera puntual, sobre todo si son cantidades o procesos.

Verifica la información para que puedas establecer las ideas primarias y secundarias, de esta forma podrás realizar de manera correcta tu resumen, paráfrasis, cita textual y tu opinión.

Bien has terminado la sesión del día de hoy.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1274

Matemáticas: Construcción de triángulos y cuadriláteros.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión trabajarás con mayor profundidad un tema de geometría referente a la construcción de triángulos y cuadriláteros, así como la aplicación, en algunos casos, de los criterios de congruencia.

¿Qué hacemos?

En esta sesión utilizarás hojas reutilizables, así como el compás y la regla, que te serán de utilidad, ya que aprenderás a construir cuadriláteros e identificarás algunas características de este tipo de figuras y de los triángulos.

Para iniciar analiza el siguiente ejemplo, en el que puedes observar la construcción de un cuadrilátero, junto con la obtención de los ángulos interiores de triángulos y cuadriláteros.

Ahora se hará un recuento de la sesión de hoy, en donde:

Revisaste que en los cuadriláteros sus ángulos internos suman 360°, además, se trazaron triángulos y cuadrados mediante diversos procedimientos, sin utilizar el transportador y utilizando los criterios de congruencia de triángulos, y con ello se demostró que, efectivamente, se había construido un cuadrado.

Has concluido el tema de este día. Si quieres conocer más sobre el tema o tienes alguna duda, busca apoyo con tu profesora o profesor de esta asignatura.

El Reto de Hoy:

Verifica o bien concluye todas las actividades que se realizaron durante el desarrollo de esta sesión.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1274

PARA SEGUNDO DE SECUNDARIA:

Civismo: Grupos sociales y su influencia en la identidad.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión se ahondará respecto a la influencia que ejercen los grupos sociales en la construcción de la identidad. Para ello, se precisará cuáles son los grupos sociales y se destacará su importancia, particularmente cómo es que sus expresiones y manifestaciones influyen.

¿Qué hacemos?

Para precisar qué es la identidad y cómo se construye, observa el siguiente video y toma nota de lo que consideres necesario.

Desafíos de la adolescencia: formación de la identidad personal.

La identidad es el conjunto de rasgos o características propias que te distingue y te hace única o único, tanto a nivel individual como colectivo. Ese conjunto de rasgos está influido por las experiencias propias, las personas que te rodean y las condiciones y situaciones que prevalecen en tus entornos.

Para complementar esta idea, observa con atención el siguiente video del minuto 0:20 al 0:50.

México, nación multicultural.

Pertenecemos a la sociedad mexicana, la cual puede ser considerada como un gran grupo social que consta de todas las personas que habitamos un territorio y que, como parte de nuestra identidad, tenemos rasgos que nos distinguen como la nacionalidad, hablar el idioma español o alguna de las 68 lenguas indígenas; compartimos una historia y un conjunto de tradiciones.

Recapitula. En esta sesión, se explicó cómo influyen los grupos sociales de nuestros entornos en la conformación de la identidad. Se precisó que si bien, los grupos de pertenencia nos aportan elementos para nuestra identidad, también hay grupos sociales a los cuáles no pertenecemos, pero que también generan cierta influencia.

Consulta tu libro de texto para saber más acerca de cómo influyen los grupos sociales en la conformación de la identidad.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1279

Física: Michael Faraday.

¿Qué vamos a aprender?

Conocerás sobre la vida y aportaciones de uno de los científicos más influyentes de la historia. A pesar de que sus trabajos han contribuido de formas inigualables a la manera en la que vivimos actualmente, no es tan reconocido. Su ingenio lo llevó a desenvolverse en varios campos de la ciencia, como la física y la química. En esta sesión, profundizarás en el físico Michael Faraday.

¿Qué hacemos?

Michael Faraday nació el 22 de septiembre de 1791 en Newington, un pequeño pueblo al sur de Londres.

Desde mediados del siglo XVIII, Inglaterra estalló en un torbellino de progreso con la Revolución Industrial. Su padre James Faraday era herrador de caballos, pero el trabajo era muy escaso en ese momento. Su madre era Margaret Hastwell y se dedicaba a las labores del hogar.

Su familia no contaba con muchos recursos económicos, además Michael tenía otros tres hermanos. No obstante, tuvo la suerte de poder asistir a la escuela algunos años, en los que aprendió a leer y escribir, así como matemáticas básicas.

A los trece años tuvo que empezar a trabajar, para ayudar a sus padres. Consiguió un trabajo en la librería Ribeau, al principio repartía periódicos y era el que hacía los recados. Por suerte, el dueño necesitaba un aprendiz de encuadernador y tuvo a bien en otorgarle esa encomienda. Por las mañanas se dedicaba a la encuadernación, y al terminar su jornada laboral, acostumbraba a revisar los libros. En la librería leyó muchos libros, entre ellos la Enciclopedia Británica, y algunos tratados de lógica y filosofía. Pero lo que más le fascinaba eran los artículos sobre electricidad y química.

En 1831 diseñó el primer generador eléctrico. Era un disco en el que se encontraban los dos polos de un imán. Al girarlo, el campo magnético del imán producía una corriente en el disco, y si se conectaban unos cables conductores, se podía utilizar esa corriente eléctrica para alimentar otro circuito.

Faraday impartía pláticas en el Royal Institute, ya que nunca olvidó de dónde provenía, y trataba de retribuir de alguna forma a todo lo que esas charlas le habían otorgado.

También dedicó mucho de su tiempo al estudio de las líneas de campo magnético y eléctrico. Inventó una especie de jaula que aísla eléctricamente lo que se encuentre en su interior; hoy en día se le conoce como jaula de Faraday.

Además, estudió los efectos de los campos magnéticos sobre la luz. Observó que, si la luz pasaba por un vidrio y se encontraba en la proximidad de un campo magnético, ésta cambiaba su dirección de vibración, a lo que se le conoce como polarización.

Michael Faraday falleció el 25 de agosto de 1867, con lo que concluyó una vida dedicada a la investigación de los fenómenos físicos y químicos.

Quizá nunca lo supo, pero su ingenio cambió la forma de vida de la humanidad entera.

El Reto de Hoy:

Reflexiona acerca de las circunstancias que rodearon la vida de este gran personaje y elabora un resumen con las más importantes aportaciones de Michael Faraday.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1279

Lenguaje: Ritmo ilustrado.

¿Qué vamos a aprender?

Identificarás algunos aspectos que te ayudarán a darle dinamismo e intención a la historia que pretendas contar dentro de la historieta.

En esta sesión, conocerás cómo detectar y elegir tales recursos para darle ritmo y delimitar los episodios en una historieta.

¿Qué hacemos?

Para comenzar, considera que es importante advertir dos aspectos fundamentales del propósito de esta sesión. El primero es el ritmo y, el segundo comprender cómo a partir del ritmo, se generan los episodios de una historieta.

El ritmo y los episodios de una historieta no están separados, sino que tienen de alguna manera, una relación muy estrecha. La intención de hacer más lento el ritmo, es poner mayor atención a los detalles. En las historietas pasa algo semejante. Se puede acotar o extender un episodio según la intención de su creador.

De la información anterior, pueden surgir algunas dudas. Para ello, observa el siguiente video y reflexiona en las siguientes preguntas.

Video. Preguntas adolescentes.

Primero debes recordar que el lenguaje de la historieta no es único, ya que comparte rasgos con otros medios audiovisuales como el cine, las series o los cortometrajes.

Has finalizado la sesión. Puedes revisar los textos de tu libro de texto y localizar el Aprendizaje esperado para aterrizar tus ideas, también podrías revisar historietas que han sido adaptadas de narraciones como Drácula de Bram Stoker, La metamorfosis de Franz Kafka, entre otras.

El Reto de Hoy:

Busca narraciones que te gusten o que ya hayas leído, y que conozcas muy bien, y con los recursos que ya aprendiste, generara el ritmo y delimita los episodios en las historietas seleccionadas.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1279

Matemáticas: Ángulos y polígonos.

¿Qué vamos a aprender?

Continuarás con el estudio de un tema muy importante que abordaste anteriormente. En esta sesión, examinarás y determinarás los ángulos interiores, exteriores y centrales de polígonos regulares y la relación que existe entre ellos.

¿Qué hacemos?

Comienza recuperando algunos conceptos y fórmulas para determinar a los ángulos que se forman en los polígonos regulares.

Responde la siguiente pregunta: ¿Qué es un polígono regular?

Un polígono regular es aquél que tiene todos sus ángulos interiores y sus lados iguales.

Los ángulos que se presentan en los polígonos regulares son:

  • El ángulo interior.
  • El ángulo exterior.
  • Y el ángulo central.

El ángulo interior de un polígono regular es el que está formado por dos lados consecutivos, coinciden en un vértice y se encuentran en el interior del polígono.

Has concluido la sesión. En esta ocasión recordaste qué son los ángulos interior, exterior y central de un polígono regular, también aprendiste a determinarlos o calcularlos, ya sea mediante las fórmulas o por medio de las relaciones entre éstos.

Recuerda que este es un material de apoyo y puedes consultar otras fuentes para complementar lo que aprendiste aquí.

El Reto de Hoy:

Realiza lo siguiente:

Determina los ángulos exterior y central en un dodecágono regular, a partir de su ángulo interior, dibuja el polígono indicando sus ángulos y márcalos con diferentes colores.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1279

PARA TERCERO DE SECUNDARIA:

Química: Semana de la ciencia VII.

¿Qué vamos a aprender?

¿Sabes cuál es la importancia de la correcta escritura de una fórmula química?

En una fórmula encuentras los símbolos de los elementos que integran una sustancia y un número muy importante, como subíndice, el cual te permite conocer la cantidad de átomos que integran al elemento, compuesto o la proporción entre ellos. Gracias a estos números, puedes diferenciar una sustancia de otra cuando están compuestas por los mismos elementos y, por lo tanto, identificar las propiedades que tienen.

¿Qué hacemos?

Ahora puedes identificar la importancia de escribir de forma correcta la fórmula química de una sustancia, el oxígeno molecular (O2) tiene propiedades diferentes al ozono (O3). Observa la simulación.

Simulación

Las diferencias son que el oxígeno molecular (O2) no tiene olor, ni color, es imprescindible para la mayoría de los seres vivos. En cambio, el ozono (O3), tiene color azul, un olor muy intenso e incluso puede ser perjudicial para la salud.

Ahora observa dos ejemplos con compuestos que tienen los mismos elementos, pero diferente cantidad de átomos. El monóxido de carbono (CO) y el dióxido de carbono (CO2). Observa la simulación.

Simulación

Cuando la combustión de carbono se completa, requiere la presencia de oxígeno suficiente; el resultado es principalmente dióxido de carbono. Lo que ocurre cuando hay limitada disponibilidad de aire, sólo la mitad del oxígeno se agrega al carbono y, por lo tanto, se forma el monóxido de carbono.

Cómo pudiste darse cuenta, en esta sesión se trataron conocimientos que ya adquiriste en sesiones anteriores, como la representación de elementos y compuestos, así como la participación de las mujeres en la ciencia y la importancia de la investigación científica.

El Reto de Hoy:

Comparte con tu familia lo que más te gustó de esta sesión.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1294

Matemáticas: Leyes de cancelación.

¿Qué vamos a aprender?

Analizarás las leyes de cancelación en términos aritméticos y algebraicos.

¿Son diferentes para cada operación?

No propiamente, el elemento neutro de una operación es el número que, operado con cualquier otro número, no altera al número original, es decir, en el caso de la suma o resta, el número cero es el que no cambia el resultado al realizar la operación.

¿Qué hacemos?

Continua con las leyes asociativa y conmutativa.

Pero ¿qué diferencia hay entre las leyes asociativa y conmutativa?

Se diferencian una de la otra en que la ley asociativa permite agrupar o asociar los sumandos o factores y se obtiene el mismo resultado y, en el caso de la ley conmutativa, se intercambian de lugar los sumandos o factores sin cambiar el resultado.

Las propiedades y leyes facilitan los procedimientos numéricos y algebraicos.

En la ley de cancelación, para todas las operaciones, se deben de considerar dos aspectos:

Para eliminar un número o término, debe de estar en lados contrarios de la igualdad y realizar la misma operación.

Para eliminar un número o término en el mismo lado de la igualdad, la operación del número o término debe de ser inversa para poderla eliminar.

Una reflexión del matemático alemán George Cantor dice: “La esencia de las matemáticas está en su libertad”, en casa, al resolver los problemas y ejercicios aprovecha esa libertad de las matemáticas en tus procedimientos.

El Reto de Hoy:

Para saber más del tema, busca en tu libro de texto todo lo relacionado y resuelve los ejercicios que ahí se proponen.

Así, podrás enriquecer tu conocimiento y tomar notas en tu cuaderno.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1294

Lenguaje: Pocas letras que dicen mucho.

¿Qué vamos a aprender?

Las actividades que trabajarás están encaminadas a conocer qué son las abreviaturas, cómo se presentan en los textos, así como su función y características.

¿Qué hacemos?

Inicia con la definición de que es una abreviatura. De acuerdo con el Diccionario de la Lengua Española, una abreviatura es una representación gráfica reducida de una palabra o de un grupo de palabras, obtenida mediante un procedimiento en el cual se suprimen letras finales o centrales y terminan generalmente con un punto.

En pocas palabras, puedes decir que una abreviatura es un conjunto de letras que representan a una palabra.

Has aprendido qué es una abreviatura, que las puedes encontrar en casi cualquier texto, sobre todo en formularios o solicitudes para ahorrar espacio, también conociste las normas que deben tener.

También aprendiste que no sólo existen las abreviaturas, como técnica de abreviación, sino que también existen las siglas y aunque sirven para lo mismo se especializan en otros organismos.

Para ampliar la información sobre esta sesión, consulta en tu libro de texto el aprendizaje esperado: verifica que la información que reporta sea completa y pertinente en relación con lo que se solicita.”, y recuerda realizar las actividades que se sugieren en tu libro de texto para reafirmar tus conocimientos.

También puedes exponer tus dudas a tus maestras y maestros en su momento.

El Reto de Hoy:

Revisa diferentes formularios que tengas en casa, después identifica las abreviaturas que contengan y busca su significado si es que no lo sabes, ya sea en el diccionario o en algún medio digital. Realiza un ejercicio en familia, algo así como el juego de “Basta”. Escribe una lista de abreviaturas y pide a algún familiar que te escriba el significado y acuerda un tiempo específico para que respondan.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1294

Civismo: Desigualdad y marginación en el mundo.

¿Qué vamos a aprender?

Reconocerás los diferentes problemas que enfrentan las personas y grupos sociales originados por la desigualdad y la marginación.

Observarás que hay diferentes problemas motivados por la desigualdad. La desigualdad socioeconómica, por ejemplo, refiere a los contrastes que se presentan entre un grupo minoritario de personas que concentran la mayor parte de la riqueza, respecto a las personas que viven en situación de pobreza y no logran cubrir sus necesidades más elementales.

¿Qué hacemos?

Es importante recordar que existe un marco legal internacional y nacional que garantiza que las personas puedan tener acceso al ejercicio a los derechos humanos.

Observa el siguiente video del inicio al minuto 3:11, para saber qué es el Índice de Desarrollo Humano y cómo se mide.

Desigualdad mundial

Puedes rescatar que el IDH considera la esperanza de vida, escolaridad promedio y el producto interno bruto per cápita, es decir, por persona. Aunque debes destacar también que son datos de 2016, cuando consulten información recuerda preguntarse si es la más actualizada.

El Reto de Hoy:

Recuerda que para seguir aprendiendo puedes consultar tu libro de texto de Formación Cívica y Ética. También puedes consultar medios de comunicación impresa y digital para saber cuáles acciones han realizado personas, grupos o naciones para ayudar a disminuir la desigualdad y la marginación en el mundo y en México.

Puedes escribir un poema, hacer una canción o un cartel sobre tus sueños, en relación con la igualdad entre las personas, así podrás compartir lo que aprendiste en esta sesión con tu familia, conocidas y conocidos.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1294

MÁS SOBRE ESTOS TEMAS:

Guardar