
A través de su cuenta de Twitter, el ex secretario de Relaciones Exteriores (durante el gobierno del panista Vicente Fox), Jorge Castañeda, presumió un “autorregalo” proveniente de San Antonio Arrazola, Oaxaca. Se trata de un alebrije en forma de toro, propio de las artesanías realizadas en los valles centrales del estado sureño.
A algunos usuarios de la red social les llamó la atención que Castañeda hiciera gala de la artesanía oaxaqueña cuando el Congreso del estado, a petición de los habitantes de la entidad y gracias al voto de 28 diputados del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena), tiene declarado al ex funcionario como persona non grata en Oaxaca.

Esto ocurrió a raíz de las declaraciones que hizo el ex canciller en el programa Es la hora de opinar, conducido por Leo Zuckerman. Ahí, Jorge Castañeda llamó “pueblo horroroso” y “arrabalero” al municipio de Putla Villa de Guerrero, Oaxaca. A raíz de esto, el término “Putla” se volvió tendencia en Twitter debido a las críticas en contra de Castañeda, donde lo acusaron de clasista y racista.
Incluso la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en México se posicionó frente al asunto. En un tweet expresaron que “Lamentamos las expresiones discriminatorias del ex canciller @JorgeGCastaneda en contra del municipio de Putla Villa de Guerrero, asiento de la cultura indígena mixteco-triqui de #Oaxaca”.
La publicación estaba acompañada de un comunicado más extenso donde ampliaron que “La CNDH considera que los comentarios externados por el Dr. Jorge Castañeda Gutman, agreden la dignidad e integridad del pueblo Mixteco-Triqui de Oaxaca, que a lo largo de su historia ha trabajado y luchado con ejemplar perseverancia, para erigir y engrandecer su gran cultura frente a las adversidades de su entorno, pero, sobre todo, ante la exclusión y ausencia de apoyo del Estado mexicano”.

“Mi hija Javiera, cuando terminó la Facultad de Medicina aquí en la UNAM, fue a un pueblo horroroso en Oaxaca, Putla si no me equivoco”, fueron las palabras con las que Jorge Castañeda denigro al municipio de Putla Villa de Guerrero, que se encuentra a 124 km de San Antonio Arrazola, lugar de origen del alebrije que obtuvo como un regalo para él mismo.
El comentario, además, iba enfocado a denigrar también a las y los médicos cubanos contratados por el gobierno mexicano para dar auxilio a algunas regiones mexicanas afectadas por la pandemia de COVID-19. Según Jorge Castañeda, el personal médico cubano no tiene problema con ir a las localidades que él consideró “arrabaleras”, mientras que los médicos nacionales prefieren no ir.
Ante esto, el gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat, invitó al ex canciller a conocer más a fondo la entidad que administra: “dejando el clasismo de lado, estoy seguro que ha conocido lugares maravillosos en el mundo, pero ninguno como #Oaxaca. Conozca Putla, cada pueblo es único”.
La controversia incluso llegó al presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, quien pidió a Castañeda que ofreciera disculpas al pueblo oaxaqueño: “Sin duda es una expresión clasista, racista, debería ofrecer una disculpa porque fue funcionario público, además es comentarista, es analista en un medio de comunicación”.
La artesanía que Castañeda presumió en redes sociales forma parte de un patrimonio que ahora es protegido por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), quien, a través de la primera Protección de la Indicación Geográfica, impide que estas obras sean plagiadas, imitadas o robadas.

Esto ya que los alebrijes provenientes de las comunidades de San Antonio Arrazola, San Martín Tilcajate, Unión Tejalápam y San Pedro, tienen características únicas que son dadas por la labor de las y los artesanos que las elaboran, así como por los materiales que utilizan. Esto debido a que los alebrijes de los valles centrales de Oaxaca están confeccionados la mayoría de las veces por madera del árbol del copal, zampontle, cedro rojo o blanco, sabino y, en ocasiones, de sauce.
MÁS DE ESTE TEMA:
Más Noticias
David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas

La historia del joven que se salvó de quedar atrapado en El Pinabete, mina colapsada en Coahuila
El hijo de Jaime Montelongo, quien quedó atrapado al interior de la mina de carbón inundada en Sabinas, acudió a pedir trabajo en dicho lugar
El desconocido origen estilo “Scarface” del “Mayo” Zambada y el papel de su cuñado cubano, para construir su imperio criminal
Antonio Cruz se casó con la hermana del mexicano, primero fue un policía cubano en el régimen de Fidel Castro y que después emigró a Miami, donde se convirtió en narcotraficante de heroína enviada desde México y Colombia
