La Secretaría de Educación Pública (SEP) pone a disposición de los estudiantes diferentes contenidos del programa Aprende en Casa II para el ciclo escolar 2020-2021.
Además de las clases que se imparten a través de la televisión para preescolar, primaria, secundaria y padres de familia, en la red hay diversos recursos divididos por semana.
Estos son los contenidos disponibles para el lunes 14 de diciembre.
PARA PRIMERO DE SECUNDARIA:
Geografía: La biodiversidad en México.
¿Qué vamos a aprender?
Hoy conocerás acerca de la biodiversidad en México y algunos de sus problemas.
¿Qué hacemos?
Te invitamos a conocer más acerca de esto mediante el siguiente video:
1. La riqueza natural de México. CONABIO
El Reto de Hoy
Con lo que aprendiste en el video, anota en tu cuaderno qué factores favorecen la riqueza natural de México y por qué debemos contribuir a su conservación.
Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1097
Biología: La biodiversidad a un click.
¿Qué vamos a aprender?
Como has visto, el desarrollo del conocimiento acompaña el avance tecnológico y éste agiliza el intercambio de ideas. Durante la sesión, verás con qué recursos tecnológicos Darwin y los estudiosos del siglo XIX tuvieron que enfrentarse para realizar sus investigaciones.
Si bien ya has revisado estos temas, ahora verás cómo el desarrollo de la tecnología revolucionó, no solo el mundo de las comunicaciones, sino cómo ha incidido en el avance de las ciencias. También estarás revisando cómo impacta Internet y las tecnologías actuales en el conocimiento de la biodiversidad.
¿Qué hacemos?
Para iniciar, revisa tus apuntes del tema “La evolución en acción” donde se integraron diversos propósitos al respecto. En ellos estudiaste cómo Charles Darwin y Alfred Russel Wallace presentaron la teoría de la evolución por selección natural de manera conjunta en 1858. Y la pregunta surge: ¿por qué ocurrió de esta manera? Si Wallace realizó la expedición al archipiélago malayo entre 1854 y 1862, casi 20 años después de Darwin que fue entre 1831 y 1836.
Si te das cuenta, los recursos tecnológicos que permitieron tanto a Darwin como a Wallace realizar sus investigaciones con grandes excursiones, fueron principalmente el barco, el telégrafo y el correo.
Aunque ambos fueron contemporáneos e ingleses, no coincidieron, sino hasta que Wallace prácticamente había logrado también descifrar el mecanismo de la evolución por selección natural, y como sabía que Darwin había estudiado al respecto en sus excursiones, le compartió sus hallazgos, dándose cuenta ambos que habían investigado lo mismo.
La teoría de la selección natural causó gran impacto, porque explicaba cómo evolucionaban los seres vivos y cómo la biodiversidad era producto de la evolución, pero no explicaba cómo se transmitían las características o adaptaciones a las generaciones siguientes. Otro detalle que tiene relación con la tecnología para comunicarse que había en ese tiempo y la distancia.
El Reto de Hoy
El reto de esta sesión se llama ¡Sigue la ruta!
Si vives cerca de alguna ruta migratoria de aves o de la mariposa monarca, te invitamos a que le sigas la ruta y tomes fotografías de ellas e investigues en Internet sus características y traces su ruta migratoria en un mapa; no olvides anotar la fecha del avistamiento.
En caso de que en tu localidad no se encuentre una ruta migratoria, investiga acerca de algún organismo de tu localidad y haz una monografía de él. Si no tienes cámara puedes dibujarlo.
Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1097
Lenguaje: ¿Cuándo, dónde, cómo pasó la historia? Los adverbios.
¿Qué vamos a aprender?
El contenido de esta sesión puede serte muy útil al momento de construir un cuento del subgénero que más te interese porque vas a centrarte en el estudio de los adverbios y su uso al momento de contar una historia.
A lo largo de la sesión descubrirás que en las narraciones se emplean los adverbios y frases adverbiales para complementar o modificar el significado de un verbo o adjetivo y, por ende, para darle cierto énfasis a la historia. Aprenderás a utilizar los adverbios y frases adverbiales, y a identificarlos en un texto narrativo.
¿Qué hacemos?
Recapitulando:
- Un cuento es un texto narrativo que emplea el uso de adverbios, frases adverbiales y expresiones fijas o locuciones de carácter adverbial, para aportar información sobre cómo, cuándo o dónde suceden los acontecimientos.
Te invitamos a que leas cuentos de tu preferencia; con la ayuda de un marca-textos, selecciona las frases adverbiales o los adverbios que puedas encontrar en el texto e identifica qué información aporta, será divertido y te resultará de mucha utilidad para reforzar tu conocimiento y manejar de mejor forma los adverbios al momento de escribir tus historias o cualquier tipo de texto.
Si quieres complementar tu aprendizaje o disipar alguna duda que te haya surgido durante la sesión, te recomendamos revisar en tu libro de texto el aprendizaje esperado “Escribe cuentos de un subgénero de su preferencia” y ubicar la sección dedicada a utilizar frases y expresiones adverbiales en la escritura de cuentos para ampliar y reformar la información; también puedes buscar en internet ejemplos de adverbios y su uso o función, así como escuchar audiolibros de tu interés.
Puedes utilizar algún acontecimiento actual para la elaboración de tu cuento, y poner en práctica lo aprendido en esta sesión, o bien haz una lluvia de ideas con la ayuda de la información que hayas buscado previamente, y utilízala para escribir tu cuento.
Finalmente, recuerda investigar en tu diccionario el significado las palabras que no comprendas, es una gran estrategia para ampliar tu vocabulario y adquirir mayores conocimientos.
Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1097
Artes: Habitando mi mundo con las artes.
¿Qué vamos a aprender?
En estas sesiones de la asignatura de artes, has vivido experiencias y se han generado infinidad de actividades. Así que nos gustaría mucho que recordarás qué ha pasado en este espacio.
¿Qué hacemos?
¿Qué tal si, las producciones artísticas que has creado y han sido parte de momentos importantes en tu vida, presentas estas piezas artísticas de una más profesional?, ¿te gustaría poder hacer una gran exposición para que tus familiares y amigos las vieran?, ¿te has puesto a pensar cómo podrías presentar tus colecciones, ya sea a familiares o amigos en estos tiempos de pandemia?
Es importante que sepas con qué elementos cuentas y que busques un espacio, para poder desarrollar esta idea. Así podrás plasmarla de una manera innovadora y creativa.
Probablemente colecciones algo, si no es así, no te preocupes, reúne por favor todas tus producciones artísticas que has realizado a lo largo de estas sesiones.
Para acomodarlas de la mejor manera, antes que nada, debes pensar ¿qué quieres comunicar? Porque de esta forma tendrás un objetivo más claro al seleccionar tus objetos u obras.
Comparte tus colecciones con tu familia, maestras, maestros y compañeros, si te es posible, deja todo como está un tiempo, como una sala temporal de un museo o bien, toma alguna fotografía o dibuja el acomodo del espacio que hiciste en tu cuaderno, porque lo utilizarás en la siguiente sesión.
Recuerda que cada una de tus producciones artísticas, son dignas de presentarse en una exposición artística, hazla con ayuda de tu familia, será un buen momento para vivir y compartir experiencias novedosas jugando con el espacio cotidiano.
Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1097
Matemáticas: Gráfica circular o de pastel.
¿Qué vamos a aprender?
Hoy trabajarás un tema relacionado con la elaboración de gráficas circulares o también llamadas gráficas de pastel, a través de tablas de frecuencias, obtendrás la medida de los ángulos que corresponden a cada sector de la gráfica circular y el porcentaje que representa cada una de las categorías que se tengan. Así mismo, identificarás los elementos principales de una gráfica circular.
¿Qué hacemos?
Los gráficos circulares nos ayudan a representar un conjunto de datos que estén relacionados entre sí, que estén representados como porcentaje, esto facilita el análisis y la comprensión de los mismos, como lo viste en los ejemplos anteriores gracias a esta representación se pueden tomar decisiones, como la realización de campañas para evitar la deserción escolar, para que cada vez más personas concluyan sus estudios, o para realizar estudios en donde se pueda determinar porque un producto se vende con mayor frecuencia que otros.
También las gráficas circulares se utilizan en otras áreas de estudio como la medicina, la economía, el medio ambiente, entre otros aspectos más de la vida cotidiana. Consulta en tu libro de texto el tema de gráficas circulares, verás que hay situaciones interesantes que podrás resolver como las que revisaste en esta sesión.
Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1097
PARA SEGUNDO DE SECUNDARIA:
Historia: Las ciudades fortificadas: Cantona.
¿Qué vamos a aprender?
Continuarás con el estudio de las principales culturas del Clásico tardío. En esta sesión, te centrarás en la ciudad prehispánica de Cantona, como ejemplo de una ciudad fortificada de este periodo. Asimismo, identificarás sus características y actividades más relevantes.
¿Qué hacemos?
Has llegado al final de la sesión. En ella aprendiste que la etapa final del periodo Clásico, denominada Epiclásico, va del año 650 al 900 de nuestra era, y está caracterizado por el surgimiento de ciudades que buscaron la manera de sustituir el poderío de Teotihuacan tras su decadencia. Es por ello que este periodo fue una época de inestabilidad política y bélica representada en sus ciudades fortificadas como Cantona.
También conociste que la ciudad de Cantona, ubicada en el actual estado de Puebla, llegó a albergar durante su esplendor a 90,000 habitantes, los cuales estaban altamente estratificados socialmente como lo muestra la acrópolis, sitio donde vivían las clases privilegiadas.
Identificaste que las particularidades de Cantona se pueden observar en su traza urbana la cual está compuesta por calles, 27 juegos de pelota, templos, plazas y unidades habitacionales construidos piedra sobre piedra sin ningún material para unir.
Un rasgo característico propio de Cantona son los conjuntos de juego de pelota tipo Cantona constituidos por cancha, templo y plaza. Finalmente pudiste comprender que el comercio de obsidiana fue la principal actividad económica de los habitantes de Cantona.
Si quieres saber más del tema, puedes consultar tu libro de texto de segundo de secundaria, de Historia.
El Reto de Hoy:
Elabora un mapa mental con 10 ideas recabadas de las principales características expuestas sobre Cantona, recuerda que, a partir de estas ideas principales puedes desarrollar más.
Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1113
Física: Técnicas de diagnóstico: rayos X.
¿Qué vamos a aprender?
En esta sesión, revisarás algunos aspectos sobre la técnica de diagnóstico médico basada en el uso de los rayos X. Asimismo, describirás e interpretarás los principios básicos que permiten la utilización de esta técnica en el campo de la medicina.
Los rayos X, son una técnica muy común que ayuda a los médicos a saber qué es lo que pasa dentro de nuestro organismo. Los descubrimientos que los científicos han hecho a lo largo de la historia han repercutido enormemente en cómo vivimos, y en lo que consideramos como normal actualmente.
¿Qué hacemos?
Después de ciertos valores, la radiación puede afectar el funcionamiento de órganos y tejidos, y producir efectos agudos, como el enrojecimiento de la piel, caída de cabello, quemaduras por radiación o síndrome de irradiación aguda.
También existe riesgo de sufrir efectos a largo plazo, como el cáncer, que puede tardar años o incluso décadas en aparecer. El riesgo es mayor en niños y adolescentes que en adultos. Es por eso que las mujeres embarazadas no deben tomarse radiografías.
Este tipo de cuidados no lo tuvieron las personas cuando se descubrieron los rayos X. Poco después del descubrimiento de Röntgen, se empezaron a desarrollar aparatos de uso común que empleaban este tipo de radiación. Los rayos X se llegaron a considerar casi como un truco de magia.
Por ejemplo, en 1919, se inventó una máquina que permitía ver una radiografía de los pies. Se desarrolló para ver los pies de soldados lesionados, sin tener que quitarles las botas, durante la primera guerra mundial. Sin embargo, su uso se extendió al terreno comercial, pudiéndose encontrar en tiendas de zapatos, y se usaban para encontrar el calzado que le quedara mejor al cliente.
Sin duda, los rayos X son un descubrimiento muy importante para la medicina, gracias a ellos avanzó mucho el diagnóstico de enfermedades o traumatismos. Pero deben ser empleados con responsabilidad y sólo se deben realizar cuando son requeridos por un médico, y llevados a cabo por un especialista.
El Reto de Hoy:
Revisa las respuestas que escribiste para las preguntas del inicio. Si es necesario corrígelas o complementa tus respuestas.
- ¿Qué son los rayos X?
- ¿Para qué se utilizan actualmente?
- ¿Por qué en una radiografía se observan zonas claras y oscuras?
También, reúnete con tu familia y comenten sobre la importancia de los rayos X y los beneficios que aportan para el cuidado de nuestra salud.
Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1113
Artes: Juego por aquí, arte por acá.
¿Qué vamos a aprender?
Conocerás cómo las expresiones creativas pueden formar parte de una colección artística; lo cual te ayudará a reflexionar sobre ti mismo, entender cómo te sientes, quién eres y cómo puedes mejorar.
Para ello, utilizarás todo eso que has generado en diversos momentos a lo largo de “Aprende en Casa 2”, en las sesiones de Artes, donde se vieron involucrados elementos de distintos lenguajes artísticos.
¿Qué hacemos?
Crearás una colección artística por medio de la magia y tu imaginación.
Desde tiempos inmemoriales, la humanidad ha creído en la magia. En la actualidad, esta opinión es compartida por muchas personas. En las comunidades tradicionales el mago sigue siendo un personaje central, es decir, un personaje capaz de resolver algunos problemas. En esta sesión, te ayudará a formar tu colección.
Las expresiones creativas que elegiste formarán parte de tu colección artística; la cual te ayudará a reflexionar sobre ti mismo, entender cómo te sientes, quien eres y como puedes mejorar. Tienes que estar muy orgullosa u orgulloso de tus creaciones.
Finalmente, crea las fichas de registro para cada producción artística.
Los datos que puedes colocar a cada una son: título, nombre del artista, medidas, peso, materiales, descripción, estado de conservación.
Estas fichas serán la guía para que puedas mostrar tu colección. Recuerda usar la magia y tu imaginación.
Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1113
Lenguaje: ¡Mucha atención a los detalles!
¿Qué vamos a aprender?
Conocerás la importancia de leer e interpretar documentos, como pagarés, facturas, contratos de arrendamiento, y otros documentos administrativos. A partir de la lectura atenta reconocerás cómo utilizar ciertos documentos en la vida cotidiana, sus características más comunes; así como la importancia de analizar detenidamente sus aspectos, para que no existan malentendidos o dudas.
¿Qué hacemos?
Para iniciar, debes saber que existen diversas situaciones en las que una interpretación errónea de los documentos administrativos puede ocasionar dificultades: Una de esas causas puede ser el vocabulario especializado o no leer con atención. También, realizar el llenado incorrecto a lo solicitado, puede traer problemas.
1. Video. Trámites adolescentes.
En la compra de algunos artículos, se obtiene un recibo. Y en dichos recibos, se resaltan algunos datos que aparecen con letra grande y sobresale de todo el contenido.
Ahora, presta atención a lo que dicen los alumnos y alumnas de secundaria sobre los títulos.
2. Video. Títulos, adolescentes.
A veces por los títulos se puede entender y comprender qué se está leyendo y para qué sirve. También, debido a la forma en la que se presenten, los títulos y subtítulos siempre destacan del resto del formato.
Ahora, conocerás un tipo de documento vital: El testamento. Para ello, presta atención al siguiente video, donde el abogado Enrique Aguilar Páez proporcionará información sobre cuáles son los tipos más usados y cuáles son los subtítulos que no deben faltar en ellos.
3. Video. Testamento.
Los testamentos son documentos que externan la voluntad de una persona en lo referente a bienes, que pretenden ceder después de haber fallecido.
Has concluido esta sesión, en la que conociste la importancia de leer e interpretar documentos, como pagarés, facturas, contratos de arrendamiento, y otros documentos administrativos.
El Reto de Hoy:
Para seguir practicando, busca en tu libro de texto algunos ejemplos de contratos o garantías. Después, trata de interpretar alguno de los apartados que se mencionan, explicándolo con tus propias palabras. De esa manera, seguirás ejercitando tu lectura, comprensión e interpretación. No olvides que, al leer un documento administrativo o legal, debes tener siempre presentes los aspectos a considerar para una buena comprensión y, posteriormente, una interpretación adecuada.
Finalmente, pregunta a tus familiares si han utilizado facturas, pagarés u otros documentos administrativos y cuál ha sido su experiencia.
Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1113
Matemáticas: División de números enteros.
¿Qué vamos a aprender?
Profundizarás en diversos procedimientos para la resolución de multiplicaciones y divisiones. En esta sesión, conocerás cómo dar sentido y significado a la división de números enteros, ya sean positivos o negativos.
¿Qué hacemos?
Reflexiona: ¿Has pensado en alguna situación en la que tengan que dividir entre cero?
Parecería no tener sentido. Para concluir, realiza en tu calculadora una división entre cero, por ejemplo, 5 entre cero, 5 negativo entre cero o cero entre cero y observa el resultado que te arroja.
Has finalizado la sesión, dedicada a dar sentido y significado a la división de números enteros. Si te quedaron dudas, puedes repasar los argumentos que se utilizaron para realizar una división de números enteros.
Recuerda que este es un material de apoyo, y para complementar lo estudiado puedes consultar otras fuentes, como tu Libro de Texto de Matemáticas de segundo grado.
El Reto de Hoy:
¿Cómo resolverías la siguiente división?
A (-210) divídelo entre (-2), el resultado divídelo entre (3), después vuélvelo a dividir entre (-5) y el último resultado entre (7).
¿Cuál fue el cociente final?
Describe el procedimiento para resolver una división sucesiva con números enteros, y menciona cómo sabrías si el resultado será un número positivo o negativo.
Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1113
PARA TERCERO DE SECUNDARIA:
Física: ¿Cómo explico los intercambios de energía en las reacciones químicas?
¿Qué vamos a aprender?
¿Cómo explicas los intercambios de energía en las reacciones químicas? El propósito de esta sesión: “Explicar y representar intercambios de energía durante las reacciones químicas con base en la separación y unión de átomos involucrados”.
Resuelve los cuestionamientos de este tema al revisar los ejemplos que aparecen en tu libro de texto, al reflexionar en torno a los problemas que se presentan y al resolver la actividad planteada como reto en la sesión.
¿Qué hacemos?
En la gran mayoría de tus actividades cotidianas utilizas la energía sin siquiera darte cuenta, al encender una lámpara o cualquier aparato eléctrico o electrónico, al calentar agua para preparar un café o un té, al utilizar algún combustible como el gas para cocinar o la gasolina, e incluso al moverte estas utilizando energía.
En muchos de los casos mencionados anteriormente esa energía proviene de reacciones químicas.
Entonces surgen muchas preguntas, escríbelas en tu cuaderno para que al final de la sesión y a tu propio ritmo las contestes con la información y los ejemplos que se te presentarán en esta sesión y elabora un mapa mental.
Inicia con el planteamiento de las siguientes preguntas:
- ¿Qué es la energía?
- ¿Cómo se manifiesta la energía en una reacción química?
- ¿Cómo puedes aprovechar la energía de una reacción química?
- ¿Cómo obtienen energía los seres vivos?
El Reto de Hoy:
Para saber más acerca de este tema, te recomendamos leer el artículo de la revista de divulgación científica de la UNAM:
“Jugo de sol: combustible a partir de la fotosíntesis artificial”.
Este artículo plantea la posibilidad de que en un futuro cercano se podrán transformar los rayos del Sol en combustibles líquidos, lo que permitiría al mundo prescindir del petróleo, el carbón mineral y el gas natural.
Lo puedes encontrar en la siguiente dirección electrónica:
Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1116
Matemáticas: Congruencia y semejanza de triángulos.
¿Qué vamos a aprender?
En esta sesión revisarás varios aspectos de una de las figuras más importantes de la geometría: el triángulo.
Procura hacer notas relevantes en tu cuaderno, así como las soluciones que se presentarán, y registra tus dudas, inquietudes y anotaciones.
Ya conoces varias de las propiedades de los triángulos, incluso gracias a ellas ya fuiste capaz de resolver varios problemas.
¿Qué hacemos?
Con el fin de consolidar dichos conocimientos, observa el siguiendo audiovisual que le envían unos alumnos de Tercero grado de secundaria a dos de sus profesores.
1. Audiovisual 1. María José
Esta sesión serán los alumnos los que te compartirán sus conocimientos.
Continúa con un video de Max, de Durango.
2. Audiovisual 2. Max
Los triángulos son polígonos o figuras planas que cuentan con 3 lados; es el primer polígono que puedes trazar, ya que no es posible trazar polígonos con menos lados dado que tiene 3 lados; también tiene 3 ángulos y 3 vértices.
El Reto de Hoy:
Revisa en tu libro de texto y realiza los ejercicios que se relacionen con este aprendizaje para que profundices en lo aprendido.
Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1116
Lenguaje: Disertación ortográfica.
¿Qué vamos a aprender?
El tema de la sesión será sobre las convenciones ortográficas que se utilizan en la escritura de los prólogos.
En realidad, estas convenciones también se aplican para otros textos escritos en español. Sin embargo, reflexionarás sobre aquéllas que son más comunes al redactar un prólogo.
Comenzarás con la lectura dramatizada de una historia que pudo ocurrir en cualquier biblioteca, librería o, incluso, más cerca de ti.
¿Qué hacemos?
A lo largo de esta sesión has aprendido la mayoría de los signos de puntuación con la historia de “La coma vanidosa”.
Sin embargo, en ella no aparecen los paréntesis, otro signo que puedes utilizar al redactar un prólogo, ya que sirve para introducir en el texto información adicional, como una definición.
Tampoco participó en el cuento la tilde, un signo que ayuda a distinguir las palabras, pero también permite tener más claro el sentido o significado que debes dar a ciertas palabras, como en el caso de los pronombres demostrativos.
Recuerda que los principios básicos de acentuación son:
- Las palabras agudas se acentúan cuando terminan en n, s o vocal.
- Las palabras graves no se acentúan si tienen esas terminaciones.
En cambio, tanto las palabras esdrújulas como las sobreesdrújulas siempre se acentúan.
El Reto de Hoy:
Selecciona algunas antologías y céntrate en los textos introductorios.
Léelos y observa cómo se utilizan los signos de puntuación.
Experimenta con ellos y transcribe algunos fragmentos en tu cuaderno y prueba qué sucede si cambias las comas de lugar o si quitas y pones otros signos de puntuación.
Debajo de cada fragmento responde: ¿cambió el sentido o significado el texto?, ¿por qué?
Recuerda revisar las notas que tomaste durante la sesión y compleméntalas con los contenidos y actividades que se incluyen en tu libro de texto. Si tienes dudas, te recomendamos resolverlas en compañía de tus compañeros y de tus maestros.
Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1116
Artes: Las artes juntas pero no revueltas.
¿Qué vamos a aprender?
Recuerda lo que aprendiste y construiste en las sesiones anteriores. Le diste vida a un personaje a partir de algunos objetos y hasta fue el personaje protagonista de un performance y compartió sus experiencias que vivió durante su viaje por México. Y lo realizó a través de la imagen, el sonido y el movimiento.
Recupera tus creaciones porque para esta sesión las van a necesitar.
Has estado jugando con situaciones de tu realidad para llevarlas a la ficción y nuevamente traerlas de regreso a tu realidad, a través de las artes. ¿Qué pasaría si fueras más allá para complementar a tu personaje? ¿Podrías profundizar en su personalidad, sus deseos y su historia?
Construir con más elementos a tu personaje y además darle vida dentro de una historia, crea crear esta nueva aventura. Te recomendamos que vayas realizando las actividades que se te presenten en esta sesión. Necesitarás hojas o cuaderno, lápiz o bolígrafo para hacer notas de tus ideas y palabras clave.
¿Qué hacemos?
Cuando leas esta frase: ¡Hora de improvisación! vas a actuar de forma espontánea, es como una especie de piensa rápido. La improvisación trabaja con agilidad mental, imaginación y espontaneidad.
Si te es posible realiza el ejercicio con alguien de tu familia e intercambia turnos. Escuchen el siguiente audio:
Track 1
Muévete libremente y cuando pauses la música te vas a congelar. Luego vas a proponer una situación ficticia a partir de la postura en que quedaste, luego tocarás el hombro de tu familiar y a su vez él podrá moverse según tu propuesta.
¡Hora de improvisación!
Track 4
Escucha la música y déjala como ambiente mientras realizas tus movimientos para terminar.
El Reto de Hoy:
Intenta practicar esta técnica de clown con tus personajes. Invita a tus familiares a jugar contigo.
Escribe y comparte tus reflexiones de esta experiencia.
Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1116
Historia: Proyecto de investigación histórica III.
¿Qué vamos a aprender?
El tema que abordarás en esta sesión será la tercera y última parte de la elaboración del proyecto de investigación histórica.
Recuerda que las dos sesiones anteriores trabajaste la elección y la delimitación del tema, el planteamiento del problema, la justificación, los objetivos; y la hipótesis. Por tanto, hoy realizarás la fase final que corresponde a la selección de fuentes, la bibliografía y la presentación del proyecto de investigación.
¿Qué hacemos?
Recuerda lo que aprendiste en esta sesión.
Después de delimitar el tema de tu investigación, plantear los problemas de la misma y justificar la importancia de tu investigación, los siguientes pasos a realizar son:
Establecer los objetivos de la investigación, es decir, plantear las metas que quieres alcanzar y formular las hipótesis que guiarán tu investigación, es decir, dar una posible solución a los problemas planteados.
El objetivo general quedó de esta manera:
Conocer la importancia del mestizaje cultural en la arquitectura de la iglesia de Santa María Tonantzintla, con el fin de conocer su valor como patrimonio cultural de la humanidad, a través del análisis de fuentes escritas e iconográficas.
Los objetivos específicos así:
- Identificar elementos barrocos de la Iglesia de Santa María Tonantzintla, a través de la consulta de fuentes iconográficas y escritas en Internet.
- Valorar los elementos culturales que distinguen a esta iglesia como patrimonio cultural de la humanidad con el fin de identificar aspectos indígenas y españoles que lo hacen única.
Y las hipótesis quedaron de la siguiente forma:
- La importancia cultural de la iglesia de Santa María Tonantzintla para el estado de Puebla y la historia del arte virreinal radica en la originalidad arquitectónica del barroco novohispano que despliega en la región.
- La originalidad de la arquitectura de esta iglesia se encuentra en la libertad de expresión artística que los indígenas de la región tuvieron al momento de realizar la construcción de dicho templo. Esto tuvo como resultado que la iglesia sea un ejemplo único de mestizaje cultural del periodo virreinal en Nueva España.
- El estilo arquitectónico barroco novohispano en el interior de la iglesia se refleja a través de diversas decoraciones consistentes en ángeles morenos usando penachos, figuras de la flora y fauna local, así como la convergencia de diversos adornos que representan elementos prehispánicos y cristianos.
- El intercambio cultural de dos culturas distintas que propició la aparición de la arquitectura barroca novohispana conforma un elemento que distingue a la iglesia de Santa María Tonantzintla como un patrimonio cultural de la humanidad, por lo que, a día de hoy, representa un testimonio único de la unión de la cultura indígena y española.
Durante esta sesión identificaste que las fuentes históricas son las evidencias de lo que estás investigando, lo cual convierte al historiador en una especie de detective del pasado, ya que no inventa los acontecimientos que cuenta, sino que debe aportar pruebas de lo que escribe y darles sentido para probar lo que afirma. Estas evidencias que el historiador ocupa se dividen en fuentes primarias y secundarias.
Igualmente revisaste la manera de elaborar una bibliografía y su importancia, ya que, aunque es la última parte de tus trabajos escritos, debes citar a todos los autores que utilizaste en la investigación, evitando el plagio y dando seriedad a tu trabajo.
Si lo deseas, puedes buscar más información acerca de estos aspectos en tu libro de Lengua Materna. Español.
El Reto de Hoy:
Selecciona tus fuentes y elabora tu bibliografía en formato Chicago. Cuando tengas listo tu Proyecto de investigación histórica compártelo con tus familiares, y si te es posible, con tus compañeros.
Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1116
MÁS SOBRE ESTOS TEMAS: