2020 es un año inusual donde los ciclones tropicales rompieron récords de los últimos 40 años

Martín Jiménez Espinosa, del Cenapred, explicó que normalmente se forman 12 al año en el Atlántico, mientras que ya van 28 y aún se prevé la formación de otros fenómenos

Guardar
Fotografía satelital cedida por la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica  (NOAA) por vía del Centro Nacional de Huracanes (NHC) donde se muestra la localización de la tormenta tropical Eta (i) en el Golfo de México y la tormenta subtropical Theta (d) en el Atlántico. EFE/NOAA-NHC
Fotografía satelital cedida por la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) por vía del Centro Nacional de Huracanes (NHC) donde se muestra la localización de la tormenta tropical Eta (i) en el Golfo de México y la tormenta subtropical Theta (d) en el Atlántico. EFE/NOAA-NHC

Cada año se forman, en promedio, cerca de 12 ciclones tropicales en el Atlántico y a todos se le pone un nombre que va de la A a la W, siempre alternando uno masculino con otro femenino. La idea detrás de dicho método es que, al haber 21 caracteres en el alfabeto (no se consideran la Q, U, X, Y y Z, por ser difíciles de asignar) y sólo una docena de meteoros al año, la lista de apelativos debería bastar y sobrar.

Sin embargo, en 2005 se registraron 27 y las autoridades del clima, al quedarse sin grafías latinas, recurrieron a letras griegas para bautizar a los restantes (les pusieron Alpha, Beta, Gamma, Delta, Épsilon y Zeta), algo sin precedente en la historia reciente, o al menos hasta ahora.

“Y es que, sin contar la pandemia, este 2020 parece empeñarse en ser de lo más inusual” señala Martín Jiménez Espinosa, subdirector de Riesgos por Fenómenos Hidrometeorológicos del Cenapred, en alusión a los 28 ciclones ya registrados en el océano Atlántico, conteo que ya obligó a la Organización Meteorológica Mundial (OMM) a emplear la letra Eta y del que no se puede decir que ya llegó a su final, pues la cifra aún se podría abultar. “Este año superaremos muchos récords”.

Martín Jiménez Espinosa, subdirector de Riesgos por Fenómenos Hidrometeorológicos del Cenapred, explicó que ya van 28 ciclones algo inusual a los 12 que normalmente hay cada año Foto: Unam
Martín Jiménez Espinosa, subdirector de Riesgos por Fenómenos Hidrometeorológicos del Cenapred, explicó que ya van 28 ciclones algo inusual a los 12 que normalmente hay cada año Foto: Unam

A decir del experto, vivimos tiempos que se salen de la norma y no sólo en lo electoral o en lo sanitario, pues jamás una tormenta tropical con nombre griego había golpeado a los Estados Unidos y ahora, en pocas semanas, ya lo hicieron Beta, Delta y Zeta. Tampoco se habían visto tantos ciclones simultáneos en el Atlántico, o por lo menos no en los últimos 40 años.

¿Por qué sucede? Para el doctor Jiménez lo más factible es que sea el hombre y el gran volumen de gases de efecto invernadero que arroja a la atmósfera, como si ésta fuera su basurero.

Los ciclones tropicales sirven para equilibrar energías en el planeta y el calentamiento global está alterando dichos balances. En ese aspecto, esta actividad inusual en los huracanes es ya objeto de estudio para los científicos, quienes buscan determinar si todo esto es efecto de la gran concentración de calor que empieza a detectarse en los océanos”, dijo para la la UNAM.

SAN JUAN CHAMULA, CHIAPAS, 08NOVIEMBRE2020.- Integrantes de dos familias, entre ellos seis niños, murieron en la comunidad de Mukem, San Juan Chamula, Chiapas, por el alud de un cerro debido a las lluvias intensas por el frente frío 11 y Eta. Van 27 muertos en la región 
FOTO: ISABEL MATEOS /CUARTOSCURO
SAN JUAN CHAMULA, CHIAPAS, 08NOVIEMBRE2020.- Integrantes de dos familias, entre ellos seis niños, murieron en la comunidad de Mukem, San Juan Chamula, Chiapas, por el alud de un cerro debido a las lluvias intensas por el frente frío 11 y Eta. Van 27 muertos en la región FOTO: ISABEL MATEOS /CUARTOSCURO

Por lo pronto, una de las evidencias más palpables de una anomalía es que aunque la temporada de ciclones 2020 empezó el primero de junio (y concluirá el 30 de noviembre), ya desde el 15 de septiembre la OMM advertía que las tormentas en el Atlántico habían sido tantas que, a mitad del camino se les había agotado el listado regular de nombres, por lo que echarían mano de letras griegas, tal y como en 2005.

“Muy rápido nos dimos cuenta de que esta temporada no sería como las demás y existe el riesgo de que, de no ponerle freno al cambio climático, esto que hoy nos parece inusual sea cada vez más frecuente”.

“México pertenece a la región número 4 de huracanes, que comprende Norteamérica, Centroamérica y el mar Caribe, y nuestros ciclones son bautizados bajo la lógica anterior, aunque los nombres elegidos para la zona deben ser fácilmente reconocibles en las lenguas locales (es decir, español, inglés y francés) y, por lo mismo nunca nos toparemos con una tormenta llamada Heinrich o Hans por estos lugares”.

La gente camina en las inundaciones después de la tormenta tropical Eta y los frentes fríos en Macuspana, Tabasco, México, el 9 de noviembre de 2020 en esta imagen obtenida de las redes sociales. Foto tomada el 9 de noviembre de 2020 FOTO: Jesus Castellanos Perez/vía REUTERS
La gente camina en las inundaciones después de la tormenta tropical Eta y los frentes fríos en Macuspana, Tabasco, México, el 9 de noviembre de 2020 en esta imagen obtenida de las redes sociales. Foto tomada el 9 de noviembre de 2020 FOTO: Jesus Castellanos Perez/vía REUTERS

Además, acota, nada se asigna al azar pues existen seis listas, una para cada año, con los nombres que se asignarán a las tormentas tropicales durante el próximo sexenio y, cuando este ciclo se cierra, los listados se aplican otra vez en una rotación que se repetiría ad infinitum y sin modificación alguna de no ser porque, de vez en cuando, aparecen huracanes tan letal que su apelativo se elimina en señal de respeto a los muertos y para evitarle recuerdos dolorosos a quienes sobrevivieron.

El profesor Martín Jiménez ha dedicado su vida a estudiar los ciclones y, pese a ser fenómenos que le apasionan, reconoce que pueden ser muy destructivos. Por lo mismo, insta a los mexicanos a estar no sólo acostumbrados, sino preparados para lidiar con ellos, en especial porque, a diferencia de otros países, el nuestro tiene dos cuencas que funcionan como semilleros de tormentas y huracanes: el Pacífico y el Atlántico, por lo que, en promedio, cada año nos impactarán cinco o seis de estos meteoros y el golpe nos puede venir desde ambos flancos.

¿Pero cómo es que nos infligen daño? A partir de una serie de causas y consecuencias que, al operar de forma eslabonada y al ir aumentando de intensidad (una depresión tropical puede convertirse en tormenta tropical y luego en huracán al ir ganando fuerza), desencadenan un efecto dominó que puede volverse una amenaza muy seria para los asentamientos costeros, refiere el experto.

La vista aérea muestra un vecindario inundado después de la tormenta tropical Eta y frentes fríos, en Macuspana, Tabasco, México, el 9 de noviembre de 2020 en esta imagen de drone obtenida de las redes sociales. Foto tomada el 9 de noviembre de 2020 Foto: Antonio Alvarez Ruiz/vía REUTERS
La vista aérea muestra un vecindario inundado después de la tormenta tropical Eta y frentes fríos, en Macuspana, Tabasco, México, el 9 de noviembre de 2020 en esta imagen de drone obtenida de las redes sociales. Foto tomada el 9 de noviembre de 2020 Foto: Antonio Alvarez Ruiz/vía REUTERS

La primera consecuencia de los ciclones es el viento, que por sí solo puede afectar a aeronaves y derribar árboles, pero el cual al correr sobre el mar (los ciclones nacen ahí) potencia el oleaje y amontona grandes volúmenes de agua en los litorales, provocando la llamada marea de tormentas, es decir, una sobreelevación de mar que, en casos límite (se han reportado subidas de hasta cinco metros) sepulta grandes extensiones de suelo firme, poniendo en riego a comunidades enteras.

También puede pasar que una tormenta o huracán se adentre en tierra y que sus vientos, al estar cargados de humedad del océano, choquen contra barreras orográficas, provocando lluvias torrenciales que pueden derivar en inundaciones y deslaves. Es así como nos van afectando”.

VILLAHERMOSA, TABASCO, 09NOVIEMBRE2020.- La creciente de la laguna "El Camarón" y el río La Sierra provocó que se inundaran el Torno Largo de la colonia Gaviotas del Sur,  afectando un sin número de habitantes que comenzaron a evacuar sus hogares ya que aseguran que el nivel del agua puede llegar hasta los dos metros
FOTO: CARLOS CANABAL OBRADOR/CUARTOSCURO
VILLAHERMOSA, TABASCO, 09NOVIEMBRE2020.- La creciente de la laguna "El Camarón" y el río La Sierra provocó que se inundaran el Torno Largo de la colonia Gaviotas del Sur, afectando un sin número de habitantes que comenzaron a evacuar sus hogares ya que aseguran que el nivel del agua puede llegar hasta los dos metros FOTO: CARLOS CANABAL OBRADOR/CUARTOSCURO

Algo de lo que poco se habla es de los efectos positivos de estos fenómenos, los cuales, en el caso de México, son muchos, pues distribuyen las lluvias por el país y son los responsables de regar sembradíos, llenar las presas y recargar acuíferos. Vivir sin ciclones equivaldría a enfrascarnos en un problema más letal que el de las inundaciones y deslaves, sería condenarnos a una sequía perpetua”.

“Por ahora nos resta ver cómo evoluciona esta temporada de huracanes y, una vez terminada, los meteorólogos deberemos analizar qué nos dice esta gran cantidad de tormentas respecto al estado de nuestro planeta. La buena noticia para nosotros es que, ya sabiendo el beneficio que estos fenómenos le aportan al país, es casi imposible que pase un año sin que nos visite alguno de estos fenómenos. ¿Una temporada sin tormentas o huracanes en México? ¡Eso sí sería más que inusual!”.

MÁS SOBRE ESTE TEMA:

Guardar