Científicos mexicanos investigan si vacuna de la influenza y tuberculosis tiene efectos contra el coronavirus

Señalan que de comprobar la existencia de una correlación entre la respuesta de anticuerpos y los datos clínicos de pacientes promoverán una modificación en el esquema de vacunación

Guardar
En el proyecto participan investigadores
En el proyecto participan investigadores del IPN, UNAM, IMSS e ISEM (Foto: IPN)

Con el fin de combatir la crisis sanitaria por el coronavirus (COVID-19), científicos mexicanos trabajan en un proyecto que ayude a detectar si las vacunas contra la tuberculosis (BCG) e influenza pueden conferir inmunidad cruzada contra el virus SARS-CoV-2.

A través de un comunicado el Instituto Politécnico Nacional (IPN), informó que en el proyecto participan investigadores de su casa de estudios así como de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y del Instituto de Salud del Estado de México (ISEM).

Recordaron que el Secretario de Educación Pública (SEP), Esteban Moctezuma Barragán, ha reconocido que la pandemia obligó a los sistemas educativos del mundo a ser resilientes y generar respuestas para dar alternativas durante la pandemia por COVID-19.

En tanto, Mario Alberto Rodríguez Casas, director general del IPN, señaló que la pandemia ha afectado la vida de la población mexicana en muchos aspectos, por lo que el Politécnico se ha sumado para aportar “conocimiento e innovación” ante la crisis sanitaria actual.

El director general del IPN,
El director general del IPN, señaló que la pandemia ha afectado la vida de la población mexicana en muchos aspectos (Foto: IPN)

Por su parte, la científica de la Escuela Superior de Medicina (ESM), Jazmín García Machorro, apuntó que el proyecto de investigación, en el que participan varias instituciones, es apoyado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

“En este esfuerzo se liga la práctica científica con la clínica, para caracterizar y evaluar si la población que ha recibido las vacunas citadas es inmune al SARS-CoV-2”, apuntó Machorro.

En el comunicado detallaron que durante la primera etapa de la investigación usarán herramientas bioinformáticas para analizar las secuencias genéticas de los virus de la influenza y el SARS-CoV-2 y el bacilo de la tuberculosis (BCG) con la finalidad de detectar las proteínas en común.

“Posteriormente, a partir de esos pequeños pedacitos similares, se harán estudios en ratones con proteínas sintéticas y, finalmente, se medirá la respuesta de anticuerpos y la inmunidad celular en muestras de pacientes” apuntó.

El proyecto es apoyado por
El proyecto es apoyado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) (Foto: REUTERS/Carlos Jasso)

Además, la especialista en virología, adscrita al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel I, dijo que en sus estudios que la historia clínica y de vacunación del paciente son útiles para determinar si el repertorio antigénico al que estuvieron expuestos están relacionados con la adquisición de la inmunidad.

“A los participantes en el proyecto se les informará la cantidad de anticuerpos que reconocen a los virus de influenza y SARS-CoV-2, así como al bacilo BCG”, apuntó.

García Machorro, apuntó que de comprobar la existencia de una correlación entre la respuesta de anticuerpos y los datos clínicos de pacientes "se promoverá una modificación en el esquema de vacunación, ya que la vacuna de la tuberculosis (BCG) se aplica únicamente al nacer, además, se impulsará la inmunización anual contra la influenza, con el propósito de mejorar la protección contra SARS-CoV-2”, detalló el Politécnico en su comunicado.

En tanto, la Secretaría de Salud (SSa) informó que al corte de este martes 3 de noviembre se registraron 5,250 nuevos casos confirmados en las últimas 24 horas. Además, en el mismo periodo de tiempo, hubo un incremento 493 decesos. Es decir, en total hubo 938,405 casos acumulados y 92,593 muertes confirmadas de coronavirus.

En cuanto a la epidemia activa, se estima un número de 42,725 casos. Cabe recordar que se consideran casos activos, aquellos casos positivos por laboratorio y casos por asociación clínica epidemiológica que iniciaron síntomas en los últimos 14 días, permitiendo identificar donde hay mayor actividad viral y por consecuencia aumento en la transmisión.

MÁS SOBRE ESTE TEMA:

Guardar