
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) señaló que a pesar de tener un mayor presupuesto, los programas sociales no han tenido un desempeño adecuado para paliar la pobreza en México.
De acuerdo con lo señalado en el reporte Consideraciones para el Proceso Presupuestario (CPP) 2021, las instituciones y secretarías con mayores recursos asignados para la entrega de dinero en efectivo a los beneficiarios no cumplen con una calificación favorable en el cumplimiento de metas establecidas.
Para entender la dimensión de los recursos destinados, el Coneval esbozó el presupuesto asignado de los 149 programas del gobierno federal en 2019, mismo que llegó al 66% del alcance de sus metas, lo cual lo calificó como insuficiente.

La secretaría con más de estos recursos es la SEP con un presupuesto de 315,116 millones de pesos, pero el alcance de sus proyectos sólo llegaron al 63%; sin embargo, sí hubo programas que tuvieron una calificación aprobatoria.
El consejo analizó programas prioritarios de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, del total de recursos asignados a ellos da la suma de 135,475 millones de pesos y de ellos sólo dos consiguieron una calificación aprobatoria.
Jóvenes Construyendo el Futuro, con un presupuesto de 24,956 millones de pesos y Cultura Comunitaria, con 600 millones de pesos, lograron rebasar el 81% en su evaluación. Lo cual significa un buen aprovechamiento de los recursos por parte de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y la Secretaría de Cultura (SC), a cargo de dos mujeres: Luisa María Alcalde Luján y Alejandra Frausto Guerrero, respectivamente.

El peor calificado fue el Crédito Ganadero a la Palabra, con un presupuesto de 1,000 millones de pesos, sólo cumplió con el 15% de sus metas, por lo cual se le etiquetó como “rezagado”.
Los otros programas se quedaron en insuficiente, como la Beca Universal para Estudiantes de Educación Media Superior Benito Juárez, con un presupuesto de 28,995 millones, que tuvo un desempeño de 73%, o Jóvenes Escribiendo el Futuro, con 7,776 millones, llegó al 78% de sus metas.
De este modo, del 135,475 millones analizado, el 7% o 1,000 millones quedó como presupuesto rezagado, 13% o 25,557 millones de pesos fue apropiado y el 80% o 108,918 fue insuficiente.
Dentro del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se encontraron dos programas; uno con un buen desempeño y otro no. Primero, el programa de Atención a la Salud del IMSS, con presupuesto de 237,562 millones, sólo alcanzó un cumplimiento del 50% de sus metas. En el otro lado del espectro, el programa IMSS-Bienestar, con un presupuesto de 13,186 millones, tuvo un desempeño del 99% de sus metas.

“La asignación presupuestal no siempre corresponde con el desempeño alcanzado por los programas sociales en el cumplimiento de sus metas”, dijo José Nabor Cruz Marcelo, secretario Ejecutivo del Coneval. Aunado a esto, marcó prioridades en el contexto de la pandemia por la nueva cepa de coronavirus. “Se requiere dirigir los recursos a acciones y programas que contribuyan a mitigar los efectos de la crisis de COVID en los grupos más vulnerables”, agregó.
Finalmente, el Coneval insistió en que si bien los programas ayudan a que los grupos vulnerables atenúen la caída en sus ingresos, al mismo tiempo urge que la administración federal genere un padrón único de beneficiarios o transferencias básicas con cobertura amplia para atender a las personas que más lo necesiten.
MÁS SOBRE OTROS TEMAS
Más Noticias
David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas

La historia del joven que se salvó de quedar atrapado en El Pinabete, mina colapsada en Coahuila
El hijo de Jaime Montelongo, quien quedó atrapado al interior de la mina de carbón inundada en Sabinas, acudió a pedir trabajo en dicho lugar
El desconocido origen estilo “Scarface” del “Mayo” Zambada y el papel de su cuñado cubano, para construir su imperio criminal
Antonio Cruz se casó con la hermana del mexicano, primero fue un policía cubano en el régimen de Fidel Castro y que después emigró a Miami, donde se convirtió en narcotraficante de heroína enviada desde México y Colombia
