
Integrantes del Consejo Indígena Popular de Oaxaca “Ricardo Flores Magón” (CIP-RFM) bloquearon la entrada al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) de la ciudad de Oaxaca.
Después de cuatro días de protestas en las inmediaciones de la sede, militantes del CIP-RFM replicaron lo hecho en el INPI de la Ciudad de México por un grupo de otomíes. El Instituto que se mantiene tomado desde el 12 de octubre.
Alrededor del mediodía de este jueves, el grupo acudió a las oficinas, ubicadas en la colonia Reforma, donde realizaron un bloqueo vehicular en la avenida Heroico Colegio Militar, el cual fue liberado horas después.

Estas acciones se llevan a cabo como solidaridad para el grupo otomí que mantiene tomadas las instalaciones del INPI en la CDMX. El motivo de esta protesta es exigir al titular de la dependencia federal, Adelfo Regino Montes, les solucione la falta de vivienda y empleo, así como la escasez en servicios educativos y de salud.
Ante esta ocupación de las instalaciones, el INPI emitió un comunicado el pasado 15 de octubre, en el que mencionaron que asistieron junto con la Secretaría de Gobierno de la CDMX y la Comisión de Derechos Humanos de la CDMX como institución mediadora para establecer comunicación con el grupo, así como para “conocer sus necesidades y peticiones y avanzar en la atención de las mismas”.

Posteriormente, el 20 de octubre, el INPI comunicó que se realizó un diálogo con el Movimiento Indígena de la Ciudad de México, el cual está integrado por 45 organizaciones indígenas que residen en la capital del país.
En este documento, el Instituto reiteró su compromiso con las demandas de los pueblos indígenas. Asimismo, se anunció que en las reglas de operación de todos los programas de la institución serán integradas las comunidades indígenas residentes de la CDMX.
Otro movimiento en solidaridad con el grupo otomí fue el realizado por más de 400 habitantes ayuujk de la zona norte del Istmo de Tehuantepec, quienes clausuraron el pasado martes 20 de octubre las instalaciones del Centro Coordinador del INPI, ubicado en el municipio de San Juan Guichicovi.

Las demandas de este grupo han sido la destitución de Adelfo Regino Montes, esto debido a que no llevó a cabo una consulta libre e informada respecto al tema del proyecto del Tren Transístmico, así como la liberación de Kenia Hernández, defensora de los derechos de las mujeres, quien fuera aprehendida en junio de este año en el Estado de México.
Durante el conversatorio llamado “A 528 años: Nuestra lucecita de resistencia y rebeldía, sigue encendida”, que se realizó el pasado 17 de octubre, la vocera del Concejo Indígena de Gobierno (CIG), María de Jesús Patricio (Marichuy), respaldó la actuación del grupo otomí en la CDMX.

La toma de las instalaciones del INPI en la CDMX nació debido a la disputa de varios predios ubicados en la capital del país, los cuales han sido desalojados después del sismo del 19 de septiembre de 2017.
Las familias víctimas no han sido reubicados desde ese momento. Dos de los predios que están en este conflicto son los ubicados en Zacatecas 74, Roma 18 y Guanajuato 200, en la colonia Roma.
MÁS SOBRE OTROS TEMAS
Más Noticias
David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas

La historia del joven que se salvó de quedar atrapado en El Pinabete, mina colapsada en Coahuila
El hijo de Jaime Montelongo, quien quedó atrapado al interior de la mina de carbón inundada en Sabinas, acudió a pedir trabajo en dicho lugar
El desconocido origen estilo “Scarface” del “Mayo” Zambada y el papel de su cuñado cubano, para construir su imperio criminal
Antonio Cruz se casó con la hermana del mexicano, primero fue un policía cubano en el régimen de Fidel Castro y que después emigró a Miami, donde se convirtió en narcotraficante de heroína enviada desde México y Colombia
