Por COVID-19, la participación laboral remunerada de las mujeres en México disminuyó casi un 10%

Antes de la pandemia por la COVID-19, el empleo femenino en México tenía una participación de 45.9 %; sin embargo, se redujo a 36.4% de enero a abril de 2020, afirmó experta de la UNAM

Guardar
Disminuye la participación laboral remunerada de mujeres en México

Antes de la pandemia por la COVID-19, el empleo femenino en México tenía una participación de 45.9 por ciento; sin embargo, se redujo a 36.4 por ciento de enero a abril de 2020, aseguró Silvia Solís San Vicente, académica de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM.

En el programa “La UNAM Responde”, de la televisora universitaria, la también economista subrayó que la emergencia sanitaria repercutió en un número importante de hogares mexicanos debido a la ausencia de ingresos para satisfacer las necesidades elementales de la familia.

Hay que considerar también que más del 50 por ciento del gasto se destina a compra de alimentos, de ahí la importancia, dijo, de contar con recursos suficientes para subsanar los gastos.

EFE/Francisco Guasco
EFE/Francisco Guasco

Explicó que la situación se vuelve más compleja, porque las mexicanas “tienen un trabajo informal, inestable y vulnerable”, además que sus remuneraciones son menores a las de los varones.

Impulso al empleo para ellas

Para la especialista, el tema de la mujer trabajadora tiene que ser visibilizado porque el empleo es el mecanismo más importante de distribución de la riqueza, y en el caso de ellas debe ser prioridad para el Estado y la investigación.

Solís San Vicente detalló que en México 10 millones de hogares tienen el sustento de mujeres, con lo cual “queda de manifiesto su importancia, y por ello la política pública lo debe considerar en su agenda para orientar y fomentar el empleo femenino”.

EL UNIVERSAL / ZUMA PRESS / CONTACTOPHOTO
EL UNIVERSAL / ZUMA PRESS / CONTACTOPHOTO

Puntualizó que la mayor parte de las trabajadoras ganan dos salarios mínimos diarios, menos de cinco mil pesos mensuales, lo que resulta insuficiente para satisfacer sus necesidades elementales y las de sus familias.

Múltiple jornada laboral

Aunado a lo anterior, el confinamiento trastocó la estabilidad en los hogares, donde la mujer tiene diversas actividades qué atender.

“A la mujer ahora le toca ser maestra, médico, enfermera, psicóloga y pareja, lograr el equilibrio en la familia y guardar su angustia”, describió.

(Foto:  Bryan R. Smith / AFP)
(Foto: Bryan R. Smith / AFP)

Ante esta situación sugirió impulsar el empleo femenino y apoyar esta acción con investigaciones de desarrollo local, a fin de mejorar la distribución de los recursos en el ámbito regional.

Silvia Solís consideró conveniente generar cohesión social; es decir, mecanismos de respeto, colaboración, sustento y redes para mejorar la forma de vivir.

CREA LA UNAM PORTAL “COVID-19 Y GÉNERO”

La UNAM, a través del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG), puso en funcionamiento el portal COVID-19 y Género, sitio donde se puede consultar información sobre la contingencia mundial de salud vinculada con temas de género.

El país no reportaba más de 200 decesos por la COVID-19 desde el 12 de septiembre, cuando informó de 216. EFE / Mauricio Dueñas Castañeda /Archivo
El país no reportaba más de 200 decesos por la COVID-19 desde el 12 de septiembre, cuando informó de 216. EFE / Mauricio Dueñas Castañeda /Archivo

Incluye también recomendaciones y datos para la atención en casos de violencia de género durante la contingencia sanitaria así como reflexiones académicas, notas periodísticas, estadísticas, y, en breve, se iniciará una encuesta para conocer qué ocurre con las mujeres en el aislamiento.

Consta de varias secciones: la primera, denominada “Notas”, integra información periodística, ordenada cronológicamente con fuentes nacionales e internacionales. Este espacio generará una hemeroteca especializada que apoye el trabajo de investigación y especialistas en el tema.

“Reflexiones” es un concentrado de escritos elaborados desde la academia y distintos organismos, respecto a cómo el confinamiento y la enfermedad se ven atravesados por las diferencias de género, además de sus distintas repercusiones.

EFE/Juan Ignacio Roncoroni
EFE/Juan Ignacio Roncoroni

En la sección “Datos” se muestran cifras y estadísticas, no sólo para conocimiento y reflexión, sino también como apoyo al fundamento de investigaciones con perspectiva de género.

En el apartado de “Recomendaciones”, se encuentran documentos de distintas instituciones -gubernamentales, no gubernamentales y organismos internacionales, entre otros- frente a la enfermedad. Por ejemplo, el Lineamiento para la prevención y mitigación de COVID-19 en la atención del embarazo, parto, puerperio y de la persona recién nacida, de la Secretaría de Salud federal; o el documento de ONU Mujeres “COVID 19 en América Latina y el Caribe: cómo incorporar a las mujeres y la igualdad de género en la gestión de la respuesta a la crisis”.

La sección “Atención” contiene un directorio de instancias de apoyo a las mujeres en caso de violencia, en la que se contemplan los programas federales, estatales y municipales, así como los apoyos de asociaciones civiles sin fines de lucro.

REUTERS / Edgard Garrido
REUTERS / Edgard Garrido

En el área de “Encuesta”, pronto se lanzará un cuestionario para recabar información directamente de las mujeres que están experimentando el incremento de la violencia dentro de sus hogares y la sobrecarga de trabajo doméstico y de cuidados.

“Para el CIEG, la reflexión y el debate permanente sobre género y las nuevas dinámicas impuestas por una crisis mundial de salud como la actual, son prioritarios como materia de estudio e investigación, para contribuir desde la interdisciplina con propuestas que respondan a este desafío nacional y global”, indica la entidad universitaria.

Para más información en el sitio https://cieg.unam.mx/covid-genero/

MÁS SOBRE ESTE TEMA:

Guardar