
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer que, a partir del 8 de octubre de 2020, iniciará la publicación mensual de un nuevo subíndice del Índice de Precios de la Canasta de Consumo Mínimo (IPCCM).
Lo anterior, tiene el objetivo de dar seguimiento a las variaciones de los precios de una Canasta de Consumo Mínimo integrada por un subconjunto de 176 productos y servicios genéricos de la canasta de 299 genéricos del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC).
Además, en un comunicado, el instituto señaló que este nuevo subíndice permitirá medir las variaciones de los precios de los productos que atienden a las recomendaciones nutricionales y energéticas en la parte alimentaria.
Asimismo, brindará información relevante sobre bienes y servicios de carácter esencial como vestido, transporte, salud, educación y recreación que utilizan con mayor frecuencia las familias mexicanas.

Cabe mencionar que los productos y servicios que seleccionó el Inegi para crear el IPCCM fueron retomados del listado de productos que ofrece el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) para la medición de la pobreza en el país.
De esa manera, estas instituciones se coordinaron desde mediados de 2018 y tras reuniones conjuntas e intercambio de información se concluyó con la elaboración conjunta del documento metodológico que será publicado el próximo 8 de octubre con información histórica que tendrá su inicio en agosto de 2018.
“Tras reuniones conjuntas, intercambio de información, presentación del proyecto a las y los investigadores académicos del CONEVAL y la Secretaría Ejecutiva del Consejo, así como a diversos grupos colegiados del INEGI en los que participa dicho Consejo, se concluyó con la elaboración conjunta del documento metodológico del IPCCM”, se lee en el comunicado oficial.
Por otro lado, el Inegi también dio a conocer el día de hoy los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), donde las entidades con las mayores tasas de ocupación estimadas en agosto 2020 fueron Veracruz (97.8%), Campeche (97.5%), Oaxaca y Zacatecas (ambas 97.4%).

Mientras que el organismo también dio a conocer que las menores fueron en Quintana roo (91.7%), Tabasco (92.1%), Guanajuato (92.2%) y Ciudad de México (92.2%).
Por otra parte, en 25 estados ha aumentado el desempleo, dio a conocer el organismo al comparar datos de agosto de este año con los del mismo mes de 2019.
Quintana Roo se ubicó a la cabeza en desempleo, donde la principal actividad económica es el turismo internacional.
Entre los cinco estados donde más despuntó el desempleo, agravado por la pandemia de COVID-19, siguen Guanajuato, Aguascalientes, Tlaxcala y Sonora. Por el contrario, sólo en Veracruz destaca una reducción de la desocupación que pasó de 4.1 por ciento el año pasado a 2.2 en agosto de 2020.

La ocupación de personas en México con un trabajo formal cayó a 44.9% en agosto pasado, desde el 45.1% en julio. En contraste, la tasa de personas empleadas en la informalidad se elevó de 54.9% en julio a 55.1% el mes pasado.
Asimismo, el organismo detalló que la población ocupada en condiciones de informalidad, que antes de la emergencia sanitaria rondaba los 31 millones de personas y se contrajo a 20.7 millones con el confinamiento de abril 2020, se estimó en 27.8 millones de personas en agosto 2020 (55.1% de la ocupación).
El sector económico terciario sigue concentrando en agosto de 2020 la mayor parte de la población ocupada, con una participación del 59.3%, con una disminución de (-)3.9 puntos porcentuales respecto a julio del año en curso.
Este sector incluye al comercio, restaurantes y servicios de alojamiento, transportes, comunicaciones, servicios profesionales, financieros, servicios sociales, servicios diversos, gobierno y organismos internacionales. También cabe destacar el aumento de la contribución del sector primario al pasar de 12.1% en julio a 14.4% en agosto de 2020.
MÁS SOBRE ESTOS TEMAS
Más Noticias
David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas

La historia del joven que se salvó de quedar atrapado en El Pinabete, mina colapsada en Coahuila
El hijo de Jaime Montelongo, quien quedó atrapado al interior de la mina de carbón inundada en Sabinas, acudió a pedir trabajo en dicho lugar
El desconocido origen estilo “Scarface” del “Mayo” Zambada y el papel de su cuñado cubano, para construir su imperio criminal
Antonio Cruz se casó con la hermana del mexicano, primero fue un policía cubano en el régimen de Fidel Castro y que después emigró a Miami, donde se convirtió en narcotraficante de heroína enviada desde México y Colombia
