
De acuerdo con Artículo 19, organización que defiende la libertad de expresión y el derecho a la información, durante el primer semestre del 2020 hubo un incremento del 45% en agresiones contra periodistas y medios de comunicación.
A través de un comunicado, la organización civil de carácter internacional explicó que documentó 406 agresiones contra comunicadores de enero a junio de este año, un número sustancialmente mayor si se le compara con las 280 que documentó en el mismo periodo de tiempo en 2019.
Esto significa, que en México, se agrede a personal de la prensa cada 10 horas con 45 minutos.

“Con 609 agresiones, el 2019 –primer año de la administración de Andrés Manuel López Obrador– fue el año más violento contra la prensa en la última década. Sin embargo, en los primeros seis meses de este año ya se alcanzó el 66% de este infame récord. Como comparativo, este primer semestre de 2020 ya superó el total de agresiones documentadas en todo 2015. De continuar esta tendencia, el 2020 sería el año más violento para la prensa desde que ARTICLE 19 tiene registro”, publicó la organización civil que lleva su nombre en honor al artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la cual proclama la libertad de expresión.
Artículo 19 documentó dos asesinatos de periodistas en el primer semestre del año y cuatro en lo que va del 2020. Primero fueron los casos de María Elena Ferral, el 30 de marzo en Veracruz, y Jorge Armenta, el 16 de mayo en Sonora. Posteriormente se le sumaron los de Pablo Morrugares, asesinado el 2 de agosto en Guerrero, y Julio Valdivia, decapitado el 9 de septiembre en Veracruz.
No obstante la labor de la organización va más allá y se encargó de tipificar 16 tipos de violencia contra los reporteros, periodistas y medios; sin embargo, destacó cuatro por su mayor cantidad de incidencia:

1.- 96 amenazas, de las cuales 40 fueron amenazas de muerte. Esto representa un incremento de más del 26% con respecto al mismo periodo del año anterior.
2.- 91 casos de intimidaciones y hostigamientos, lo que implica un incremento del 40%. En particular, las campañas de desprestigio se duplicaron. Con 36 agresiones, casi llegan al total de 39 registradas a lo largo de todo el año pasado.
3.- Los bloqueos informativos y alteraciones de contenido registrados ascendieron a 61 casos, lo que representa una duplicación de éstos.
4.- Se registraron 47 ataques físicos. Lo que implica un preocupante aumento del 80%, dada la vulnerabilidad que este tipo de agresiones representan para la integridad física de periodistas en México.

También estableció un listado de las entidades federativas más hostiles contra el libre ejercicio de la comunicación.
En el estudio también se precisó que enero y marzo fueron los meses con más agresiones registradas, con 73. Aunado a esto, también se ranqueó que los hombres han sufrido más de violencia que las mujeres con un 236 a 111, respectivamente. Y, finalmente, los mayores generadores de violencia fueron los funcionarios públicos con un registro de 199, donde los funcionarios estatales encabezan la lista de afrentas por encima de los funcionarios municipales o federales.
MÁS SOBRE ESTE TEMA
Más Noticias
David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas

La historia del joven que se salvó de quedar atrapado en El Pinabete, mina colapsada en Coahuila
El hijo de Jaime Montelongo, quien quedó atrapado al interior de la mina de carbón inundada en Sabinas, acudió a pedir trabajo en dicho lugar
El desconocido origen estilo “Scarface” del “Mayo” Zambada y el papel de su cuñado cubano, para construir su imperio criminal
Antonio Cruz se casó con la hermana del mexicano, primero fue un policía cubano en el régimen de Fidel Castro y que después emigró a Miami, donde se convirtió en narcotraficante de heroína enviada desde México y Colombia
