
Hoy, 18 de agosto, por la noche habrá “luna negra”, un fenómeno que no repetirá sino hasta el 2023, y que se podrá apreciar el cielo estrellado en su máximo esplendor.
Este año se podrá observar a las 22:41 horas, tiempo del centro de México, según la página Space.com.
De acuerdo con la revista National Geographic las lunas negras son popularmente definidas como las segundas lunas nuevas en un mes y ocurren cuando la órbita de la Luna se da entre la Tierra y el Sol, lo que hace que el lado del orbe que no se encuentra iluminado quede de cara a la Tierra.
Las lunas nuevas pueden verse solo cuando pasan directamente en frente del Sol, provocando eclipses solares. De lo contrario, los observadores del cielo deben buscar los días anteriores y posteriores a una luna nueva, cuando, desde la Tierra, solo es visible una pequeña porción del lado iluminado de la Luna.

Por lo general, las lunas nuevas se dan una única vez al mes, pero, como existe una pequeña diferencia entre las fases de la luna (en promedio, es un ciclo de 29,5 días) y el calendario gregoriano, algunos meses pueden tener dos lunas nuevas: una al principio y otra al final. Joe Rao de Space.com señala que este doble acontecimiento ocurre cada 32 meses aproximadamente.
Aunque no es un fenómeno lunar visualmente atractivo, debido a que no es posible observar la Luna negra a simple vista, al haber un cielo más oscuro es más fácil tener un mejor panorama del cielo, así como de otros eventos astronómicos.
Entre los fenómenos astronómicos que se podrán disfrutar durante los siguientes días de agosto está la Luna en perigeo, este 21 de agosto, donde el cuerpo celeste estará en uno de sus puntos más cercanos a la Tierra por lo que podrá verse un poco más grande y más iluminada.
El Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) estima que el satélite natural se encontrará a 363 mil 500 kilómetros de distancia el 21 de agosto.
De acuerdo con el Instituto de la UNAM el 25 de agosto se verá la Luna cuarto creciente, es decir, solo será visible el 50% de la totalidad del satélite natural del planeta azul, en este caso, quedará iluminada la parte derecha, mientras que la izquierda estará oscura.
El 28 de agosto, Júpiter se colocará 1.5 grados al norte de la Luna, dando un espectáculo de brillo al doble ya que estará muy cerca del satélite natural.
Al día siguiente, el 29 de agosto, Saturno se alzará 2.3 grados al norte de la Luna, por lo que se podrán ver ambos cuerpos celestiales en la noche.
A principio de mes, se pudo observar desde distintos puntos del país cómo Júpiter y Saturno formaron un triángulo celestial con la Luna, donde el sexto planeta del sistema solar se ubicó del lado izquierdo y el otro planeta del costado derecho.

Y es que el fenómeno se pudo contemplar a simple vista, sin necesidad de utilizar instrumentos profesionales como telescopios o binoculares.
Usuarios de redes sociales, principalmente de Zacatecas y Veracruz, compartieron fotografías de Júpiter iluminando el firmamento. Desde allí, solo lograron avistar al planeta más grande del sistema solar y que es 14 veces más brillante que Saturno.
Algunos otro pudieron ver la tercia completa. El planeta anillado se avistó desde distintos estados como Puebla o Coahuila, donde se pudo captar el triángulo en la bóveda celeste.
MÁS SOBRE ÉSTE TEMA
Más Noticias
David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas

La historia del joven que se salvó de quedar atrapado en El Pinabete, mina colapsada en Coahuila
El hijo de Jaime Montelongo, quien quedó atrapado al interior de la mina de carbón inundada en Sabinas, acudió a pedir trabajo en dicho lugar
El desconocido origen estilo “Scarface” del “Mayo” Zambada y el papel de su cuñado cubano, para construir su imperio criminal
Antonio Cruz se casó con la hermana del mexicano, primero fue un policía cubano en el régimen de Fidel Castro y que después emigró a Miami, donde se convirtió en narcotraficante de heroína enviada desde México y Colombia
