El presidente Andrés Manuel López Obrador cometió una grave pifia histórica al confundir a José María Morelos y Pavón, quien escribió los “Sentimientos de la Nación”, con Vicente Guerrero.
Durante su conferencia de prensa en la Octava Región Militar del paradisíaco puerto de Acapulco, López Obrador señaló que un buen gobernante, en cualquier lugar del mundo, tiene que tener como objetivo principal servir al pueblo.
El presidente recordó el pasaje histórico:

Y agrego:
Señaló que otra cosa que no podrían los economistas decir con tanta claridad y de manera breve es que “‘se eleve el salario del peón, que haya tribunales que protejan al débil de los abusos que comete el fuerte'. Ese era Morelos, siervo de la nación”.


Por supuesto, el desliz verbal de AMLO fue aprovechado por detractores para burlarse de él. Tal fue el caso del ex presidente panista Felipe Calderón quien señaló en redes sociales que “Guerrero no fue el Siervo de la Nación, fue el gran José Maria Morelos”.
Mientras que Brozo, dijo en su cuenta de Twitter que el presidente está en campaña:
Sentimientos de la Nación

Fue redactado el 14 de septiembre de 1813 por José María Morelos y Pavón, en el marco de la apertura del Congreso de Anáhuac, en Chilpancingo, Guerrero, que en ese entonces pertenecía a la Provincia de Tecpan.
El Congreso de Anáhuac también es conocido como Congreso de Chilpanchingo, y en él se abolió la esclavitud, estableció los derechos del pueblo, independientemente de clases o castas; repartió ordenadamente los latifundios, y declaró la Independencia de México.
En dicho evento, Morelos dio lectura al documento Sentimientos de la Nación, ofreciendo su visión sobre los derechos humanos y la libertad; el texto es considerado como el precedente a la Constitución Política de México.

La idea de Morelos era buscar precisamente, una constitución para organizar la República que surgía, contrastando con la idea de otros miembros del Congreso, como Ignacio López Rayón, que tenían la intención de que el gobierno fuera monárquico, colocando a Fernando VII en el eje central; esto era plasmado en Elementos constitucionales, el documento presentado por este grupo.
José María Morelos inspiró al Congreso para constituir una nación republicana, a través de sus palabras escritas, organizadas en 38 puntos, destacando el primero; “México es libre e independiente de toda otra nación”.
Otros aspectos importantes de Sentimientos es que eliminó el diezmo obligatorio para las iglesias y le entregó al pueblo el poder de decidir sobre su mismo futuro, creando la soberanía independiente de la religión, ambos conceptos que eran mezclados en aquella época.
El Congreso era integrado por 12 personas, y en su mayoría eran conservadores que buscaban entregar el poder a una sola persona, pero para Morelos y otros liberales, esto era una invitación a la tiranía y dictadura en el país.
Luego de presentar su documento, José María Morelos rechazó el cargo de general y título de “Excelentísimo”, y en su lugar asumió el mote de “Siervo de la Nación”.
MAS SOBRE ESTE TEMA:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
