![(Foto: Cuartoscuro)](https://www.infobae.com/resizer/v2/2YL2FLOBBZCBLK6AAHM7DE5ZVI.jpg?auth=7880bfda54f044e0253d1bd495df07ffdf09b56192fb3208973ff980f4307f79&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La lista de factores de riesgo que la Secretaría de Salud registra al ingresar pacientes por infección de Covid incluye diabetes, asma, hipertensión, obesidad, enfermedad renal crónica y tabaquismo. Estas comorbilidades tienen una clara incidencia en el desenlace de las infecciones, alrededor del 70% de los decesos por coronavirus presenta una enfermedad crónica como agravante. Sin embargo, las estadísticas internacionales identifican otro factor de riesgo importante en las muertes por el virus, la desigualdad social.
El Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) describe los factores sociales que ponen en riesgo a las minorías raciales en su país y registra más del doble de fallecimientos entre miembros de estas comunidades que entre personas con situaciones estables. Entre las circunstancias que incrementan el riesgo de contagio y mortalidad, están el estado de vivienda, las condiciones laborales y el acceso a servicios sanitarios y de salud.
Los obstáculos residenciales que ponen en riesgo a las poblaciones desprotegidas son la falta de vivienda, la mayor densidad de personas en barrios y unidades habitacionales, la carencia de instalaciones sanitarias en comunidades rurales, la lejanía con respecto de los centros de salud, la necesidad de usar el transporte público y la sobrepoblación en cárceles y refugios.
Por otra parte, las personas de bajos recursos tienen mayor representación en algunos sectores del trabajo esencial como la industria alimentaria, industrial y agrícola. Además, su situación laboral tiende a ser precaria, sin permisos por enfermedad ni prestaciones de seguridad.
![Pacientes esperan atención a las](https://www.infobae.com/resizer/v2/NAB3ISXB2JDQBJSNAFCWUSZTOY.jpg?auth=8587f1a31d369f0dd9dd92137fa5201c62ad5e0c470f6b67d21b7e7f977ce64c&smart=true&width=350&height=300&quality=85)
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través de su Instituto de Geografía, realizó un estudio estadístico que integra datos sobre condiciones socioeconómicas como las descritas por el CDC para mapear las zonas con mayor vulnerabilidad de contagios. El estudio de la UNAM tiene como objetivo ser una guía científica y fundamentada para las acciones de control epidemiológico.
Las magnitudes estadísticas que integran el índice de vulnerabilidad son densidad de población, porcentaje de población mayor a 60 años, porcentaje de hablantes de lenguas indígenas, accesibilidad a servicios de salud, porcentaje de marginación y porcentaje de población desocupada.
Los resultados del estudio iCovid -19 de la UNAM identifican las periferias de la zona metropolitana del Valle de México, de Monterrey y de Guadalajara como los territorios con mayor vulnerabilidad a la infección del virus. La herramienta representa un recurso predictivo sumamente valioso para las acciones gubernamentales, pero carece de capacidad retrospectiva para medir el impacto real del virus después de los contagios y decesos.
![MEX738. CIUDAD DE MÉXICO (MÉXICO),](https://www.infobae.com/resizer/v2/3S663DTCS5CHFAKZOGLKWJYSY4.jpg?auth=fb5ae2c6ebe3d6e2c10c88435a1dabd7ec3300d50caf25cbd6eeb19e700571ca&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
En México no existen suficientes estadísticas que asocien estos factores de riesgo sociales con las cifras oficiales de infectados y fallecidos por el virus. Los únicos criterios sociales usados para identificar a los pacientes vulnerables son el habla de alguna lengua indígena y la condición de migrante.
De los 324 mil casos confirmados de coronavirus, 3 mil hablan alguna lengua indígena, lo que corresponde al 1 %. De las 37 mil 500 defunciones por covid, el 1.6 % corresponde a casos que cumplen este criterio. En cuanto a los migrantes sus estadísticas corresponden con 0.3 % de los pacientes positivos y 0.1 % de las defunciones.
De acuerdo con la Oxfam, la inversión de los gobiernos para combatir el impacto desigual de la pandemia en las poblaciones marginales de sus países es insuficiente. Sin la información necesaria para encontrar a los sectores más afectados por la pandemia, resulta difícil establecer la eficacia de las políticas públicas para combatirla.
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
Más Noticias
David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia
![David Alfaro Siqueiros en la](https://www.infobae.com/resizer/v2/RQNDQ3MGJJAHZDVCVMKRWVZAGE.jpg?auth=6addaa3f852e5410dd81d142fddec75e0009c6846735537809adad797b5626c8&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia
![Qué es la meningitis, cuáles](https://www.infobae.com/resizer/v2/GVIQYAK54VBPFODI33KFHILYGE.jpg?auth=0253c2fdf6ffaa38d2a1a425f65c6aa95236869d062054df5e02f40e03cd0938&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
![Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista](https://www.infobae.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-wordpress-client-uploads%2Finfobae-wp%2Fwp-content%2Fuploads%2F2019%2F06%2F19101608%2FHermila-Galindo-billete-de-1000.jpg?auth=ffefef84353bce622d8802edc0197efb853c58c4e81ec116cf24a67f71f97437&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La historia del joven que se salvó de quedar atrapado en El Pinabete, mina colapsada en Coahuila
El hijo de Jaime Montelongo, quien quedó atrapado al interior de la mina de carbón inundada en Sabinas, acudió a pedir trabajo en dicho lugar
El desconocido origen estilo “Scarface” del “Mayo” Zambada y el papel de su cuñado cubano, para construir su imperio criminal
Antonio Cruz se casó con la hermana del mexicano, primero fue un policía cubano en el régimen de Fidel Castro y que después emigró a Miami, donde se convirtió en narcotraficante de heroína enviada desde México y Colombia
![El desconocido origen estilo “Scarface”](https://www.infobae.com/resizer/v2/TVTZ3SST5FE4JO7FC7GZVYMLXE.jpeg?auth=ad4a6047fc4b6312e258a095a984df2760ade1b51fde613fd97a57b1df902063&smart=true&width=350&height=197&quality=85)