Así opera la comisión científica que analiza la cifra real de muertos por COVID-19 en CDMX

Los especialistas también estudiarán el tiempo de evolución del padecimiento en un paciente, sus síntomas y los estudios que le realizaron para determinar si existe un subregistro

Guardar

Nuevo

La información será dispuesta analizada a partir de un algoritmo desarrollado por infectólogos, epidemiólogos y matemáticos. (Foto: Daniel Becerril/Reuters)
La información será dispuesta analizada a partir de un algoritmo desarrollado por infectólogos, epidemiólogos y matemáticos. (Foto: Daniel Becerril/Reuters)

A raíz de los señalamientos de medios internacionales por el ocultamiento de las verdaderas cifras de muertos por COVID-19, el gobierno de la Ciudad de México conformó una Comisión Científico Técnica para el Análisis de la Mortalidad, cuyo fin será detectar, o no, la existencia de un subregistro en los datos oficiales de la pandemia, cuyo primer informe podría darse en la primera semana de junio.

De acuerdo con Arturo Galindo Fragua, infectólogo del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, quien coordina esta comisión, su base se fundamentará en el desarrollo de un algoritmo matemático, el cual les daría luz acerca de las cifras que las autoridades capitalinas han reportado.

En entrevista con el portal Animal Político, Galindo Fragua explicó que su fin será evaluar los casos confirmados, sospechosos o probables de COVID-19 “y ver qué desenlace han tenido para estimar cuál es la tasa de letalidad” en la Ciudad de México y el área metropolitana.

Para llegar a este objetivo, comentó, buscarán acceder a más fuentes de información, de las bases de datos oficiales con el fin de tener conocimiento respecto a cómo se ha desenvuelto la enfermedad en el Valle de México, así como tener en cuenta otros factores y llegar a un mejor diagnóstico respecto a su letalidad.

Los especialistas también tendrán en cuenta evaluar los casos confirmados, sospechosos o probables de COVID-19 . (Foto: Guillermo Arias/AFP)
Los especialistas también tendrán en cuenta evaluar los casos confirmados, sospechosos o probables de COVID-19 . (Foto: Guillermo Arias/AFP)

Otros de los elementos que serán relevantes para sus análisis, además de las muertes confirmadas por el nuevo coronavirus, serán el tiempo de evolución del padecimiento, sus síntomas y los estudios que se le realizaron dentro del hospital en el que los pacientes estuvieron internados.

A partir de esta información, los expertos generarían un algoritmo de clasificación con el cual podrían decir quiénes tuvieron la COVID-19 y murieron “aunque no tengamos certeza absoluta de todos los casos”, dijo el especialista.

Cabe mencionar que en el equipo de Galindo Fragua también trabajarán el doctor Christopher Edward Ormsby, del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), así como otros seis especialistas de materias como las matemáticas y la estadística, quienes colaborarán para el análisis de los datos.

Este martes, durante su conferencia de prensa, la jefa de gobierno de la capital, Claudia Sheinbaum, fue cuestionada respecto a una publicación de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) en la cual se documentó, a partir de actas de defunción de siete juzgados, que había muchas más muertes por la COVID-19 que las reportadas de manera oficial.

La jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, ha negado todas los señalamientos tanto de la prensa nacional e internacional al respecto. (Foto: Henry Romero/Reuters)
La jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, ha negado todas los señalamientos tanto de la prensa nacional e internacional al respecto. (Foto: Henry Romero/Reuters)

La investigación de la organización puntualizó que tuvo acceso a una base de datos conformada por 4,577 documentos de defunción correspondientes al periodo del 17 de marzo al 12 de mayo y en todas ellas, la causa confirmada o probable del fallecimiento, fue la enfermedad provocada por el nuevo coronavirus. Hasta el corte del martes 20 de mayo, la cifra oficial fue de 1,452 muertes.

Al respecto, la mandataria se defendió diciendo su administración no ha ocultado la cifra real de muertes a causa de la COVID, además de dudar respecto a cómo la organización obtuvo la información, pues se trata de algo se inmiscuye en el territorio de los datos personales.

Por otra parte, señaló que esos datos "no se pueden esconder porque de todas maneras el número de fallecimientos por fecha, tiene la obligación de publicarlo el INEGI en su momento, pero además nosotros no queremos esconderla, nosotros con total transparencia estamos actuando”.

Añadió que para cuantificar las por coronavirus, no solamente se debe revisar el acta de defunción, sino también el certificado médico correspondiente a cada paciente para determinar que la causa haya sido la enfermedad.

“Estamos siguiendo los criterios de la Norma Oficial Mexicana que está establecida para las epidemias, y además de todo estamos buscando que sea un equipo de expertos y científicos autónomo independiente quien haga esta evaluación y sean ellos quienes lo hagan público”.

MÁS SOBRE ESTE TEMA

Guardar

Nuevo