Académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), coordinados por el Instituto de Geografía, presentaron este lunes un atlas de vulnerabilidad urbana ante COVID-19 en 59 zonas metropolitanas del país.
Con el objetivo de ofrecer información útil para calcular riesgos y en consecuencia ayudar a la toma de decisiones, la herramienta actualiza el Índice de vulnerabilidad en México ante la epidemia de coronavirus, la cual, según el último reporte de la Secretaría de Salud (SSa), ha registrado 51,633 casos positivos acumulados y 5,332 defunciones.
En videoconferencia, William Lee Alardín, coordinador de la Investigación Científica, explicó que se trata de “una actualización que mira con una nueva lupa a las zonas metropolitanas, que son las principalmente afectadas. Pensamos que poner a disposición de las autoridades esta información a nivel de sus propias comunidades es muy importante”.
Por el momento, los investigadores precisaron, únicamente está disponible la información referente a la Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara, Puebla y Tlaxcala y que, a lo largo de la semana, se agregará lo restante para completar las 59 zonas metropolitanas con más de 100,000 habitantes que incluye el estudio.
Debido a que las ciudades son los puntos de entrada del virus SARS-CoV-2 y desde donde se propaga la enfermedad a sitios menos urbanizados, el atlas recolectó los datos de la población expuesta la enfermedad, sus características y los efectos que la ésta pueda tener sobre distintos grupos sociales.
En ese sentido, la institución consideró tres dimensiones de vulnerabilidad: la demográfica, de salud y la socioeconómica; ya que, si bien la COVID-19 afecta a toda la población, algunos grupos sociales se encuentran en mayor riesgo en función de su condición de edad, la baja accesibilidad a infraestructura de salud y la densidad de población facilita una mayor tasa de contagio.
Tomando en cuenta éstos indicadores, el estudio, que se encuentra disponible en la liga: www.igg.unam.mx/covid-19/?pag=atlas, arrojó los siguientes resultados:
Zona Metropolitana de la Ciudad de México
Las aglomeraciones más importantes de áreas de vulnerabilidad crítica se encuentran al oriente, en Netzahualcóyotl, Chimalhuacán, Valle de Chalco Solidaridad, Ixtapaluca, La Paz, y el sur y este de Iztapalapa. En estos municipios y alcaldías, existen grados altos de vulnerabilidad demográfica, muy altos grados de vulnerabilidad en la dimensión de salud y grados críticos en términos socioeconómicos.
Zona Metropolitana de Monterrey
Una de las manifestaciones territoriales de mayor vulnerabilidad crítica se concentra en los municipios de Monterrey, San Pedro Garza García, San Nicolás de los Garza, Guadalupe, Apodaca, Escobedo, el extenso eje hacia Santiago y el pequeño que conecta con Santa Catarina.
Zona Metropolitana de Guadalajara
La vulnerabilidad crítica se distribuye en el norte, en “Las Mesas”, y en el norponiente entre el centro de Zapopan y Tesistán. En el poniente sobresalen Jocotán y Santa María del Pueblito; y hacia el surponiente Arenales Tapatíos y Santa Ana Tepetitlán que tienen mayor proporción de población de lengua indígena. En el sur de la ZMGDL, desde la Zona Industrial hasta el municipio de Tlajomulco de Zúñiga, se observan las Áreas Geoestadísticas Básicas (AGEBs) con grado crítico distribuido de manera dispersa, en función de las áreas urbanas.
Zona Metropolitana de Puebla-Tlaxcala
Las áreas más susceptibles a COVID-19 se ubican en las periferias al norte, en algunas áreas intermedias y al sur del municipio de Puebla. Esto sucede también en municipios cercanos al centro como en Amozoc al oriente; Ocoyucan, San Andrés Cholula, San Pedro Cholula, Coronango, Juan C. Bonilla al poniente; así como en otros más distantes como Acajete y Tepatlaxco.
En Tlaxcala, los municipios más vulnerables son San Pablo del Monte, Tenancingo, Papalotla de Xicohténcatl, Santa Catarina Ayometla, Santa Cruz Quilehtla. Es probable que la mayor vulnerabilidad en los municipios de contornos externos esté determinada por las dimensiones de salud y la socioeconómica.
MÁS SOBRE ESTE TEMA