![Los fármacos son el Lopinavir](https://www.infobae.com/resizer/v2/5XMSAVPWNBCZTOR24DVIXM5SQA.jpg?auth=9c5315e364395fd48caa950b13ec3d1848956a0d8d4529616ae07c25a1069689&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El secretario de Salud, Jorge Alcocer, dio en la conferencia vespertina sobre el coronavirus en México una amplia y detallada explicación acerca de como funciona un organismo al contraer el virus, es decir, la fisiopatología que tiene. Sin embargo también detalló y enumeró los medicamentos que podrían utilizarse para atender la enfermedad, así como sus mecanismos de acción y efectos secundarios.
Señaló en primer lugar que hay tratamientos que se están evaluando para enfrentar el COVID-19; pero aclaró que estos tienen otras indicaciones de uso que hasta la fecha los vuelven herramientras controversiales para enfrentar la pandemia.
Estos ocho medicamentos son el Lopinavir (Ritonavir), Redesivir, Hidroxicloroquina, Cloroquina, Tocilizumab, INF-Beta, Azitromicina con Hidroxicloroquina y plasma convaleciente.
Lo importante, destacó Alcocer, es que si ya se cuenta con la enfermedad se tenga precaución a los efectos secundarios que podrían derivarse de los tratamientos que están siendo evaluados.
La acción de los tratamientos hace que médicos y pacientes se vean en la necesidad de tomar en cuenta tanto las comorbilidades de los enfermos como los efectos secundarios.
1.Lopinavir y Ritonavir
Este tratamiento tiene como mecanismo la acción la inhibición de la proteasa, Enzima que rompe los enlaces de las proteínas, de forma combinada, lo que puede llegar a generar náuseas, vómitos, elevación de transaminasas (enzimas que transfieren grupos amino desde un metabolito a otro) e insuficiencia renal.
Este es utilizado generalmente como parte del tratamiento del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), cuando se toman juntos los efectos del tratamiento llegan a ser más efectivos.
2.Redesivir
Este es uno de los fármacos que se ha vuelto más popular en el tratamiento del coronavirus. Estados Unidos estaría buscando una autorización de la Administración Federal de Alimentos y Medicamentos (FDA) para tratar a miles de pacientes por la supuesta efectividad que ha presentado para enfrentar la pandemia.
Alcocer dio a conocer que este interfiere con la polimerización del RNA viral, pero puede llegar a causar diarrea, rash (salpullido), insuficiencia renal y choque.
3.Hidroxicloroquina
Este es usado principalmente para atender la malaria pues tiene un efecto inmunosupresor y ha sido aprobada en algunos países para atender el coronavirus. Sin embargo, existe ciertos efectos secundarios a considerar como la prolongación del intervalo QT (una medida de la frecuencia cardiaca), las retinopatías y las cardiopatías.
Aunque tiene un efecto antimalárico este medicamento también ha sido utilizado para el paludismo, el lupus y la artritis severa.
![FOTO DE ARCHIVO. Dos dosis](https://www.infobae.com/resizer/v2/BOPIOPYTJC5CCJURDZQTVEOMJI.jpg?auth=f3948218978a5ec85667af2726922475b693c47bfd28673cbadef00c8854f9f9&smart=true&width=350&height=350&quality=85)
4. Cloroquina
De acuerdo con la Secretaría de Salud, este tiene un efecto inmunosupresor e inhibidor del SARS-Cov-2 in vitro. Tiene características similares a la Hidroxicloroquina, pues su base es parecida. Los efectos secundarios y las enfermedades que generalmente se tratan con ellos son las mismas que para el fármaco anterior.
5. Tocilizumab
Se trata de un anticuerpo dirigido a una de las molécula que impediría el daño al tejido pulmonar que causa el coronavirus, pues evita que haya inflamación sistémica. Las autoridades, señalaron que su principal mecanismo de acción es la inhibición del receptor de interleucina (proteínas relacionadas que elaboran leucocitos).
Los efecto secundarios de estos son infecciones, choque e hipercolesterolemia.
6. INF-beta
Este tiene una acción antivírica, antiproliferativa e inmunomoduladora. La acción que Alcocer destacó es que puede atacar al COVID-19 al inhibir la actvación de célular T in vitro e in vivo que pueden reducir el MERS-Cov in vitro. Sin embargo, anunció que puede llegar a tener efectos múltiples y de una severidad variable, sin especificar cuales.
![Para los tratamientos se deben](https://www.infobae.com/resizer/v2/YNMPNQOLSRGA3GTAWMMMKQW2XI.jpg?auth=b4a4f810f6baea3a9acad09d636440c077e071549b87e7e6cdbe88ab6618edc7&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
7. Azitromicina con Hidroxicloroquina
El indicador para el uso de este tratamiento vino de un estudio que sugirió el uso conjunto de estos dos fármacos que podrían generar una detección más rápida del virus. El gran detalle es que puede causar anafilaxia, una reacción alérgica en pocas palabras, además de los efectos secundarios de la Hidroxicloroquina.
8. Plasma convaleciente
Este es un método que ha sido efectivo para la cura de otras enfermedades como el sarampión. Consiste en utilizar el plasma sanguíneo de una persona recuperada, que cuenta con los anticuerpos para enfrentar la enfermedad, y administrarlo en el paciente enfermo. Los efectos secundarios de este podrían ser reacciones alérgicas e infecciones.
Jorge Alcocer informó a demás que los pacientes con hipertensión no deben dejar sus tratamientos para ese padecimiento, pues esto ayuda también en la recuperación.
Además detalló que “no existe una enfermedad, existe un paciente”, esto para referirse a que dependiendo de la persona, que puede o no presentar comorbilidades , es como debe actuarse respecto a él, pero que, en la mayoría de los casos, la complicación se ligaba a la insuficiencia respiratoria.
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
Más Noticias
David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia
![David Alfaro Siqueiros en la](https://www.infobae.com/resizer/v2/RQNDQ3MGJJAHZDVCVMKRWVZAGE.jpg?auth=6addaa3f852e5410dd81d142fddec75e0009c6846735537809adad797b5626c8&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia
![Qué es la meningitis, cuáles](https://www.infobae.com/resizer/v2/GVIQYAK54VBPFODI33KFHILYGE.jpg?auth=0253c2fdf6ffaa38d2a1a425f65c6aa95236869d062054df5e02f40e03cd0938&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
![Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista](https://www.infobae.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-wordpress-client-uploads%2Finfobae-wp%2Fwp-content%2Fuploads%2F2019%2F06%2F19101608%2FHermila-Galindo-billete-de-1000.jpg?auth=ffefef84353bce622d8802edc0197efb853c58c4e81ec116cf24a67f71f97437&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La historia del joven que se salvó de quedar atrapado en El Pinabete, mina colapsada en Coahuila
El hijo de Jaime Montelongo, quien quedó atrapado al interior de la mina de carbón inundada en Sabinas, acudió a pedir trabajo en dicho lugar
El desconocido origen estilo “Scarface” del “Mayo” Zambada y el papel de su cuñado cubano, para construir su imperio criminal
Antonio Cruz se casó con la hermana del mexicano, primero fue un policía cubano en el régimen de Fidel Castro y que después emigró a Miami, donde se convirtió en narcotraficante de heroína enviada desde México y Colombia
![El desconocido origen estilo “Scarface”](https://www.infobae.com/resizer/v2/TVTZ3SST5FE4JO7FC7GZVYMLXE.jpeg?auth=ad4a6047fc4b6312e258a095a984df2760ade1b51fde613fd97a57b1df902063&smart=true&width=350&height=197&quality=85)