Más de 61.000 personas han desaparecido en México, así lo informó el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador este lunes, tras un análisis de los datos de las fiscalías estatales. La nueva cifra suma más de 20.000 desaparecidos a los últimos datos oficiales, disparando la estimación que por más de 10 años el Gobierno federal había mantenido.
De este total, más del 97% se registraron a partir de 2006, cuando la administración de Felipe Calderón Hinojosa incursionó en la llamada guerra contra el narcotráfico. Con un global de 61.637 personas desaparecidas, el dato oficial viene a confirmar la extraordinaria violencia que México ha vivido por más de una década, sin que tenga señales de disminuir.
Y es que López Obrador cerró su primer año de gobierno con un total de 34.579 homicidios dolosos, convirtiéndose en el año más violento en la historia del país. Además, del 1 de diciembre de 2018 al 31 de diciembre de 2019, las autoridades registraron 9.164 nuevos casos de personas desaparecidas. De ese total, 6.067 fueron hombres, 3.093 mujeres y 4 indeterminados; además, 61% de las fosas clandestinas y casos registrados este año se concentraron en 5 estados del país: Sinaloa, Colima, Veracruz, Sonora y Jalisco.
“Estos son datos de horror, y detrás de ellos hay historias y narraciones de gran dolor para las familias”, dijo Karla Quintana, directora de la Comisión Nacional de Búsqueda de México, al presentar las abrumadoras cifras.
Por su parte, Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, aseguró este lunes durante la actualización de los datos nacionales, que muchas de las víctimas nunca estuvieron ligadas al crimen organizado.
“Si bien hemos señalado que la mayor parte de las desapariciones están asociadas a gente vinculada a actividades delictivas, por su puesto que hay un porcentaje muy significativo de personas desaparecidas por instituciones o agencias del Estado, particularmente en el ámbito local”, sostuvo.
Los más de 60.000 desaparecidos ponen a México entre los países con más casos de desapariciones forzadas en la historia de América Latina. Y a diferencia de Guatemala y Argentina, que entre 1970 y 1990 sufrieron una guerra civil y una dictadura, México nunca ha estado oficialmente en guerra.
Falko Ernst, analista senior de México para International Crisis Group, escribió en su cuenta de Twitter que el informe “es un paso hacia el reconocimiento necesario del alcance del conflicto". Sin embargo, para él, sigue sin estar claro “lo que se está haciendo para frenar el conflicto”.
Por su parte, Maureen Meyer, directora de México en la Oficina de Washington para América Latina, catalogó el anunció como un reconocimiento importante por parte de la administración de López Obrador por enfrentar la crisis de personas desaparecidas que vive el país.
De acuerdo con Olga Sánchez Cordero, titular de la Secretaría de Gobernación, la política pública de la institución va encaminada a la justicia transnacional, que se fundamenta en la verdad, el acceso a la justicia, la reparación del daño y el mecanismo para garantizar la no repetición. En ese sentido, la funcionaria resaltó la labor de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, el Sistema Nacional de Búsqueda, así como la comisión nacional y las estatales de búsqueda, las cuales se encuentran en 29 estados de la República.
“El mecanismo extraordinario forense se creó como la respuesta del Estado Mexicano en la búsqueda de la verdad”, subrayó.
Un fenómeno que azota a mujeres y niños
Los resultados de este último informe señalan que tan solo en el último año, el 41% del total de mujeres que desaparecieron se mantienen en calidad de no localizadas. Jalisco, Puebla, Nuevo León y Chihuahua fueron los lugares que presentaron mayor índice de casos por género, aunque Jalisco, Puebla, Yucatán, Guerrero y Nuevo León fueron los que localizaron a más desaparecidas.
En el caso de niños y jóvenes, este año se reportaron 2.720 desaparecidos, de los cuales fueron encontrados 1..713 menores de edad mientras que 1.007 siguen sin ser localizados. Las entidades de Jalisco, Puebla, Chihuahua, Tamaulipas y Nuevo León son los lugares que más casos de este tipo, y Jalisco, Puebla, Yucatán, Guerrero, Nuevo león y Chiapas fueron los estados que más menores localizados registraron.
De la cifra total de desaparecidos, que abarca desde 2006, las autoridades informaron que 11.072 corresponde a niños. Al respecto, diversos organismos internacionales de derechos humanos han cuestionado la labor que por años, las autoridades mexicanas han realizado para garantizar su protección.
Es de notar que en este mismo lunes, la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), informó que cada día, en promedio 3,6 niños mueren en el país a causa de la violencia, a ello se suma el número de desaparecidos, que diariamente son cuatro.
En conferencia, REDIM presentó su informe anual 2019 “Infancia y Adolescencia en México, entre la invisibilidad y violencia”, en el cual indicó que desde el año 2000 al cierre de 2019 hay cerca de 21.000 niñas, niños y jóvenes víctimas de homicidio doloso y más de 7.000 casos de infantes desaparecidos.
Las víctimas de trata entre 0 y 17 años representan 1 de cada 4 casos respecto al total nacional; y en ésta población, 7 de cada 10 víctimas son mujeres. Coahuila, Chiapas y Chihuahua encabezan las entidades con el mayor número de víctimas de este delito para hombres y mujeres. En el caso de niñas y mujeres adolescentes, Chiapas, Chihuahua, y Baja California son las entidades con las cifras más altas.
En referencia a la administración de Andrés Manuel López Obrador, el organismo destacó que tan solo en sus primeros siete meses de Gobierno, se presentó un promedio de 12 víctimas de este delito cada mes. “Durante 2018, ocurrieron en promedio siete asesinatos al mes contra niñas y adolescentes, y en lo que va de 2019, se registran 59 feminicidios, un incremento a ocho feminicidios cada mes. Comparando únicamente los primeros siete meses de cada año, 2019 representaría el período más violento por el delito de feminicidio en contra de niñas y adolescentes, con un crecimiento de 13,5 por ciento respecto al mismo período de 2018”, señaló REDIM.
Según el estudio, de 2013 a 2018 el estado de México registró el mayor número de homicidios entre niños y adolescentes. Por su parte, entre enero 2015 y julio de 2019, esta misma entidad, sumada a Veracruz, Jalisco y Chiapas fueron las entidades más letales por razones de género.
A pesar de estas cifras, la presente administración no ha tomado acciones concretas para llevar a cabo el cumplimiento de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del sistema Nacional de Búsqueda de Personas, ahondó el organismo.
“Los indicadores de que la situación sigue grave es que sigue la militarización, una cultura que se comió al presidente, a la 4T, pero no debemos permitir que se coma al país”, recalcó Juan Martín Pérez García, director ejecutivo de REDIM tras señalar que el aumento de efectivos que conforman la Guardia Nacional ha provocado que “los grupos criminales también tengan que incrementar sus propios ejércitos, la mayor parte a partir del reclutamiento forzado de jóvenes”.
MÁS SOBRE ESTE TEMA: