El día que un terremoto que duró cinco días abrió la tierra en el sureste mexicano

Sismos se registraron en el llamado Cinturón Volcánico Transmexicano, un tramo de volcanes que se extiende desde el Golfo de México hasta el Océano Pacífico

Guardar
Según investigaciones 40% de la población de México vive en áreas que son más sísmicamente activas de lo que se esperaba
Según investigaciones 40% de la población de México vive en áreas que son más sísmicamente activas de lo que se esperaba

Los temblores en México y en cualquier parte del mundo son movimientos que atemorizan e intranquilizan a una población entera, y de acuerdo con análisis científicos de registros históricos, 40% de la población de México vive en áreas que son más sísmicamente activas de lo que se esperaba.

Según el libro “Anales de Tlatelolco”, la tierra se abrió en la zona central de México el 19 de febrero de 1575.

El escrito en náhuatl y de autores anónimos del Imperio Azteca, narra la historia de un sismo que duró aproximadamente cinco días, lo que generó una grieta de 5 kilómetros de largo entre los estados de Puebla y Tlaxcala y se presentaron derrumbes.

Pero esa narrativa es sólo el comienzo de una serie de investigaciones que han hecho los sismólogos sobre la devastación provocada por diversos terremotos.

De acuerdo con información de National Geographic, en una edición reciente de la revista Tectonics, los especialistas informaron que la historia del temblor de cinco días es parte del descubrimiento de terremotos nunca antes registrados científicamente y que tuvieron lugar en los últimos 450 años en México.

Los sismos se registraron en el llamado Cinturón Volcánico Transmexicano (CVT), un tramo de volcanes de 1,000 kilómetros de largo, que se extiende desde el Golfo de México hasta el Océano Pacífico.

Una imágen tomada desde un satélite, revela al CVT con una extensión de 920 kilómetros que divide a la porción intermedia de la República Mexicana, desde la bahía Banderas en el estado de Jalisco, hasta Punta Delgada en el estado de Veracruz.

La zona volcánica del CVT en su porción central, va desde la ciudad de San Luis Potosí, hasta el poblado de Chaucingo, en el estado de Morelos y tiene 400 kilómetros, mientras que entre el poblado de Teziutlán, Puebla y ciudad Orizaba, Veracruz, hacia el Golfo de México, tiene aproximadamente 100 kilómetros.

Historiadores que estudiaron otro libro (Anales de Humantla) sospechan que Zacateotlán era un sitio al sureste del volcán La Malinche. (Foto: Archivo/Cuartoscuro)
Historiadores que estudiaron otro libro (Anales de Humantla) sospechan que Zacateotlán era un sitio al sureste del volcán La Malinche. (Foto: Archivo/Cuartoscuro)

El investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Gerardo Suárez, explicó que desde principios del siglo XX se han registrado pocos terremotos poderosos a lo largo del cinturón, pero 100 años de sismicidad podrían representar “sólo dos o tres segundos de una película”.

Por ello, Suárez y su equipo recurrieron a los libros históricos e informes de los españoles y según su investigación, México podría llegar a retumbar a lo largo de todo el cinturón volcánico y representa una amenaza para al menos 52 millones de personas.

El Cinturón Volcánico que va desde el Popocatépetl, ubicado en Puebla, hasta el Paricutín, situado en el estado de Michoacán, se ha formado debido a la subducción (proceso de una placa tectónica oceánica que se hunde bajo otra placa), por medio de la cual la pequeña placa tectónica Rivera y la enorme placa de Cocos se sumergen debajo de la placa norteamericana.

Así, el escape de agua de las placas descendentes crean una zona de fusión intensa en la profundidad de la Tierra, lo que forma cadenas de depósitos de magma dentro de la corteza, que son responsables de originar volcanes.

El investigador Suárez y su equipo analizaron durante ocho años los registros históricos para saber sobre terremotos antiguos en México.

Los especialistas detallaron que el terremoto de 1575, descrito en Anales de Tlatelolco, se registró cerca de Zacateotlán, un lugar que ya no existe y las ruinas no se encontraron jamás.

El Cinturón Volcánico va desde el Popocatépetl, ubicado en Puebla, hasta el Paricutín, situado en el estado de Michoacán
El Cinturón Volcánico va desde el Popocatépetl, ubicado en Puebla, hasta el Paricutín, situado en el estado de Michoacán

Respecto a ello, historiadores que estudiaron otro libro (Anales de Humantla) sospechan que Zacateotlán era un sitio al sureste del volcán La Malinche, localizado entre los estados de Tlaxcala y Puebla.

El texto Anales de Humatla explica que luego del movimiento telúrico se creó una grieta en la superficie de 2.800 brazas. Una braza es una unidad de profundidad de agua que equivale a la longitud de dos brazos extendidos.

Con esa información se determinó la longitud de 4.8 kilómetros de la grieta y sugirió que el sismo probablemente tuvo una magnitud de 5.7 y desencadenó una serie de réplicas.

El investigador explicó que aún desconocen qué es lo que puede causar terremotos en el cinturón, pero afirmó que el CVT no es una falla singular, como la de San Andrés, en California, sino un conjunto de fallas más pequeñas. También agregó que hay terremotos que se producen en la corteza a lo largo del cinturón, incluso en lugares donde no se han identificado las fallas culpables.

El investigador Suárez y su equipo analizaron durante ocho años los registros históricos para saber sobre terremotos antiguos en México. (Foto: Archivo/Cuartoscuro)
El investigador Suárez y su equipo analizaron durante ocho años los registros históricos para saber sobre terremotos antiguos en México. (Foto: Archivo/Cuartoscuro)

En tanto, el sismólogo de la UNAM, Luis Quintanar, reiteró que es muy importante tener una imágen más clara de este rompecabezas sísmico, pues los registros revelan que el riesgo de temblores a lo largo de ciertas partes del cinturón volcánico es mayor de lo que se pensaba.

Pese a que ninguno de los movimientos telúricos del cinturón será tan grande como los provocados por las zonas de subducción, Suárez advirtió que un terremoto cortical (temblores relativamente poco fuertes lejos de la zona con mayor grado de subducción) que sea fuerte en una de las fallas y en un área altamente poblada “podría causar mucho daño”. A diferencia de las ciudades costeras del sur y el Pacífico, que suelen experimentar los terremotos provocados por subducción.

Reiteró que las grandes metrópolis a lo largo del cinturón, como Guadalajara, han podido librarse de terremotos dañinos.

MÁS SOBRE EL TEMA:

Guardar