
Estudiantes de varias escuelas, profesores, obreros, campesinos, comerciantes y familias en general se reunieron en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, Ciudad de México, el pasado 2 de octubre de 1968, pues pedían entre otras cosas la eliminación de autoritarismo, la libertad de presos políticos y la renuncia del gobierno del Partido Revolucionario Institucional (PRI).
Los estudiantes encabezaron el movimiento denominado Consejo Nacional de Huelga (CNH), una de las luchas más importantes por la democratización del país y que iniciaron desde el 22 de julio de ese año y culminó con la masacre el 2 de octubre.
El 2 de octubre “no se olvida”, porque el día de la matanza de Tlatelolco, militares y grupos paramilitares realizaron un fuego cruzado que habría sido aparentemente planeado por el gobierno del presidente Gustavo Díaz Ordaz para reprimir dicho movimiento de 1968.

Según las investigaciones, el mismo gobierno mexicano aplicó sus propios mecanismos de control, tras la masacre y recurrió a detenciones ilegales, maltratos, torturas, persecuciones, desapariciones forzadas, espionaje y ejecuciones extrajudiciales.
Hasta la fecha, no se sabe con exactitud cuál es el número de personas asesinadas, heridas, desaparecidas y encarceladas ese día.
Tras varios días de movilizaciones y protestas encabezadas por los estudiantes, el 1 de octubre del 68, el CNH se negó a romper la huelga y convocó a un mitin masivo en Tlatelolco.
El día de la masacre
Alrededor de las 9:00 horas del 2 de octubre, un grupo de representantes del CNH intenta negociar con personal de presidencia en Zacatenco (campus del Instituto Politécnico Nacional), pero no llegaron a ningún acuerdo.

En punto de las 11:00 horas, elementos del estado mayor presidencial mejor conocidos como “Batallón Olimpia” se distribuyeron por las azoteas y edificios aledaños en la zona de Tlatelolco y Nonoalco.
Por lo que alrededor de las 15:00 horas de ese día inició el mitin convocado por el CNH, con la participación de más de 15 mil personas.
De acuerdo con las averiguaciones, en la marcha se localizaron representantes sindicales, estudiantes y periodistas.
Por las 14:00 horas, estudiantes, trabajadores y familias en general comenzaron a llegar a la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco.
Luego alrededor de las 17:55 horas, elementos del Ejército arrojó luces de bengala de color verde y rojo.
Inmediatamente después, al filo de las 18:10 horas, comenzaron los disparos por parte del Ejército y grupos paramilitares, quienes abrieron fuego contra las personas congregadas en la plaza de las Tres Culturas y bloquearon todos los accesos.
El Ejército rodeó todas las salidas de la plaza y utilizaron cerca de 300 tanque ligeros.
Se dice que la matanza duró más de dos horas y los representantes de los estudiantes fueron detenidos, desvestidos y torturados.
Después iniciaron los arrestos masivos de personas, entre los que destacaron líderes del CNH y varios estudiantes.
Luego, cuando el reloj marcó las 20:30 horas, el Ejército impidió el acceso de ambulancias de la Cruz Roja y Verde a la zona.
Alrededor de las 23:00 horas llegaron camiones con muertos, detenidos y heridos al Campo Militar 1. Ese 2 de octubre se calculó una cifra de al menos 250 fallecidos. Sin embargo, el número exacto hasta el momento es un misterio.
El 3 de octubre el fuego terminó pero inició el cateo de los soldados a edificios y departamentos.
Diversos escritos dieron cuenta de que al otro día de la matanza, el Senado de la República negó la masacre para tratar de calmar a la ciudadanía.
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
