
Este martes 1 de octubre, falleció a los 93 años, el filósofo e historiador mexicano, Miguel León-Portilla, el más reconocido en materia del pensamiento y la literatura náhuatl
León-Portilla se dedicó a difundir el pensamiento y la cultura de los pueblos originarios y se nota en el gran número de idiomas a los que se han traducido sus obras (tan solo La Visión de los Vencidos, se ha traducido a más de una docena de lenguas alrededor del mundo, la última de ellas fue el chino).
El reconocimiento que ha recibido por las universidades del mundo es vasto, entre estos se cuentan Doctorados Honoris Causa de la Universidad de Tel Aviv, de la UNAM, la Universidad de Sevilla, la San Diego State University, Brown University, la Southern Methodist University, la Université Toulouse Le Mirail, entre muchas otras.
El autor de “La Visión de los vencidos” fue trasladado en julio del Hospital Español al Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición ‘Salvador Zubirán’, en Tlalpan, donde era atendido de una neumonía, según lo informó en su momento la Secretaría de Cultura.
Nació el 22 de febrero de 1926 en la Ciudad de México. Cursó sus primeros estudios en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, y en la ciudad de Los Ángeles, California. En esta última ciudad obtuvo el título de Master of Arts, con la mención Summa cum Laude.
León-Portilla fue uno de los más grandes investigadores de la lengua náhuatl en México (el nombre del idioma de los mexicas y que significa “lo que suena bien”, es decir, eufónico) y del verbo Tlahtoa. Se dedicó a traducir una infinidad de textos del náhuatl antiguo y además, dedicó su vida a descifrar y explicar el pensamiento de los antiguos nahuas para enseñarlo a la sociedad actual.

Al largo de su trayectoria académica, recopiló algunos de los principales escritos indígenas que se realizaron años después de la caída de Tenochtitlan (Códice Florentino, los Anales de Tlatelolco y los Cantares Mexicanos), escritos que muestran un panorama de las diferentes perspectivas de aquellas personas que vivieron en carne propia la invasión europea.
En la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM se doctoró en filosofía, bajo la guía del doctor Ángel María Garibay, con la tesis titulada “La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes”.
Esta obra, que apareció revisada en 1959, ha sido traducida al ruso, al inglés, al francés, al alemán y al checo. Otros libros suyos son Los antiguos mexicanos, “La visión de los vencidos” (traducida a quince idiomas), Literaturas indígenas de México, y Tonantzin Guadalupe. Pensamiento náhuatl y mensaje cristiano en el Nican Mopohua (2001), entre muchos otros.
Fue profesor en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM desde 1957, director del Instituto de Investigaciones Históricas, miembro de la Junta de Gobierno de la UNAM.
Apenas en septiembre el gobierno mexicano le otorgó la medalla Nezahualcóyotl por sus aportaciones al quehacer historiográfico y la cultura de los pueblos originarios del país, informaron en un comunicado.
“Es merecedor de inaugurar una presea dedicada a quienes han ayudado a nuestro muestro indígena, a comprenderlo y a entender esa parte importante de México que es necesario apoyar y reconocer”, dijo Esteban Moctezuma, titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
León Portilla también recibió la medalla Belisario Domínguez en 1995 y desde el 23 de marzo de 1971 era miembro del Colegio Nacional.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, envió sus condolencias a los familiares del historiador al que calificó como un “defensor de las culturas originarias”.
Más Noticias
David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas

La historia del joven que se salvó de quedar atrapado en El Pinabete, mina colapsada en Coahuila
El hijo de Jaime Montelongo, quien quedó atrapado al interior de la mina de carbón inundada en Sabinas, acudió a pedir trabajo en dicho lugar
El desconocido origen estilo “Scarface” del “Mayo” Zambada y el papel de su cuñado cubano, para construir su imperio criminal
Antonio Cruz se casó con la hermana del mexicano, primero fue un policía cubano en el régimen de Fidel Castro y que después emigró a Miami, donde se convirtió en narcotraficante de heroína enviada desde México y Colombia
