La realidad de la infancia en México: 6 de cada 10 niños sufren violencia dentro y fuera de sus hogares

“En los hogares se somatiza la violencia que se vive en el tejido social, y los niños, además de verse sometidos a esta situación, también viven maltrato de carácter estructural como la migración no acompañada, los atropellos en instituciones de acogimiento residencial, y la trata de personas con fines de trabajo, abuso sexual y pornografía", indicó Gabriela Ruiz Serrano, de la Universidad Nacional Autónoma de México

Guardar
(Foto: Archivo)
(Foto: Archivo)

En México 6 de cada 10 niños y adolescentes (de uno a 14 años) han experimentado algún método violento de disciplina; uno de cada dos ha sufrido presión psicológica por algún miembro de la familia y uno de cada 15 ha recibido alguna forma severa de castigo, afirmó Gabriela Ruiz Serrano, de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM.

La experta en atención a niños y adolescentes alertó que la niñez mexicana enfrenta entornos cada vez más difíciles tanto al exterior como el interior de sus hogares, pues mientras dentro de la familia viven una violencia sistematizada, también son vulnerables a problemas como la migración no acompañada, la trata de personas o el trabajo infantil

Con motivo del Día internacional de la lucha contra el maltrato infantil, que se conmemora mañana 25 de abril, Ruiz Serrano indicó que según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, uno de cada tres mexicanos es menor de edad, la mitad de ellos viven en pobreza y los estados que registran mayores índices de violencia hacia ellos son Guanajuato, Tamaulipas, Quintana Roo y Tlaxcala.

Gabriela Ruiz Serrano, de la
Gabriela Ruiz Serrano, de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM (Foto: Cortesía UNAM)

La disciplina violenta en el hogar es un concepto amplio que abarca múltiples formas, por lo que su diferenciación es más compleja, pues no sólo hacen uso de ella los padres y tutores, sino hermanos, abuelos y tíos, entre otros.

El problema es que hay una perspectiva 'adultocentrista', que coloca a los pequeños en condiciones de inferioridad, que de alguna manera han legitimado los estilos de crianza que hemos repetido generacionalmente, dijo Ruiz Serrano.

Uno de los imaginarios más cotidianos es que una nalgada a tiempo siempre es necesaria, porque creemos que el golpe transforma el comportamiento; sin embargo, los estudios dan cuenta de lo contrario: "el golpe no corrige el comportamiento, se instala en la memoria y hace proclive a repetir estos patrones de violencia, pues hay un impacto a nivel neurológico cuando éste se da de forma sistemática", enfatizó.

El Informe Anual 2017 de UNICEF México señala que nueve de cada 10 niños que hablan alguna lengua indígena son pobres; 80% de los infantes no alcanzan los conocimientos requeridos en su nivel educativo y más de cuatro millones no acuden a la escuela; 65 por ciento no tienen acceso a libros infantiles y ocho de cada 10 agresiones contra ellos ocurren en la escuela y en la vía pública.

(FOTO: ISAAC ESQUIVEL/CUARTOSCURO)
(FOTO: ISAAC ESQUIVEL/CUARTOSCURO)

La universitaria resaltó que por mucho tiempo se pensó que el maltrato infantil se vivía sólo en el ámbito doméstico y se asociaba a los abusos físico, sexual y psicológico.

"En los hogares se somatiza la violencia que se vive en el tejido social, y los niños, además de verse sometidos a esta situación, también viven maltrato de carácter estructural como la migración no acompañada, los atropellos en instituciones de acogimiento residencial, y la trata de personas con fines de trabajo, abuso sexual y pornografía".

Esta situación se sigue multiplicando y agudizando, con impacto en la niñez y la sociedad en general, destacó la experta en modelos de intervención del trabajador social.

Ante la situación, es necesario no aplicar el uso y abuso de la violencia física y psicológica en los patrones de crianza, pues al ofrecer medidas de seguridad, los niños gozarán de mejores contextos.

Ruiz Serrano remarcó que se debe tener presente que este problema no se reduce sólo al contexto familiar, pues los pequeños se desenvuelven en otros espacios como la escuela, los parques, la comunidad y los medios de comunicación.

"Debemos entender que son seres con capacidad de decisiones y quitarnos la idea de que el golpe contribuye a una buena crianza, porque no es así".

Guardar

Más Noticias

De ‘Parque de las aguas’ a ‘Parque de la vergüenza’: Municipalidad inauguró obra en plena crisis de sequía en Piura

Los vecinos se vienen preparando para realizar una protesta cuando la estructura pública se abra al público en enero de 2025. Los residentes llevarían baldes para sacar agua de la pileta principal
De ‘Parque de las aguas’

Mayans criticó a la Corte por el fallo contra la reelección en Formosa: “Fue una decisión política influida por ciertos sectores”

El senador formoseño de Unión por la Patria criticó a los jueces del Máximo Tribunal y defendió al gobernador Gildo Insfrán. Además se refirió a la negociación con el Gobierno por los dos lugares vacantes en el Máximo Tribunal
Mayans criticó a la Corte

CNDH advirtió a CRESET por sobrepoblación y falta de personal de seguridad previo a motín en Villahermosa

El incidente provocó la muerte de varios internos y otros más lesionados
CNDH advirtió a CRESET por

Paloma Valencia dice que Petro no se perpetuará en el poder porque “sabe que lo suyo no es gobernar”

A su juicio, el presidente carece de las capacidades para gobernar y parece más cómodo en el rol de opositor, donde la crítica y la retórica han sido siempre sus mayores fortalezas
Paloma Valencia dice que Petro

Petroperú minimiza derrame de petróleo en Piura: reportan daño en 10 mil metros cuadrados de mar y cuatro playas

La empresa estatal admitió en un comunicado la presencia de hidrocarburos en el terminal submarino de la Refinería Talara, y aseguró que la “situación fue controlada”. Sin embargo, OEFA y la Municipalidad de Lobitos detectan el avance del desastre ambiental en la costa norte del Perú
Petroperú minimiza derrame de petróleo
MÁS NOTICIAS