Nancy Cárdenas: salió del clóset en la televisión mexicana y cambió la historia para la comunidad LGBTTTI

La periodista, poeta y activista rompió con los prejuicios de la sociedad mexicana Por Fernando Guarneros

Guardar
Retrato de Nancy Cárdenas (Foto: Twitter/ Twitter@CulturaCiudadMx)
Retrato de Nancy Cárdenas (Foto: Twitter/ Twitter@CulturaCiudadMx)

El 23 de marzo se cumplen 25 años del fallecimiento por cáncer de mama de la dramaturga y activista lesbiana por los derechos LGBTTTI .

El escenario era el noticiero 24 Horas, conducido por Jacobo Zabludovsky. En el guión, lo único relacionado con la homosexualidad era el hecho de que una tienda departamental había despedido a un empleado por ser gay. Sin embargo, ese tema fue el detonante para que Nancy Cárdenas se apoderara de la atención y con ella en sus manos hizo público su lesbianismo y defendió la homosexualidad a nivel nacional.

Los principales intereses de Cárdenas se encontraban en las artes escénicas. Obtuvo el doctorado en Filosofía y Letras por la UNAM y posteriormente viajó a la universidad de Yale para estudiar Dirección teatral con el fin de montar sus propias obras a su regreso a la Ciudad de México.

A partir de aquella noche de domingo a finales de 1973, su nombre cobró mayor relevancia en el ámbito público. La reconocían por sus palabras y arrojo. Pero las cosas no fueron iguales respecto a su trabajo artístico y relación familiar. Días después de sus declaraciones, Cárdenas comentó: "Nadie se me acercó para agredirme, todo lo que recibí fueron felicitaciones pero nadie me dio trabajo. (…) Mi familia dijo: qué bien una participación nacional de esa envergadura, pero lástima que fuera para el tema de los jotos".

En 1974 Nancy Cárdenas presentó una de las primeras obras gay en México: “Los chicos de la banda” (Foto: Angeloux)
En 1974 Nancy Cárdenas presentó una de las primeras obras gay en México: “Los chicos de la banda” (Foto: Angeloux)

En 1974, Nancy Cárdenas presentaría una de las primeras obras gay en México, Los Chicos de la Banda, adaptación de la obra de Mart Crowley, sin embargo, el proyecto encendió las alarmas religiosas del entonces delegado de Cuauhtémoc, Delfín Sánchez Juárez, quien decidió prohibir su estreno.

Ante el acto de censura, intelectuales y amigos de Cárdenas, entre ellos Carlos Monsiváis, se pronunciaron a través de manifiestos y artículos donde condenaban la decisión de Sánchez Juárez y enaltecían la libertad de expresión. A pesar de todo, la puesta en escena se estrenó y fue un éxito en taquilla.

Su ideología no se demostraba únicamente a través de su arte, también sus acciones la evidenciaban. Ante el enojo que le provocó la detención de un grupo de jóvenes homosexuales que fueron retratados por la policía para vender sus fotografías a revistas amarillistas, Cárdenas decidió demandar a las autoridades por la violación de sus derechos.

De esa forma y en defensa de las minorías homosexuales se redactó el primer manifiesto en contra de las "razzias", que no eran otra cosa más que las redadas donde se mostraba la brutalidad policíaca en contra de los gays. Cabe mencionar que este documento contaba con las firmas de, entre otros, Elena Poniatowska, José Emilio Pacheco, Juan Rulfo y Vicente Rojo.

Hasta 1975 el término “lesbiana” ocupó un lugar en el discurso público en México (Foto: Angeloux)
Hasta 1975 el término “lesbiana” ocupó un lugar en el discurso público en México (Foto: Angeloux)

Sorprende que fue hasta 1975 cuando el término "lesbiana" ocupó un lugar en el discurso público en México. Esto sucedió durante la Conferencia del Año Internacional de la Mujer, realizada en Ciudad de México. La mayoría de las participantes eran extranjeras, solo una era mexicana: Nancy Cárdenas. Pero todas fueron criticadas por la prensa nacional, misma que se atrevió a escribir por primera vez en en sus páginas la palabra lesbiana.

Durante ese evento leyeron la Declaración de las Lesbianas de México, en la cual señalaban que "la acción policíaca, anticonstitucional pero grata a los ojos de una sociedad machista, vuelve casi imposible la acción abierta organizada. Confiamos en que las tácticas de lucha de nuestras hermanas y hermanos homosexuales de otras partes del mundo nos ayuden a encontrar nuestro propio camino".

La importancia de la fundadora del Frente de Liberación Homosexual residía en la fortaleza de sus convicciones y la forma en que las mostraba al mundo. Desde representaciones teatrales hasta televisión en vivo, Cárdenas se mostró transparente.

Su relevancia respecto a la defensa de los derechos civiles de la comunidad LGBTTTI es innegable, no obstante, su activismo no se reservó en lo relativo al género. Durante 1968 formó parte de la Asamblea de Intelectuales y Artistas en apoyo del Movimiento Estudiantil, encargada de redactar y publicar los textos de los manifiestos, así como ser la encargada del contingente cultural durante las manifestaciones.

Cárdenas murió en 1994 por cáncer de mama (Foto: Adolfo Luján)
Cárdenas murió en 1994 por cáncer de mama (Foto: Adolfo Luján)

Además, fue locutora en el programa de Radio UNAM "El cine y la crítica", al lado de Carlos Monsiváis, el cual inició como un espacio sobre cinematografía, pero que el contexto convirtió en un programa donde por medio de la sátira y la parodia se burlaban de, por ejemplo, la toma de la preparatoria de San Ildefonso por el ejército.

Cárdenas, pionera en la defensa de los homosexuales, murió el 23 de marzo de 1994 por cáncer de mama. Para describir sus convicciones, Carlos Monsiváis escribió: "Eras feminista desde luego, y te importó sobremanera la comunidad lésbico-gay, pero ante todo fuiste una defensora de los derechos civiles de tu tribu".

Guardar