
Durante años, la atmósfera se consideró un espacio transitorio para organismos transportados por el viento, pero investigaciones recientes indican que las nubes albergan vida propia. Miles de microbios flotan en la altura, sobreviven en gotas de agua y desempeñan un papel clave en la química del planeta.
Según Smithsonian Magazine, el aerobioma, como se denomina a este ecosistema invisible, es un actor fundamental en la regulación del clima y el ciclo del carbono.
Desde 2003, el científico Pierre Amato y su equipo en la Universidad de Clermont Auvergne estudiaron la vida en las nubes desde la cima del volcán Puy de Dôme, en Francia. Según detalló Amato, mediante la recolección de muestras de agua de nube, su equipo descubrió que cada cucharadita de esta contiene miles de microorganismos.
Algunos, además de resistir las condiciones extremas de la atmósfera, pueden crecer y reproducirse en el aire. “Las nubes son ambientes abiertos a todos, pero solo algunos pueden prosperar”, afirmó en un estudio publicado en 2017.

Microbios en la atmósfera y su impacto en el planeta
El aerobioma terrestre está compuesto por una gran cantidad de organismos que circulan en la atmósfera. Smithsonian Magazine informó que cada año se emiten un trillón de billones de bacterias y una cantidad similar de esporas de hongos desde incendios, tormentas de polvo, olas oceánicas y huracanes.
Eventualmente, estos microorganismos regresan a la superficie: durante una tormenta de lluvia, hasta 100 millones de bacterias pueden depositarse en cada metro cuadrado de suelo por hora.
Si bien la atmósfera es un entorno hostil, algunos microorganismos encuentran en las nubes un refugio donde pueden alimentarse y mantenerse activos. Según los estudios de Amato, ciertas bacterias presentes en las nubes producen adenosina trifosfato (ATP), la molécula que almacena energía en todos los seres vivos.
Smithsonian Magazine explicó que, esto sugiere que los organismos utilizan compuestos presentes en el agua de nube como fuente de alimento. Se calcula que estos microorganismos degradan alrededor de un millón de toneladas de carbono orgánico cada año, lo que los convierte en un elemento clave del ciclo del carbono.

Microbios y el clima: la formación de lluvia y nieve
Además de modificar la química atmosférica, la vida en las nubes influye en la meteorología. Smithsonian Magazine señaló que, para que el agua en una nube se transforme en hielo y precipite en forma de nieve o lluvia, necesita un núcleo de condensación, una impureza sobre la que las moléculas de agua puedan adherirse y formar cristales.
Investigaciones científicas determinaron que organismos como bacterias, hongos, polen y virus son altamente eficaces en este proceso.
Un caso particular es la bacteria Pseudomonas, que destaca por su capacidad para inducir la formación de hielo. Smithsonian Magazine indicó que su presencia en las nubes puede aumentar la probabilidad de precipitaciones, lo que sugiere un vínculo entre la vida microbiana y los patrones de lluvia en distintas regiones del mundo.
Algunos investigadores incluso plantearon que ciertas plantas podrían beneficiarse de la presencia de Pseudomonas: a pesar de que la bacteria puede congelar sus hojas y dañarlas, también podría contribuir a la formación de lluvia que las riegue, estableciendo un ciclo ecológico complejo.

La posibilidad de vida en otros planetas
El hallazgo de microorganismos en la atmósfera terrestre llevó a algunos científicos a considerar la posibilidad de que existan ecosistemas similares en otros planetas.
Un ejemplo es Venus, si bien su superficie es lo suficientemente caliente como para derretir plomo, sus nubes, situadas a unos 30 kilómetros de altitud, presentan temperaturas y presiones comparables a las de la atmósfera terrestre.
Según la astrobióloga Sara Seager, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), si la vida surgió en Venus cuando el planeta era más habitable, algunos microbios podrían haber encontrado refugio en la atmósfera, flotando en un ciclo continuo sin necesidad de tocar la superficie hostil.

Exploraciones en la estratósfera: vida en altitudes extremas
Si bien la mayor parte de los microorganismos se encuentran en la troposfera, algunos logran ascender hasta la estratósfera, a más de 25 kilómetros de altura. Smithsonian Magazine recordó que en 1935, el globo Explorer II alcanzó los 12 kilómetros y detectó bacterias y esporas.
En 1974, científicos soviéticos lanzaron cohetes con trampas estériles y recuperaron microorganismos a 48 kilómetros sobre la Tierra. Aunque persisten dudas sobre la posible contaminación de las muestras, estudios recientes con globos de la NASA confirmaron la presencia de vida hasta los 25 kilómetros de altitud.
En estas capas superiores, los organismos enfrentan condiciones extremas: radiación ultravioleta intensa, escasez de agua y partículas cósmicas que pueden dañar su ADN. No obstante, Smithsonian Magazine mencionó que algunas bacterias parecen estar adaptadas para reparar estos daños o incluso sobrevivir adheridas a partículas de polvo que las protegen de la radiación.

Un ecosistema con impacto global
Según Smithsonian Magazine, su influencia en el ciclo del carbono, su capacidad para inducir la formación de precipitaciones y su presencia en la estratósfera los convierten en un elemento fundamental del ecosistema terrestre.
Además, concluye asegurando que, la exploración de estos organismos abrió nuevas perspectivas en la búsqueda de vida extraterrestre, ya que si la vida puede prosperar en la atmósfera terrestre, quizás también pueda hacerlo en los cielos de otros mundos.
Últimas Noticias
La vida marina está en peligro: los científicos que investigan el avance de las bacterias en los océanos
De paso por la región, el profesor Alon Chen, presidente del Instituto Weizmann de Ciencias y la doctora Einat Segev, microbióloga marina, explicaron a Infobae cómo los mares están cubiertos por estos microorganismos que se alimentan de la polución ambiental e impiden el desarrollo de la vida
Delfines y orcas de un parque acuático que cerró en Francia no encuentran nuevo hogar
Provienen de Marineland, un parque en el sur francés que no funcionará más debido a una ley que prohíbe los espectáculos con mamíferos marinos

La NASA alertó que podrían ocurrir las peores inundaciones de los últimos 1000 años en EEUU
Los expertos de la agencia espacial estadounidense y la organización meteorológica NOAA brindaron datos de un evento climático extremo en el centro del país con lluvias históricas

El inesperado vínculo entre el asteroide que mató a los dinosaurios y el cráter que favoreció la recuperación de la vida marina
Un equipo internacional de científicos reveló cómo esta formación, conocida como Chicxulub, se convirtió en cuna de nueva fauna. Qué hizo que los ecosistemas se regeneraran

La historia del pingüino rey que sufrió heridas graves, luchó y regresó triunfal al mar
Tras ser rescatado en una playa de Pinamar, el ejemplar de ave marina se recuperó en un entorno adaptado a su hábitat subantártico antes de volver al agua. Cuál fue el tratamiento que le dieron
