
En los últimos años, los incendios forestales en el oeste de Estados Unidos han alcanzado proporciones sin precedentes, tanto en intensidad como en frecuencia.
Como destaca la revista New Scientist, columnas, estos incendios, alimentados por las altas temperaturas y las sequías prolongadas asociadas al cambio climático, no solo devastan ecosistemas y comunidades, sino que también tienen un impacto significativo en la atmósfera superior.
Columnas de humo gigantescas, originadas en los incendios más grandes, están siendo impulsadas hasta la estratosfera por nubes de tormenta conocidas como pirocumulonimbos, con efectos potencialmente profundos en el clima global y la capa de ozono.
El cambio climático ha creado condiciones ideales para incendios forestales más frecuentes y destructivos. Las altas temperaturas secan los bosques y los convierten en un combustible perfecto para incendios que se extienden rápidamente y queman grandes áreas.
Cuando los incendios alcanzan suficiente tamaño y temperatura, generan su propio microclima, dando lugar a nubes de pirocumulonimbos.
Estas formaciones se comportan como verdaderas “chimeneas atmosféricas”, transportando partículas de humo a la estratosfera, la capa de la atmósfera situada por encima de los 10 kilómetros de altura.
Este fenómeno, que anteriormente era excepcional, se está volviendo más común. Según Derek Mallia, investigador de la Universidad de Utah, las columnas de humo más altas —aquellas que logran alcanzar la estratosfera— son responsables de la mayor parte de las emisiones de humo producidas por los incendios más grandes.
Mallia presentó sus hallazgos en la reunión de la Unión Geofísica Americana (AGU), destacando que este tipo de columnas ha aumentado de manera consistente desde 2003.
Impactos atmosféricos: no es puro humo
Cuando las partículas de humo llegan a la estratosfera, pueden permanecer allí durante meses o incluso años, debido a la falta de lluvias que las limpien. Esto tiene varios efectos sobre el clima global.
Los aerosoles transportados pueden contribuir a la formación de nubes de hielo, alterar los patrones climáticos y, en algunos casos, calentar la estratosfera misma.
Además, ciertos contaminantes presentes en el humo pueden dañar la capa de ozono, un componente crucial para la protección de la vida en la Tierra frente a la radiación ultravioleta.

A pesar de estas observaciones, aún existen incertidumbres importantes. Sergey Khaykin, de la Universidad de la Sorbona, señala que no está del todo claro cómo estas enormes columnas de humo afectan directamente al clima. Por ejemplo, el carbono negro transportado por el humo puede tener efectos contradictorios: calentar la estratosfera mientras enfría la superficie terrestre al bloquear la luz solar.
Proyecciones futuras
Un aspecto clave del trabajo de Mallia y sus colegas fue modelar cómo las alturas de las columnas de humo podrían cambiar en las próximas décadas. Utilizando diferentes escenarios de emisiones, los investigadores proyectaron un aumento del 20 al 30% en las alturas promedio de las columnas para 2060. En los escenarios más extremos, estas columnas podrían cuadruplicar su altura actual.
No obstante, las proyecciones más allá de 2060 se vuelven inciertas debido a varios factores, como la interacción entre el tamaño de los incendios y la disponibilidad de vegetación que sirva de combustible.
Además, los modelos actuales no consideran cómo el cambio climático podría alterar tanto la atmósfera como las características del combustible disponible para los incendios.
El impacto de las columnas de humo en el clima global sigue siendo objeto de estudio. Aunque eventos recientes, como la temporada récord de incendios forestales en 2023, generaron numerosas nubes de pirocumulonimbos, su efecto directo en la estratosfera fue limitado. Esto sugiere que la relación entre los incendios y el clima es más compleja de lo que se pensaba inicialmente.
Khaykin destaca que la frecuencia con la que estas nubes pueden elevar humo hasta la estratosfera varía según las condiciones atmosféricas y la composición del humo.
Sin embargo, con el cambio climático amplificando las condiciones para incendios más grandes, es probable que veamos un aumento en la cantidad y la magnitud de estos eventos.

La intervención de la NASA
Ante la necesidad de entender mejor este fenómeno, investigadores de la NASA están preparando una misión para estudiar directamente las nubes de pirocumulonimbos.
Utilizando aviones especializados, los científicos buscarán analizar cómo estas nubes transportan humo a la estratosfera y medir su impacto en el clima global.
David Peterson, del Laboratorio de Investigación Naval de Estados Unidos y líder de la misión, señala la importancia de este trabajo: “Tenemos que entender cada paso del proceso que lleva a la inyección de aerosoles estratosféricos”.
Este conocimiento será crucial para cuantificar los efectos de los incendios forestales en el clima y desarrollar estrategias para mitigarlos.
Un llamado a la acción climática
El aumento en la magnitud y la frecuencia de los incendios forestales es un claro recordatorio de los riesgos asociados al cambio climático.
Estos eventos no solo destruyen ecosistemas y amenazan vidas humanas, sino que también alteran el equilibrio atmosférico de maneras que apenas comenzamos a comprender.
La investigación sobre los efectos de las columnas de humo en la estratosfera es fundamental para anticipar y responder a los desafíos climáticos del futuro.
Sin embargo, el problema trasciende el ámbito científico. Requiere una acción concertada para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, preservar los bosques y mitigar los impactos del cambio climático en todas sus formas.

En un mundo donde los incendios forestales ya no son solo una amenaza local, sino un fenómeno de alcance global, entender su impacto en la estratosfera es un paso esencial para proteger el planeta y las generaciones futuras.
Últimas Noticias
Un grano olvidado podría ser la clave para salvar el café del calentamiento global
Científicos del Real Jardín Botánico de Kew en Londres rescataron una variedad silvestre olvidada. El informe de Smithsonian Magazine explica que el descubriemiento promete beneficios para los productores que enfrentan amenazas ambientales cada vez más severas

El hallazgo inesperado que conecta a un tipo de dinosaurios con las aves actuales
Científicos de Argentina, Estados Unidos y China utilizaron tomografías para analizar fósiles de la especie Bonapartenykus ultimus que habitó en la Patagonia hace 70 millones de años. Qué encontraron

Los secretos de los ríos subglaciares de la Antártida: por qué podrían cambiar las proyecciones del deshielo
Un equipo internacional reconstruyó la evolución de los sistemas de drenaje subterráneo en una remota región del casquete polar y advirtió que su impacto fue subestimado en los modelos utilizados para calcular el aumento del volumen oceánico

El oscuro descubrimiento que realizaron científicos en el fondo del Mediterráneo: “Ni un solo centímetro está limpio”
A través de tecnología de vanguardia, investigadores documentaron la alarmante acumulación de residuos en el Abismo de Calipso. Hicieron un llamado urgente a tomar medidas efectivas para combatir este problema

Los lagos pierden oxígeno y cientos de ecosistemas acuáticos están en peligro por el cambio climático
Con el aumento de las temperaturas y la intensificación de las olas de calor, científicos detectaron que espejos de agua en todo el mundo se están alterando. Cuáles son las consecuencias para la vida marina
