Calentamiento global sin freno y acuerdos estancados: la diplomacia ambiental no encuentra el camino ante las adversidades del planeta

Según un artículo de The Atlantic, la falta de financiamiento, intereses económicos y crisis políticas estancaron las negociaciones más importantes del año sobre clima, plásticos y biodiversidad

Guardar
Parálisis global ante el cambio
Parálisis global ante el cambio climático: el 2024 deja un escenario desolador y un futuro marcado por incertidumbre (Imagen ilustrativa Infobae)

Según informó el servicio de vigilancia del cambio climático Copernicus, el 2024 se ha convertido en el año más caluroso jamás registrado, una marca que llega acompañada de fenómenos extremos que evidencian el colapso climático en curso. En un mismo continente como África, la devastación fue doble y contradictoria. Mientras que en el sur del continente, se enfrentaron sequías severas que dejaron tierras áridas y cosechas perdidas, en el occidente y centro de África, inundaciones sin precedentes anegaron ciudades enteras, desplazaron a millones de personas y dejaron un saldo de destrucción difícil de medir.

En Sudamérica, Brasil fue escenario de incendios forestales que consumieron más de un millón de hectáreas, mientras que en Asia, Europa y América Central, las olas de calor sobrepasaron los límites históricos y llevaron a la población al borde de la supervivencia. En paralelo, el calentamiento del agua del mar intensificó los huracanes en el Caribe y el sureste de Estados Unidos, y el deshielo del permafrost ártico dejó de ser un sumidero de carbono para transformarse en una fuente activa de emisiones, elevando aún más las alarmas científicas.

El director de la agencia de vigilancia climática Copernicus, Carlo Buontempo, explicó en un comunicado que “nuestro récord se remonta a 1940, pero es muy posible que este récord esté enmarcado en una serie temporal mucho más larga. Y 2024 no solo será, con toda probabilidad, el año más cálido registrado, sino que también será el primer año por encima del umbral psicológicamente importante de 1,5 °C”. Esta declaración no solo resalta la gravedad de la situación, sino que subraya el riesgo de que el planeta esté ingresando a una nueva era climática que se aleja cada vez más de los objetivos del Acuerdo de París.

En un contexto donde el cambio climático acelera su paso, las negociaciones internacionales para abordar esta crisis enfrentan obstáculos políticos y económicos que amenazan el futuro del planeta.

Colombia y la batalla perdida por la biodiversidad

En octubre, Colombia, uno de los países más biodiversos del mundo, fue sede de la 16a Convención de la ONU sobre Diversidad Biológica. El encuentro buscaba detener la pérdida de ecosistemas y especies, pero finalizó sin acuerdos concretos. Los participantes no lograron consensuar mecanismos de monitoreo ni financiamiento para cumplir con los objetivos de conservación, dejando en suspenso el futuro de los ecosistemas críticos.

El tratado sobre plásticos

Un mes después, en noviembre, más de 170 países se reunieron en Busan, Corea del Sur, con el objetivo de finalizar el tratado global sobre contaminación por plásticos. Aunque más de un centenar de naciones defendieron la necesidad de reducir la producción de plástico desde su origen, los intereses económicos ligados a los combustibles fósiles terminaron por bloquear cualquier posibilidad de acuerdo. Países como Arabia Saudita y Rusia, con economías profundamente vinculadas a la industria petroquímica, se opusieron firmemente a cualquier medida que pudiera limitar la producción de plástico, alegando posibles impactos económicos. Finalmente, el encuentro concluyó sin resultados y con la promesa de retomar las negociaciones el próximo año, mientras millones de toneladas de plástico siguen contaminando mares y suelos en todo el mundo.

La contaminación plástica sigue avanzando:
La contaminación plástica sigue avanzando: los intereses económicos frenan acuerdos globales mientras millones de toneladas inundan mares y suelos (Imagen Ilustrativa Infobae)

La cumbre climática de la ONU: promesas insuficientes y un liderazgo ausente

En la cumbre climática anual de la ONU (COP), la situación fue aún más preocupante. Esta conferencia era vista como la oportunidad para que los países más industrializados, responsables históricos de la mayor parte de las emisiones de carbono, hicieran un aporte financiero significativo para apoyar a las naciones en desarrollo.

Las estimaciones de los economistas indicaron que se necesitarían al menos USD 1 billón anuales para garantizar una acción climática efectiva. Sin embargo, el acuerdo alcanzado fue de apenas USD 300 mil millones anuales para 2035, una cifra muy por debajo de lo necesario.

La influencia de los grupos de presión (lobbies) de la industria fósil, que defienden intereses económicos vinculados al petróleo, también quedó en evidencia. Cada vez es mayor la participación de representantes del sector petrolero en estas cumbres, lo que ha ralentizado los avances en las negociaciones. El hecho de que estas reuniones se celebren en países productores de petróleo, como Emiratos Árabes Unidos el año pasado, fue duramente criticado por figuras como Albert Gore Jr, ex vicepresidente de Estados Unidos y ambientalista, quien calificó la situación como “absurda”.

La realidad en América Latina

América Latina, una de las regiones más vulnerables al cambio climático, enfrenta desafíos críticos en medio de esta crisis global. En Brasil, la deforestación masiva de la Amazonía amenaza el mayor pulmón verde del planeta, mientras que en Colombia y México, la pérdida de ecosistemas únicos avanza debido a la falta de financiamiento para su conservación. Además, las sequías prolongadas y los eventos climáticos extremos impactan sectores clave como la agricultura, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria y la economía regional.

El pulmón del mundo en
El pulmón del mundo en peligro: la Amazonía brasileña sufre niveles alarmantes de deforestación en medio de la crisis climática (AP Foto/Andre Penner)

El plan de Joe Biden: una última acción climática antes del fin de su mandato

El presidente saliente de Estados Unidos, Joe Biden, ha lanzado una última medida en un intento de frenar el apoyo financiero a la industria de combustibles fósiles. Biden está impulsando un acuerdo dentro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) para detener el uso de agencias de crédito a la exportación como fuente de financiamiento para proyectos fósiles en el extranjero.

Este tipo de financiamiento fue clave para el desarrollo de infraestructuras vinculadas al petróleo y al gas en países emergentes, permitiendo la expansión de proyectos que hoy agravan la crisis climática. De concretarse, el acuerdo eliminaría miles de millones de dólares destinados a estas iniciativas y restringiría una de las pocas vías de apoyo estatal que aún sostienen a la industria fósil.

Un futuro incierto

El 2024 expuso las fracturas en la diplomacia ambiental global. Las crisis económicas, los intereses nacionales y la falta de voluntad para realizar cambios estructurales frenaron cualquier avance significativo. Mientras tanto, el planeta sigue calentándose y las comunidades más vulnerables enfrentan las peores consecuencias.

Últimas Noticias

Un planeta verde: cómo las cianobacterias moldearon la vida primitiva de la Tierra

Durante más de dos mil millones de años, la Tierra fue un mundo verde, favorecido por las cianobacterias, cuyas adaptaciones fotosintéticas marcaron el comienzo del oxígeno en la atmósfera. New Scientist explora el tema

Un planeta verde: cómo las

Cómo la plantación de cercos vivos puede transformar la salud del suelo y frenar el cambio climático

Un análisis reciente realizado por la Universidad de Leeds muestra que los cercos vivos incrementan en un 40% el almacenamiento de carbono en el suelo, lo que los convierte en un recurso esencial para mitigar el cambio climático

Cómo la plantación de cercos

Casquetes polares: un fenómeno raro en la historia de la Tierra

Un análisis de 420 millones de años muestra que el planeta ha pasado por muchas etapas cálidas y pocas con temperaturas lo suficientemente bajas para formar glaciares permanentes, informa New Scientist

Casquetes polares: un fenómeno raro

Los glaciares del mundo perdieron 36% más de hielo en la última década

Es una comparación del período 2012-2023 con lo ocurrido en 2000-2011. De la investigación participó un equipo internacional, que incluyó a científicos de los Estados Unidos, Chile y Argentina. Por qué preocupa ese retroceso

Los glaciares del mundo perdieron

Científicos convierten piedras comunes en una poderosa herramienta contra el cambio climático

La investigación de la Universidad de Stanford transforma un proceso geológico en una solución rápida para capturar CO2. The Washington Post difundió el avance que podría ser clave para combatir la crisis climática

Científicos convierten piedras comunes en
MÁS NOTICIAS