¿Cómo se escribe la hora? Las reglas gramaticales de la RAE que hay que saber

La Real Academia Española establece normas claras para la escritura del horario y mantiene formatos consistentes en distintos contextos y grados de formalidad

Guardar

Nuevo

Es preferible usar palabras o cifras para escribir la hora, no combinarlas (Freepik)
Es preferible usar palabras o cifras para escribir la hora, no combinarlas (Freepik)

La Real Academia Española (RAE) establece ciertas normas para la correcta escritura de la hora, las cuales pueden variar dependiendo del contexto y del grado de formalidad del texto. Estas reglas son esenciales para mantener la claridad y coherencia en la comunicación escrita.

Las reglas de la RAE para escribir la hora

La RAE aconseja que la hora se escriba ya sea completamente con palabras o completamente con cifras, evitando combinar ambos métodos en una misma expresión. Por ejemplo, es preferible escribir “las diez de la noche” o “las 22:00″ en lugar de “las 10 de la noche”. Aunque esta última forma no es incorrecta, se considera menos recomendable.

En textos literarios, periodísticos o de carácter narrativo, la preferencia es hacia el uso de palabras para expresar la hora. Ejemplos de esto son:

  • “A las siete menos cuarto aparecieron el maestro y Marilín.”
  • “El atentado se produjo a la una menos veinte de la madrugada.”
  • “La apertura del curso será el cinco de mayo, a las ocho y media de la mañana.”

Contextos para el uso de palabras

Se recomienda utilizar únicamente palabras en los siguientes casos:

  • Modelo de doce horas: Cuando se añade una precisión sobre el tramo del día al que corresponde la hora indicada, como “de la mañana” o “de la tarde”.
  • Expresiones aproximadas: Cuando se usan fórmulas atenuativas como “alrededor de”, “a eso de”, “en torno a”, o “y pico”. Por ejemplo: “Los martes y los jueves, a eso de las siete, salían a visitar a parientes o al cine.” “El sol de las cinco y pico hacía que la hoguera ceremonial pareciera una gigantesca columna anaranjada.”
Las cifras son preferidas en contextos de precisión como horarios y convocatorias
(Real Academia Española)
Las cifras son preferidas en contextos de precisión como horarios y convocatorias (Real Academia Española)

Contextos para el uso de cifras

Por otro lado, el uso de cifras es preferido en contextos que requieren precisión y economía, como en horarios, convocatorias, actas, e informes técnicos. Ejemplos incluyen:

  • “La reunión se celebrará a las 19:00 h en primera convocatoria y a las 19:30 h en segunda.”
  • “El embarque del vuelo finalizará a las 17:35.”

Normas técnicas

Para la escritura de la hora en cifras, se debe tener en cuenta:

  • Separadores: Según la norma ISO 8601, se deben utilizar los dos puntos (:) para separar las horas de los minutos: “13:27.” En el uso común, también es aceptable utilizar el punto (13.27), pero nunca la coma.
  • Formato de veinticuatro horas: Este sistema requiere el uso de dos dígitos por cada componente (hora y minutos), añadiendo ceros cuando sea necesario: “03:07″ (tres de la madrugada y siete minutos), “22:00″ (diez de la noche).
  • Símbolo “h”: El uso del símbolo “h” es opcional cuando se emplean dos dígitos por elemento: “17:30″ o “17:30 h”. Es conveniente usarlo para clarificar la referencia horaria si se omiten los ceros: “a las 7 h.”
  • Incompatibilidad con abreviaturas a. m. y p. m.: Estas abreviaturas, usadas en el modelo de doce horas, no se combinan con el símbolo “h”. Ejemplos: “5:30 p. m.” o “17:30 h.”

¿Se dice “¿qué hora es?” o “¿qué hora son?”

Uno de los errores comunes al preguntar sobre la hora es la confusión entre las formas “¿qué hora es?” y “¿qué hora son?”. Según las reglas gramaticales del español, la forma correcta es “¿qué hora es?”.

Esta preferencia se debe a que la palabra “hora” es un sustantivo singular, y en consecuencia, el verbo que le acompaña debe estar conjugado también en singular. Decir “¿qué hora son?” sería incorrecto, ya que rompe la concordancia gramatical entre el sustantivo y el verbo.

Guardar

Nuevo

Últimas Noticias