![Desde retratos de estrellas hasta](https://www.infobae.com/resizer/v2/4UH3RDJ5CNFM7G5C7PWS5T5L2M.jpg?auth=b46509dd8b643fc3b742f15a646350ebd0ffb80848296cf4da586b5346f151b5&smart=true&width=350&height=217&quality=85)
James Cook, un estudiante de arquitectura británico de 23 años, ha encontrado una manera única de combinar su pasión por el arte con su amor por las máquinas antiguas: utiliza una máquina de escribir para crear impresionantes retratos y paisajes. Este talento emergente ha revolucionado el uso de un dispositivo que, hace no mucho tiempo, era considerado una reliquia del pasado, tumbado a la sombra de la tecnología informática moderna.
Los comienzos del arte con máquinas de escribir
Cook descubrió el arte de escribir a máquina en 2014, cuando conoció la obra de Paul Smith, un artista que comenzó a producir trabajos similares en la década de 1920. Smith, quien padecía parálisis cerebral, descubrió que aunque no podía manipular un lápiz o un pincel, podía crear dibujos impresionantes con una máquina de escribir. Inspirado por esta historia, Cook decidió experimentar con esta técnica y pronto se convirtió en una pasión que sigue cultivando hasta hoy.
![El renacimiento de las máquinas](https://www.infobae.com/resizer/v2/CX4JYOARRRHHLE4LK7QVAZWFUE.jpg?auth=ee2a1a02f260f7e8d31c4c41a02ab0e2990ae2cda7f7af9afcad01e3c62702fc&smart=true&width=350&height=350&quality=85)
El arte de James Cook
James Cook utiliza las máquinas de escribir como herramientas de dibujo, transformando letras, números y símbolos en auténticas obras de arte. Con sus hábiles dedos, Cook crea desde retratos de estrellas de Hollywood como Tom Hanks hasta icónicos paisajes londinenses como la rueda de la fortuna del London Eye y el Parlamento británico. “Empecé hace unos cinco años, estaba en la universidad en ese momento y estaba estudiando arte. Solo a través de mi investigación, me encontré con este tipo llamado Paul Smith, que tenía parálisis cerebral... Así que me inspiró mucho su historia, empecé hace unos cinco años y no he parado desde entonces”, contaba el artista.
Cook recibió su primera máquina de escribir de una pareja de ancianos que vendía artículos de su ático polvoriento. Ahora, ha aumentado su colección a 20 máquinas de escribir, cada una con sus propias características únicas que aportan diferentes texturas y matices a sus creaciones. “Obviamente, es muy difícil retratar a alguien y hacer que se siente frente a mí, así que si alguien me ha encargado que haga un dibujo, pido que me envíen una fotografía”, explicaba Cook en una entrevista para 7NEWS.
![El impacto global del arte](https://www.infobae.com/resizer/v2/D6AKJOA6FRB27M4MSWCTVORTUY.jpg?auth=0e51a9c4d759842c43f2b562220b635209bb2977b95d068e5cd7c1cae73d19ed&smart=true&width=350&height=467&quality=85)
Origen e Historia de las Máquinas de Escribir
La máquina de escribir como se conoce actualmente tiene sus orígenes en la tecnología de finales del siglo XIX. El primer dispositivo semejante a una máquina de escribir fue patentado por Henry Mill en Inglaterra en 1714. Sin embargo, no fue hasta 1868 cuando Christopher Latham Sholes, junto con Carlos Glidden y Samuel Soule, crearon la primera máquina de escribir comercialmente exitosa. La Remington No. 1, como fue llamada, salió al mercado en 1873. Esta máquina sentó las bases para el diseño y el uso de estos dispositivos durante las próximas décadas.
A lo largo del siglo XX, las máquinas de escribir se convirtieron en elementos esenciales en oficinas y hogares. Había una amplia variedad de modelos, cada uno optimizado para diferentes tipos de tareas, desde la correspondencia diaria hasta la composición literaria. Las máquinas de escribir mecánicas fueron eventualmente reemplazadas por modelos eléctricos en la década de 1960, y finalmente, la revolución informática de las décadas de 1980 y 1990 llevó a su obsolescencia. Sin embargo, el arte de la mecanografía ha vuelto a encontrar su lugar en el trabajo de artistas como James Cook, que han dado nueva vida a estas antiguas herramientas.
La impactante técnica de Cook
La técnica de Cook se basa en la precisión y la paciencia. Utiliza una variedad de máquinas de escribir mecánicas para teclear letras, números y signos de puntuación, que se combinan para formar imágenes detalladas. A veces, emplea múltiples tipos de fuentes en un solo trabajo para agregar profundidad y textura. “La paleta del joven de 23 años puede estar limitada a dos colores, pero sus obras maestras le están ganando comisiones de todo el mundo, incluso apareciendo en portadas de álbumes y ganando fans famosos”, destaca el artista en relación con la limitación cromática de su arte, que se mantiene en el blanco y negro de las cintas de tinta tradicionales.
Sus trabajos han ganado reconocimiento global y le han valido comisiones de diversos países. El arte de Cook no solo reside en su habilidad para manejar la máquina de escribir, sino también en su capacidad para ver más allá de las teclas y símbolos, transformándolos en piezas que evocan emociones y capturan la esencia de sus sujetos.
James Cook ha encontrado en las máquinas de escribir un medio para expresar su visión artística de manera única y cautivadora. Mientras que la era digital ha relegado a estos dispositivos al pasado, la obra del joven británico demuestra que, con creatividad y habilidad, incluso las herramientas más antiguas pueden ser reinventadas para crear algo totalmente nuevo y significativo.
Últimas Noticias
“Aún estoy aquí” según Fernanda Torres: “Es una guía de supervivencia para tiempos distópicos”
La actriz brasileña nominada al Óscar revela que su juventud estuvo marcada por el miedo, igual que en la historia de la película. “Recuerdo vívidamente el temor de mis padres a la censura”, cuenta
![“Aún estoy aquí” según Fernanda](https://www.infobae.com/resizer/v2/OXFRFMD65DNHQGID25EK3QNIC4.jpg?auth=f8362e5efa28afc692bfed9a0636e0462260865439344a55a4126835754aadeb&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Los enigmas de “The Köln Concert”, la obra maestra de Keith Jarret que ahora revive en el cine
Una película y un documental vuelven sobre el mítico concierto en la Ópera de Colonia. “Köln 75″ reconstruye el caos previo y “Lost in Köln” indaga sobre el paradero del instrumento utilizado
![Los enigmas de “The Köln](https://www.infobae.com/resizer/v2/FZ47GFXZWBGEJP3UZYAY2MZIQA.jpg?auth=56ed06b9101ebc476000be0db7b5623c9a2c0d4d83037b13c8f6e8e8c3465f86&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Estas son las 10 candidatas al Oscar como mejor película: ¿cuál ganará?
De las internas del Vaticano en “Conclave” al narcomusical de “Emilia Pérez” y la sorpresa independiente “Anora”, hay un amplio abanico temático para llevarse el premio máximo del cine mundial
![Estas son las 10 candidatas](https://www.infobae.com/resizer/v2/HGJ3MA4RPJBN7DUVTXD3RDMNMI.png?auth=4ec8b27c3ea4d0d8a811f29f1a763d00cf62983633a498ed8247c37fd8416823&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
“Saturday Night Live” celebra 50 años como ícono de la comedia televisiva
El show de los sábados a la noche, cuna de estrellas como Eddie Murphy, John Belushi, Tina Fey, Adam Sandler, Will Ferrell y Amy Poehler, ha marcado el pulso de la cultura pop durante medio siglo
Restitución o conservación, el dilema de los grandes museos del primer mundo
Los mármoles del Partenón y el Penacho de Moctezuma son algunas de las piezas más notorias que sus países de origen reclaman. Los procesos legales y disputas diplomáticas complican su retorno
![Restitución o conservación, el dilema](https://www.infobae.com/resizer/v2/L7UCSDMYVSUSFGB7MUEF44WRLY.jpg?auth=ace031257a5eee05fa1b7742546bc1d9879339d56e5496a9588d34fb9f0be8ec&smart=true&width=350&height=197&quality=85)