Este 19 de junio, Colombia eligió a su presidente para los próximos cuatro años, pero ¿cuál es el legado que recibe el nuevo inquilino de Casa de Nariño de su antecesor Iván Duque Márquez? Valga recordar que no solo tuvo que afrontar una crisis sanitaria por el coronavirus, sino un estallido social que se vio plasmado en las calles en mayo del año pasado (2021) tras una reforma tributaría fallida por parte del exministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla. También tuvo que manejar una compleja situación de orden público en el resto del país por cuenta de grupos al margen de la ley, el ELN, las disidencias de las FARC, el Clan del Golfo y otras organizaciones delictivas.
Por lo anterior, varios expertos opinaron las tareas pendientes de Iván Duque que tendrá que resolver el nuevo gobierno en materia de economía, relaciones internacionales, seguridad, derechos humanos, educación.
Economía
Uno de los cambios que más le atemorizan a los colombianos al tener un nuevo inquilino en Casa de Nariño es la economía, no solo internamente, sino como se perciba desde la banca exterior por el cambio de mandato.
Una de las voces autorizadas para hablar de economía es el excodirector del Banco de la República, Adolfo Meisel, quien afirma que hay una importante tarea por parte de la nueva administración, y es el déficit fiscal y una inminente reforma tributaria que debe ser estructural para palear el el gasto social que el gobierno de Duque tuvo que hacer para atender la pandemia del covid-19.
Sobre esta reforma tributaria, el economista afirmó:
“Hay muchas exenciones tributarias que se deben eliminar porque son exenciones que favorecen sobre todo a las personas de más altos ingresos. Eso es una medida obvia que hay que hacer (...) Y hay que aumentar la eficiencia del gasto público a través de la focalización y enfrentar los problemas de corrupción”.
Además, según su criterio, se debe optimizar el gasto público en cada una de las entidades del Estado e investigar aquellas fuentes de corrupción que se quedan con parte del heraldo público.
Seguridad
Uno de los retos sobre los que más se habló durante la campaña presidencial fueron los acuerdos de Paz y su implementación. Diferentes oenegés han criticado la ineficacia del gobierno de Iván Duque para hacer efectivo lo que se firmó en la Habana por Juan Manuel Santos y los representantes de la extinta FARC.
Lo anterior iría muy ligado con el deterioro de seguridad y un incremento de la violencia, según Viviana García, investigadora del Instituto Arnold Bergstraesser (ABI), y especialista en estudios Transnacionales. Una muestra de aumento en la violencia sería el paro armado militar que vivió Colombia en el mes de mayo a manos del Clan del Golfo.
Además ve contradictorio en la política de seguridad colombiana que se busque con eliminar a los cabecillas de estas organizaciones o grupos delictivos, algo que no resuelve de fondo los problemas de seguridad del país y lleva a la fragmentación de estos grupos.
La no implementación de los acuerdos de Paz por parte del Gobierno Duque llevó a la formación de grupos como a nueva Marquetalia de las disidencias de las FARC, a su vez del fortalecimiento de organizaciones que heredaron los paramilitares, el Clan del Golfo y el mismo ELN (Ejército de Liberación Nacional), destaca Rodrigo Umprimny, máster en máster en sociología jurídica de la Universidad de París.
Relaciones exteriores
Sobre las relaciones internacionales, Colombia tiene dos situaciones a manejar, y es la relación directamente con Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, para tener control de las fronteras, sobre todo en cuestiones de seguridad, en las que grupos armados ilegales pasan la frontera para sus fines delictivos, flujo migratorio y las políticas de cooperación social y económicas.
Otro desafío es la relación con Nicaragua por los litigios en la Haya por San Andrés y Providencia, el cual Colombia deberá cumplir con el fallo de 2012. Adicional, deberá velar por la comunidad raizal afrodescendiente, su pesca artesanal y la reserva de SeaFlower con el país centroamericano.
Educación
En cuanto a educación, las academias y sus cabezas visibles están de acuerdo que uno delos puntos fundamentales es que el Estado colombiano garantice el acceso y calidad de los jóvenes en los diferentes centros educativos y en sus diferentes modalidades.
Por ejemplo, es prioritario garantizar el acceso a la educación en todas en todas las regiones del país, de esta forma se obtendría una herramienta para luchar contra la desigualdad y la pobreza, según el director de la Universidad del Rosario, Alejandro Cheyne.
Por otra parte, la Universidad del Externado, en un documento público sobre el reto de la educación de cara a los próximos cuatro años señala que se debe “priorizar la educación en primera infancia”, lo que que se conseguiría incrementando la cobertura.
También señala que es importante una reformar Ley General de Educación (Ley 115 de 1994) y Ley de Educación Superior (Ley 30 de 1992) en las que se debe cuestionar la demanda actual de Colombia por educación. Además de reducir la brecha académica entre los colegios públicos y privados.
Otro de los puntos a destacar es la oferta educativa de los jóvenes, la cual se debería aumentar en n los niveles de formación media y educación superior para que los estudiantes puedan tener mejores ofertas laborales a futuro.
Salud
La salud es uno de los panoramas más difíciles que deberá enfrentar la nueva administración del Estados colombiano, ya que hay más de 10 millones de colombianos desplazados por las diferentes liquidaciones de varias EPS, eso sin contar las casi tres millones de quejas por mal servicio y casi 800.000 acciones de tutela.
El próximo gobierno y su cartera de salud tendrá el reto de entender a los pacientes, los procesos administrativos para de las EPS para realizar diferentes procedimientos o atender los requerimientos de los usuarios y generar un sistema de salud preventiva.
Además, se tiene que seguir con la depuración de las listas de beneficiarios del SISBEN y así llegar realmente a la población con pocos o nulos recursos que necesiten la atención especializada en salud.
“(..) Los prestadores tienen que mejorar sus estándares de atención, lo cual amerita control y el fortalecimiento de la calidad del servicio por parte del Estado”, señaló Denis Silva, en representación de las agremiaciones de pacientes.
Derechos Humanos
En cuanto a Derechos Humanos hay una clara preocupación por parte de las organizaciones de DD.HH. nacionales e internacionales tras el mandato de Iván Duque Márquez, ya que aseguran que hubo un claro retroceso en cuando a estas políticas por parte de la administración.
Por el ejemplo, en cuanto a los líderes sociales, la CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos) afirmó que hubo más de 70 denuncias por el asesinato de líderes de derechos humanos.
Colombia se rajó, según la CIDH en protección de los derechos Humanos, todo por cuenta de las manifestaciones en el mes de mayo de 2021, donde Comisión estudio los reportes y denuncias por parte del Estado colombiano y en contraste las de las oenegés en Colombia, por lo cual el ente internacional lanzó una alerta en cuanto a DD.HH.
“La CIDH reitera su preocupación sobre las diferencias en las cifras de víctimas registradas por el Estado y las situaciones documentadas por la sociedad civil. Asimismo, considera que estas inconsistencias pueden generar desconfianza de la ciudadanía en las autoridades. Por esta razón, es una obligación del Estado mantener un registro de información consistente, actualizado y público”, dijo la CIDH en su último informe sobre el paro nacional de 2021.
SEGUIR LEYENDO: