
En Colombia hay un fenómeno cada vez más evidente: el acelerado envejecimiento de la población. Así lo dio a conocer el director del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), Juan Daniel Oviedo, quien indicó que en el país 7,1 millones de las personas que residen en el país tienen 60 años o más, es decir, el 13,9% de la población total.
Las cifras fueron dadas a conocer por el funcionario durante el XV Congreso Internacional de Envejecimiento y Vejez Saludable, inaugurado en Cartagena este viernes, un evento donde expertos de 26 sociedades científicas y conferencistas de 17 países para debatir qué políticas se deben implementar para que las personas envejezcan de forma saludable.
Durante su intervención, el director del Dane señaló que el censo de población y vivienda de 2018 confirmó que, desde el censo de 2005, la población colombiana ha envejecido de una manera mucho más acelerada.

Sin embargo, el funcionario precisó que el envejecimiento no se reporta de la misma manera en todo el país. De acuerdo con Oviedo, en el Eje Cafetero se reporta un mayor número de adultos mayores, de hecho, desde la entidad prevén que, para 2026, la población mayor de 60 años y menor de 15 años de Caldas “crecerá más rápido que la población económicamente activa en el departamento”, así lo reportó el mismo medio.
Incluso, el presidente de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, José Augusto García, señaló durante el encuentro que, en el 2050, Colombia llegaría a tener 23% de adultos mayores (60 años o más) de su población total, es decir, 1 de cada 4 colombianos, según registró el diario El Colombiano.
El director del Dane además mostró su preocupación ante la inequidad en materia pensional que existe en la población mayor de Colombia. Según detalló, solo el 25,5% de las personas gozan de su pensión en el país, especialmente en aquellas ciudades donde la informalidad ha sido baja como Manizales, Bogotá y Medellín.
“Mientras que en las ciudades de la costa Caribe se tiene una mayor informalidad especialmente en Sincelejo, Riohacha, Valledupar, además de Cúcuta vemos una menor prevalencia de personas disfrutando su pensión, pese a que tienen la edad eso es una inequidad en la población mayor que se definen por entidades territoriales”, especificó Oviedo, de acuerdo con lo reportado por la FM Radio.
Enfermedad y pobreza, los aspectos que deben solucionarse para garantizar una vejez saludable en Colombia

Ante el panorama de envejecimiento en Colombia, el director del Dane señaló que, para que las personas puedan tener un envejecimiento saludable, es necesario brindar la mayor atención a las enfermedades y la pobreza en el país.
Esos aspectos fueron puestos sobre la mesa por Oviedo, pues de acuerdo con el Dane, en este 2021, el 45,5% de la población mayor de Colombia ha sido diagnosticada con una enfermedad crónica, una situación que el funcionario calificó como “altamente preocupante”, debido a que son patologías de larga duración y cuyo tratamiento es prolongado, así lo reportó El Colombiano.
La pobreza también fue clasificada por Oviedo como un punto importante a tratar en el país para el adecuado envejecimiento en la población, pues según conoció el mismo medio, en 2020, de los 21 millones de colombianos que vivían en pobreza, alrededor de 2 millones eran adultos mayores, es decir, un 28,4%.
Al respecto, los expertos que asistieron al evento resaltaron la importancia de que los países trabajen no solo en la promoción y prevención de enfermedades, sino también que garanticen que las personas mayores de 60 años puedan acceder a trabajos dignos.
SEGUIR LEYENDO
Más Noticias
Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado

Así fue el asesinato, a manos de los ‘paras’, del papá de Rigoberto Urán
Sucedió cuando el ciclista tenía 14 años; tres meses después ganó su primera competencia; la serie sobre el destacado pedalista colombiano, en la cual Róbinson Díaz interpretó a don Rigoberto Urán, hizo recordar nuevamente el trágico episodio
