Se cumple un año desde el anuncio del Aislamiento Preventivo Obligatorio en Colombia

El aislamiento preventivo obligatorio, como fue etiquetado por el Gobierno nacional, llegó 16 días después de la confirmación del primer caso de covid-19 del país y se extendió por 160 días.

Guardar
FOTO DE ARCHIVO: Un hombre
FOTO DE ARCHIVO: Un hombre con mascarilla pasea a su perro por una calle solitaria en uno de los barrios donde la alcaldía decretó cuarentena estricta, en medio de un brote de COVID-19, en Bogotá, Colombia, 5 de enero de 2021. REUTERS/Luisa Gonzalez/File Photo

“El Gobierno nacional expidió el Decreto 457 mediante el cual se imparten instrucciones para el cumplimiento del Aislamiento Preventivo Obligatorio de 19 días en todo el territorio colombiano, que regirá a partir de las cero horas del 25 de marzo, hasta las cero horas del 13 de abril”.

Esas fueron las palabras utilizadas por las autoridades colombianas el 22 de marzo de 2020, cuando anunciaron que el país se encerraba por completo, en un intento optimista para disminuir el impacto que podía generar el covid-19 en la salud, la economía y, en general, la vida a nivel nacional. La noticia llegaba 16 días después de que la detección oficial del primer caso del virus en el país.

Por ese entonces, la idea era que el encierro general se extendiera por 19 días, pero la enfermedad demostró ser más contagiosa de lo esperado: Colombia pasó de 92 casos diarios el miércoles que inició la cuarentena a 236 apenas dos días antes de que se acabara la misma. De un fallecimiento cada día a 20 en el mismo lapso de tiempo. No hubo más opción que alargar el encierro en numerosas ocasiones.

De a poco fueron apareciendo las excepciones para hacer mercado, algunos trabajos esenciales, sacar las mascotas y hasta para hacer ejercicio; se pusieron de moda el teletrabajo, el teleaprendizaje, la telesalud y hasta las telefiestas; la tecnología tuvo su bonanza como también lo experimentaron el sector logístico y hasta el de domicilios, que creció en un 233 por ciento según PayU. Sin embargo, la economía no daba más espera.

Según el Gobierno nacional y el Banco de la República, el aparato productivo colombiano sufrió un impacto de 15 puntos del PIB trimestral, solo entre abril y junio, lo que quiere decir que, la economía dejó de producir 33,7 billones de pesos con respecto al mismo período del 2019. Llegaron entonces los días sin IVA, dirigidos a reactivar la economía, y otras estrategias que entregaban algo de libertad, como el pico y cédula.

Así las cosas, para finales de agosto las cuentas ya hablaban de un promedio de 10.000 nuevos casos diarios, con 300 fallecidos; 600.000 y 20.000 respectivamente desde el inicio de la pandemia. El 19 de ese mes se registró el primer pico con 13.056 diagnósticos confirmados y 360 muertes.

No obstante, el Gobierno comenzaba a hablar de la que sería la nueva normalidad colombiana, el “aislamiento selectivo, de distanciamiento y responsabilidad individual” con el que el grueso del sector productivo regresaba a las oficinas y talleres, bajo protocolos de bioseguridad como el distanciamiento físico, el uso del tapabocas, la buena ventilación de los espacios y la presencia de insumos como el gel antibacterial.

En medio de la incertidumbre por lo que estaba por venir, el 1 de septiembre marcó el fin de una cuarentena que dejó al país contra las cuerdas. Una que, según medios como France 24, está entre las más extensas del mundo.

Según los últimos informes del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el encierro y la posterior reactivación se juntaron para dejar al país con una caída de 6,8 por ciento del PIB, la más grande desde 1975. La tasa de desempleo cerró en 15,9 por ciento, lo que representó un aumento de 5,4 puntos según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane; y el país cerró con un total de 1.642.775 casos de covid-19, de los cuales 42.213 tuvieron resultados fatales.

Hoy, la economía sigue tambaleando, pero el país continúa dando la batalla. En el frente económico se prepara una reforma fiscal que pretende recaudar 25 billones de pesos para restablecer las finanzas nacionales, activar el empleo y fortalecer los programas sociales del Gobierno; también, se cuenta con cerca de 3.400.000 vacunas contra la enfermedad. El objetivo en ese frente es inmunizar a 35 millones de colombianos para lograr la inmunidad de rebaño en diciembre de 2021. De ellos, 1.299.089 ya tienen al menos una dosis; 62.829, las dos.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar