Luego de que el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz, diera a conocer la resolución 166 de su cartera, que especifica cómo será el pago a las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) por cada vacuna que aplique dentro del marco del Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19, se supo la cifra exacta que esto implica: un total de $668.925 millones por todo el total.
Al menos así lo aseguró Blu Radio, emisora que informó que dicha cifra saldrá de las arcas del Fondo de Mitigación de Emergencias, Fome, creado en septiembre del año pasado, precisamente para gestionar todos los recursos monetarios asociados a la pandemia del covid-19. Desde allí, los fondos serán enviados a la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, encargada de hacer llegar los pagos a las prestadoras de salud.
Estos recursos, reportó la emisora colombiana, son distintos a los $2,72 billones que ya ha destinado el Gobierno nacional a la compra de las 61,5 millones de dosis de biológicos necesarios para vacunar a los 35 millones de colombianos, que le aseguraría al país la inmunidad de rebaño contra del virus. Tampoco se asocia con las inversiones hechas para asegurar las gestiones logísticas, de preservación y de materiales médicos como jeringas.
Vale recordar que, la resolución del Ministerio de Salud busca “determinar los valores a reconocer tanto a los prestadores de servicios salud, por los costos asociados al agendamiento de citas y a la aplicación de las vacunas contra el covid-19, como a las entidades responsables del aseguramiento en salud, por los costos asociados al proceso de validación que deba adelantarse por vacuna aplicada para efectos del pago y al proceso de verificación y apoyo para que los prestadores cumplan con su obligación de agendamiento”.
De igual forma, el documento señala que los dineros saldrán del Fondo de Gestión del Riesgo de Desastres. Para que este los envíe, las distintas entidades tendrán que inscribir una cuenta bancaria creada exclusivamente para este fin a través del correo pagosvacunas@gestiondelriesgo.com.co, donde además deben enviar seis documentos entre los que se cuentan el certificado de existencia y representación legal, RUT, RIT y el certificado de pago de parafiscales emitido por el revisor fiscal, contador o representante legal.
Así las cosas, y aparte de los parámetros citados, los montos serán entregados por dosis impuesta, en cifras que varían dependiendo de cuatro regiones: Amazonía, Andina, Caribe y ciudades (que son una unidad), Pacífico y Orinoquía.
También influyen tres factores más: si se hizo de forma intramural (es decir al interior de un hospital o centro de salud), de forma extramural (en casas, a domicilio, por ejemplo) urbana, o extramural rural. En ese sentido, los pagos crecen dependiendo de cuán duro sea el reto de la aplicación para las instituciones de salud.
Con todo, la Amazonía recibirá $9.531 por agendamiento y aplicación y $310 por gestión de verificación, apoyo y validación por EPS u otra entidad, para un total de $9.841 por cada vacuna, siempre y cuando esta sea puesta de forma intramural. Aunque el segundo monto se mantiene en todos los casos y regiones, el primero si cambia, por lo que para una inyección extramural urbana se habla de $22.705, mientras que para una rural es de $94.371.
De igual manera, Ruiz señaló que habrá un reconocimiento extra, como una especie de bono, por aplicación intramural siempre y cuando las condiciones técnicas de la vacuna obliguen a que el paciente permanezca en observación durante un periodo de tiempo, de la siguiente manera:
De acuerdo con la resolución, estos valores contienen un componente del 10 por ciento para las adecuaciones de los puntos de vacunación. No obstante, para recibir los pagos, los prestadores de servicios de salud tendrán que estar debidamente habilitados bajo las condiciones del decreto 109 de 2021, que entre otras cosas les obliga a destinar un área exclusivamente para la vacunación contra el virus, tener personal capacitado e insumos suficientes para adelantar la tarea y poder garantizar la cadena de frio de las vacunas que reciben.
Sobre los montos ya se había pronunciado Juan Carlos Giraldo Valencia, director de la Asociación Colombiana de Clínicas y Hospitales, quien le dijo a Noticias Caracol que los valores deben ser revisados porque “no se tienen en cuenta ni las complejidades de los equipos que se están diseñando, ni todos los elementos de protección personal, ni los costos asociados al personal que verifica, por ejemplo, todos los supuestos efectos adversos asociados a la vacunación”.
De igual forma, el vocero explicó que también es necesario reconocer las labores que se adelantan con los contactos fallidos, que disminuya los trámites al interior para el reconocimiento y pago de ese proceso y ojalá pueda aumentar el valor del anticipo por encima del 70 por ciento.
Lee también: Colombia llegó a 7.854 trabajadores de la salud inmunizados en el segundo día de vacunación