En 1983, una simple mota de pintura flotando en el espacio impactó contra la ventana del transbordador espacial Challenger, dejando una hendidura de 0,25 pulgadas (0,6 cm) en el vidrio. Este incidente, aunque aparentemente menor, reveló la magnitud de los peligros que representa la basura espacial, objetos que viajan a velocidades de más de 25.000 km/h (15.600 mph). Cuatro décadas después, la situación es aún más alarmante: millones de fragmentos de satélites y cohetes inactivos llenan la órbita de la Tierra, transformándola en un campo de escombros que amenaza no solo a misiones espaciales, sino también a los servicios esenciales que dependen de los satélites.
El 27 de junio de 2024, los astronautas a bordo de la Estación Espacial Internacional (ISS) tuvieron que refugiarse en una cápsula de emergencia cuando los restos de un satélite ruso destruido pasaron peligrosamente cerca de su trayectoria. Aunque el equipo pudo retomar sus actividades en una hora, el evento puso de manifiesto el creciente peligro de la congestión orbital. Incidentes como este no son aislados. Desde el inicio de la era espacial en 1957, ha habido más de 650 fragmentaciones, explosiones y colisiones que han dejado un rastro de escombros casi imposible de gestionar.
Más allá de los riesgos inmediatos para las tripulaciones espaciales, la proliferación de basura espacial afecta directamente a los satélites que soportan tecnologías cruciales como la navegación GPS, la transmisión de televisión e Internet, y los sistemas de monitoreo climático. Según expertos, la situación está alcanzando un punto crítico que podría llevarnos a un escenario conocido como el “Síndrome de Kessler”, un fenómeno en el que una colisión inicial genera una reacción en cadena que inutiliza gran parte de la órbita terrestre.
¿Qué es la basura espacial y por qué es peligrosa?
La basura espacial, o escombros orbitales, incluye cualquier objeto artificial que ya no tiene utilidad pero que permanece en órbita. Esto abarca desde satélites descompuestos hasta partes de cohetes, fragmentos resultantes de colisiones, e incluso diminutas partículas de pintura. A pesar de su diversidad, todos tienen algo en común: viajan a velocidades extremas, convirtiéndose en proyectiles letales para cualquier objeto que encuentren en su camino.
La magnitud del problema es abrumadora. La Agencia Espacial Europea (ESA) estima que existen al menos 29.000 fragmentos mayores a 10 cm, 670.000 entre 1 y 10 cm, y más de 170 millones menores a 1 cm. Aunque los fragmentos pequeños no pueden ser rastreados con precisión, incluso un objeto del tamaño de un milímetro puede perforar partes críticas de una nave espacial o un satélite, poniendo en riesgo vidas humanas y tecnologías indispensables.
En órbita, estos objetos están tan dispersos que la mayoría no colisiona, pero el aumento exponencial de lanzamientos en la última década ha intensificado el problema. Según el profesor Vishnu Reddy de la Universidad de Arizona, “el número de objetos en el espacio que hemos lanzado en los últimos cuatro años ha crecido exponencialmente”.
El Síndrome de Kessler: una catástrofe en espera
El término “Síndrome de Kessler” fue acuñado en 1978 por el astrofísico Donald Kessler, quien imaginó un escenario en el que las colisiones de objetos en órbita producirían más fragmentos, generando un efecto cascada. Si esto ocurriera, los escombros resultantes podrían inutilizar grandes áreas de la órbita baja terrestre, complicando los lanzamientos espaciales y dañando satélites críticos.
Aunque los expertos debaten si este síndrome ya está en marcha, la evidencia apunta a que nos acercamos peligrosamente a este escenario. Un ejemplo alarmante fue el choque entre el satélite estadounidense Iridium 33 y el satélite ruso Kosmos 2251 en 2009, que generó más de 2.300 fragmentos rastreables según un informe de CNN. Estos eventos no solo multiplican la basura espacial existente, sino que también dificultan la gestión de futuras misiones.
Los mayores riesgos se concentran en la órbita terrestre baja (LEO), donde operan la mayoría de los satélites y estaciones espaciales. Aunque los fragmentos en esta zona tienden a desorbitarse naturalmente en unos 25 años, a mayores altitudes los objetos pueden permanecer activos durante siglos, complicando aún más la limpieza orbital.
¿Qué se está haciendo para mitigar la crisis?
Frente a esta amenaza creciente, gobiernos y empresas han comenzado a explorar soluciones tanto tecnológicas como regulatorias. La Agencia Espacial Europea (ESA) explicó en un comunicado que está probando tecnologías como las velas de frenado, que aumentan la resistencia atmosférica para acelerar la desintegración de satélites en desuso. En 2022, un prototipo de este tipo llamado ADEO fue desplegado con éxito, demostrando el potencial de estas innovaciones.
Sin embargo, los costos son exorbitantes y aún no está claro quién asumirá la responsabilidad financiera de estas operaciones. Por otro lado, en el ámbito regulatorio, las Naciones Unidas han impulsado acuerdos como el Pacto para el Futuro, que busca fomentar discusiones sobre tráfico y residuos espaciales. No obstante, la falta de mecanismos de cumplimiento limita la eficacia de estas iniciativas.
El profesor Nilton Renno, de la Universidad de Michigan, destacó en dialogo con LiveScience una analogía inquietante: “La basura espacial es como el plástico en los océanos. Pensamos que el espacio es infinito, pero estamos causando enormes daños si no actuamos con cuidado”.
Mientras las agencias espaciales trabajan para gestionar este problema, la realidad es que la proliferación de escombros orbitales sigue superando los esfuerzos de mitigación. Sin acciones concretas, podríamos enfrentar un futuro donde el acceso al espacio sea limitado o, peor aún, imposible.
El desafío de la basura espacial no solo es técnico, sino también político y económico. ¿Quién debe pagar por la limpieza? ¿Qué regulaciones deben implementarse? Estas preguntas urgen respuestas claras antes de que la órbita terrestre se transforme en un cementerio de tecnologías inoperables, comprometiendo el futuro de la exploración espacial y nuestra dependencia de los satélites en la Tierra.