
La contaminación lumínica, en especial la luz del espectro azul, puede alterar significativamente el comportamiento de los peces en solo unas pocas noches y afectar a sus crías, según un estudio de un equipo de China publicado en la revista Science of The Total Environment. Las investigaciones sobre cómo las hembras de pez cebra reaccionan a la luz artificial durante la noche, principal fuente de contaminación lumínica global.
En el experimento, los peces fueron expuestos a diversas longitudes de onda de luz artificial durante nueve noches. Este fenómeno provocó que éstos se movieran menos, se mantuvieran en cardumen y se aproximaran a los bordes del acuario.
Según el medio especializado Phys Org, tales comportamientos similares a la ansiedad se manifestaron en todos los espectros de la luz. Sin embargo, la luz de onda corta del espectro azul generó las transformaciones más veloces e intensas.

El impacto de la luz artificial nocturna no se limita a los adultos. El estudio observó a las crías de madres expuestas a esta luz, mostrando que nadaban menos, a pesar de no haber estado expuestas directamente a la luz artificial. Por lo que cabe concluir que los efectos se heredan, pasan a la siguiente generación.
La luz artificial nocturna no solo ilumina el exterior, como las calles y áreas industriales, sino también el interior, a través de los dispositivos que utilizamos. Esta luz altera los ritmos naturales de los procesos biológicos de muchos organismos, coordinados por ciclos de luz y oscuridad.
Wei Wei Li, primer autor del estudio, contó a Phys Org: “El sueño es uno de los principales procesos de los animales que se ve alterado por la luz artificial durante la noche, por lo que teníamos curiosidad por saber qué significa eso para su conducta vital”.

En el experimento, se expuso a hembras de pez cebra a luz nocturna en diez regímenes de luz: nueve longitudes de onda distintas en el espectro visible y luz blanca, ajustadas a 20 lux (aproximadamente la intensidad de las farolas vistas a distancia).
Aneesh Bose, coautor del estudio, afirmó a Phys Org: “Descubrimos que, tras ocho noches de exposición, todas las longitudes de onda hacían que los peces nadasen menos, se mantuvieran más juntos y pasaran más tiempo cerca de la pared del acuario”.
Particularmente, la luz azul mostró efectos más temprano y fuertes, tras solo cinco días de exposición. “Esto es consistente con lo que se sabe en humanos, que la exposición a la luz azul de nuestras pantallas electrónicas tiene el mayor efecto sobre nuestro sueño y otros ciclos fisiológicos”, explicó Bose a Phys Org, mientras realizaba el trabajo en el Instituto Max Planck de Comportamiento Animal.

Los resultados de las crías
Al finalizar el periodo de exposición, se permitió que las hembras se reprodujeran y sus crías fueron criadas en condiciones de luz natural. Tras quince días, con la utilización de un software de seguimiento automatizado, se analizaron los movimientos de las larvas.
Según explicó Phys Org, los hijos de las madres expuestos se movieron mucho menos que lo normal durante el día. Lo extraño es que nunca fueron expuestas a las luces durante la noche, por lo que los investigadores llegaron a la conclusión de que el efecto fue heredado.

Ming Duan, autor final del estudio, dijo según Phys Org: “Descubrimos que la contaminación lumínica altera el comportamiento natural de los peces, y esta alteración puede tener consecuencias para la aptitud y el rendimiento”.
“Lo mejor que podemos hacer es minimizar el uso de fuentes de luz de longitud de onda azul en los lugares donde los animales intentan dormir”, cerró Duan en declaraciones al mismo medio.
Últimas Noticias
Más de la cuarta parte de los antibióticos que se consumen están dañando a los ríos del mundo
Lo reveló un estudio de investigadores de Canadá y Estados Unidos. Cómo lo hicieron y por qué hay que tomar medidas urgentes

Cómo es la edición genética que busca mejorar o “revivir” especies a través de la clonación animal
El biotecnólogo Gabriel Vichera estuvo en Infobae en Vivo y explicó los detalles de la técnica que se aplica en caballos y que abre nuevas posibilidades para el tratamiento de enfermedades

El clima de Marte: nuevas teorías sobre un entorno cálido y húmedo en el planeta rojo
Un estudio propone que, en tiempos remotos, el planeta rojo pudo haber tenido temperaturas que habrían favorecido la existencia de agua líquida y, por ende, la posibilidad de vida

Científicos desarrollan un método para rastrear genes en tiempo real: sus posibles usos médicos
Investigadores del Instituto Weizmann de Ciencias lograron que la resonancia magnética no solo muestre las estructuras del cuerpo, sino también procesos biológicos en acción. El hallazgo abre posibilidades en la investigación y la medicina clínica

Una enzima podría ser la clave para combatir un grave tumor cerebral
En un estudio de la Universidad Estatal de Ohio, se ahondó en la llamada PGM3, que podría ayudar a detener el crecimiento del glioblastoma. Este tipo de cáncer no tiene cura y se produce cuando las células cerebrales o de la médula espinal desarrollan cambios en su ADN
