
Imagina un material adhesivo tan eficaz y duradero que podría revolucionar industrias enteras, desde la odontología hasta la construcción submarinaz. Ese es el potencial que esconde un pequeño molusco de agua dulce, la ostra Etheria elliptica, cuyas capacidades naturales para adherirse a superficies como madera o a otras ostras podrían inspirar una nueva generación de pegamentos ecológicos.
Estas ostras, que habitan en ríos y lagos de África, crean complejos arrecifes mediante un adhesivo biológico especial que nunca antes había sido estudiado en profundidad. Lo que hace único a este pegamento es su composición: está hecho de aragonito, un mineral que la ostra combina con proteínas especiales que ella misma produce.
Esta mezcla genera un material altamente eficaz, que comienza con textura suave en la superficie y se endurece progresivamente en capas más profundas, según información de Phys Org, un medio científico.
Este descubrimiento publicado en la revista Advanced Materials Interfaces, revelado por el equipo de investigación de la profesora Rebecca Metzler de la Universidad Colgate en Nueva York, abre la puerta al desarrollo de pegamentos sintéticos que imiten estas propiedades naturales.

La posibilidad de crear adhesivos más sostenibles y respetuosos con el medio ambiente, que puedan utilizarse en aplicaciones como implantes dentales, embalajes biodegradables y la construcción de estructuras submarinas, es una de las grandes promesas de este innovador estudio.
“Estas conchas de ostras no son exactamente como nuestros dientes y huesos, pero tienen muchas similitudes”, aseguró Metzler en el medio científico Phys Org.
Métodos científicos utilizados en la investigación
El análisis detallado de este adhesivo único de esta ostra fue posible gracias al uso de herramientas científicas de vanguardia. El equipo de Metzler recurrió a infraestructuras avanzadas como la Canadian Light Source (CLS), ubicada en la Universidad de Saskatchewan.
Esta instalación cuenta con tecnología de microscopía y espectroscopía de alta resolución que permitió a los investigadores observar las muestras a un nivel extremadamente detallado y responder preguntas clave sobre la estructura y la composición del adhesivo.

La microscopía electrónica de barrido (SEM) y la espectroscopía de fotoemisión de rayos X (X-PEEM) fueron algunos de los métodos utilizados para estudiar la formación y organización de las partículas de aragonito dentro del adhesivo, según informaron los científicos.
Estos análisis revelaron que las partículas se agrupan de manera aleatoria y crean cristales de diferentes formas y tamaños que otorgan al adhesivo sus propiedades únicas. Además, se utilizaron pruebas para evaluar la resistencia y elasticidad del adhesivo: esto demostró que su estructura varía de una capa exterior más blanda a una interior más dura, lo que maximiza su capacidad de adhesión.
La investigación también se benefició de los datos recopilados en el Advanced Light Source (ALS), lo que permitió al equipo obtener una visión aún más clara sobre cómo estos materiales biológicos podrían replicarse en un entorno sintético.
Conservación ecológica e impacto climático

Además de su potencial industrial, la investigación sobre el adhesivo tiene implicaciones cruciales para la conservación ecológica de esta especie y su hábitat. Las poblaciones de mejillones de agua dulce, están en declive a nivel mundial debido a la pérdida de hábitat y al impacto del cambio climático, según Phys Org.
Según dijo Metzler en la nota del CLS: “Si ha habido un cambio similar al que estamos viendo en otros organismos, eso sería otra cosa que nos interesaría tratar de averiguar”.
Estos moluscos juegan un papel esencial en la creación de arrecifes submarinos, que son hábitats clave para muchas otras formas de vida acuática. Comprender cómo las ostras producen estos adhesivos naturales es fundamental para conservar los ecosistemas de los ríos y lagos africanos.
Últimas Noticias
Las cicatrices en el corazón tras un infarto no son todas iguales y eso es clave para el tratamiento
Investigadores del Instituto Weizmann de Israel revelaron las diferencias que dejan en el tejido cardíaco. Descubrieron que existen dos tipos de fibrosis con mecanismos biológicos distintos

Alertan que la próxima epidemia transmitida por mosquitos podría no ser por el virus del dengue
Un equipo científico internacional advirtió sobre el posible desarrollo de brotes por arbovirus poco conocidos en América Latina. Por qué podrían propagarse aun más

Por qué el asteroide 2024 YR4 podría impactar contra la Luna y qué consecuencia tendría
El choque del cuerpo celeste en la superficie selenita generaría una explosión equivalente a 340 bombas de Hiroshima y dejaría un cráter de hasta 2 kilómetros de diámetro. Expertos explican qué sucedería y cómo nos afectaría

Guía para prevenir el Alzheimer: 14 estrategias para aplicar antes de los 50 años
Si bien hay factores de riesgo que no se pueden modificar, existen cambios clave en el estilo de vida a edades tempranas que reducen las probabilidades de padecer esta enfermedad y otras demencias. Cómo los jóvenes deben proteger su cerebro, según los expertos

Descubrieron en Australia fósiles del mega-ráptor más antiguo del mundo, lo que cambiaría el panorama sobre el cretácico
Un hallazgo en la región de Victoria revela datos sobre ecosistemas antiguos. Ponen a prueba teorías previas sobre jerarquías y distribución de especies prehistóricas
