Científicos descubrieron un soprendente fenómeno geológico que podría explicar la formación de grandes pepitas de oro

Un estudio de la Universidad Monash de Australia reveló el proceso de formación de nanopartículas preciosas en el cuarzo. Este hallazgo podría revolucionar las técnicas de minería

Guardar
El cuarzo, conocido por sus
El cuarzo, conocido por sus propiedades piezoeléctricas, puede generar un campo eléctrico bajo tensiones (EPA/M.A.PUSHPA KUMARA)

En la naturaleza, los minerales son testigos de la historia geológica de la Tierra, pero sobre todo participan activamente en la creación de sus riquezas. Un ejemplo intrigante es el cuarzo, un mineral conocido por sus propiedades piezoeléctricas, lo que significa que puede generar un campo eléctrico cuando se somete a tensiones, como las que ocurren durante un terremoto.

Estas propiedades, aunque conocidas en aplicaciones tecnológicas como los encendedores y relojes, según Phys Org, medio científico, también tienen implicaciones sorprendentes en la formación de depósitos naturales de oro.

Las pepitas de oro suelen encontrarse incrustadas en vetas de cuarzo, y los científicos teorizaron durante mucho tiempo sobre cómo se forman. Según un estudio reciente dirigido por la Universidad Monash de Australia y publicado en Nature Geoscience, los terremotos podrían jugar un papel crucial en este proceso.

Un estudio de la Universidad
Un estudio de la Universidad Monash sugiere que los terremotos pueden inducir la formación de depósitos naturales de oro (REUTERS/Leonhard Foeger)

Durante un terremoto, las ondas sísmicas tensan el cuarzo, lo que genera un voltaje eléctrico lo suficientemente fuerte como para extraer oro disuelto de los fluidos circundantes, lo que lleva a la formación de nanopartículas de oro en la superficie del cuarzo.

Este proceso es facilitado por la propiedad piezoeléctrica del cuarzo, que se activa bajo tensiones geológicas intensas, como las que se experimentan durante un sismo. Esta hipótesis sugiere que, en el entorno natural, los terremotos no solo reorganizan la geología de una región, sino que también pueden inducir la formación de pepitas de oro al aprovechar la electricidad generada en el cuarzo.

Hipótesis sobre la formación natural de pepitas de oro

Según los autores, durante un terremoto, los fluidos que contienen oro disuelto pueden infiltrarse en las grietas de una veta de cuarzo. Cuando el cuarzo genera un campo eléctrico debido a las tensiones geológicas, el oro se deposita en el mineral, lo que forma pepitas. Con el tiempo, sucesivos eventos sísmicos pueden agregar más oro sobre las pepitas ya existentes, lo que explicaría la formación de grandes pepitas y redes de oro interconectadas.

Durante un terremoto, las ondas
Durante un terremoto, las ondas sísmicas tensan el cuarzo, extrayendo oro disuelto de los fluidos circundantes (Imagen Ilustrativa Infobae)

Esta hipótesis ofrece una explicación plausible para la presencia de pepitas de oro “flotando” en vetas de cuarzo. “Dado que los voltajes piezoeléctricos son instantáneos y no dejan rastros visibles, esto puede justificar por qué las pepitas de oro parecen estar comúnmente ‘flotando’ en vetas de cuarzo sin ninguna trampa química o física obvia”, dijo Christopher Voisey, geólogo de la Universidad Monash y autor del estudio al medio británico The Guardian.

El proceso piezoeléctrico propuesto resuelve en parte la paradoja de cómo se forman grandes depósitos de oro a partir de fluidos con concentraciones extremadamente bajas de este metal precioso.

Experimentos de laboratorio

Para probar la hipótesis de que los terremotos pueden inducir la formación de pepitas de oro, el equipo de la Universidad Monash realizó experimentos innovadores. Los investigadores sumergieron cristales de cuarzo en fluidos que contenían oro disuelto y luego reprodujeron las ondas sísmicas de un terremoto para someter los cristales a tensiones similares a las que ocurren en la naturaleza.

Los voltajes piezoeléctricos generados por
Los voltajes piezoeléctricos generados por el cuarzo durante sismos pueden formar nanopartículas de oro (Imagen ilustrativa Infobae)

Al hacerlo, observaron que el cuarzo generaba un voltaje piezoeléctrico lo suficientemente alto como para provocar la deposición de oro en su superficie.

Estos experimentos confirmaron la capacidad del cuarzo para generar campos eléctricos bajo presión y demostraron que estas condiciones podían llevar a la acumulación de nanopartículas de oro en la superficie del mineral.

El hallazgo fue significativo porque mostró cómo, a través de múltiples eventos sísmicos, este proceso podría repetirse, lo que contribuye a la formación de pepitas de oro más grandes y las complejas redes de oro que se observan comúnmente en las vetas de cuarzo.

Hipótesis señala que terremotos sucesivos
Hipótesis señala que terremotos sucesivos agregan oro sobre pepitas ya existentes, formando redes interconectadas (Imagen ilustrativa Infobae)

Implicaciones para la geología y la minería del oro

Este hallazgo tiene importantes consecuencias para la minería. Este conocimiento permite a los geólogos y mineros identificar con mayor precisión áreas ricas en oro, especialmente en regiones geológicamente activas.

Al entender mejor estos procesos naturales, los geólogos y mineros pueden enfocarse en regiones geológicamente activas o con antecedentes de actividad sísmica para localizar depósitos de oro más grandes y mejor conectados.

Guardar

Últimas Noticias

La caja de la NASA que cuidó los secretos de la Luna

La cápsula lunar Apolo 1008 jugó un papel crucial al resguardar fragmentos de la luna durante su viaje de regreso a la Tierra, tal como destacó Smithsonian Magazine al explicar su importancia para la ciencia espacial

La caja de la NASA

Más calor y menos agua no frenan a los mosquitos: su capacidad de adaptación sorprende a los científicos

Dos nuevos estudios en los Estados Unidos revelan que los mosquitos pueden adaptarse para resistir temperaturas extremas y sequía. Por qué estos hallazgos podrían cambiar las estrategias de control de dengue, malaria y zika

Más calor y menos agua

Ciclo lectivo 2025: qué vacunas son obligatorias para los niños antes de empezar las clases

Cada año, es importante revisar si las dosis necesarias están actualizadas, según cada edad. Expertos explican la importancia de las vacunas contra virus y bacterias que provocan peligrosas enfermedades en la comunidad

Ciclo lectivo 2025: qué vacunas

Una nueva terapia con virus podría eliminar bacterias dañinas sin alterar la flora intestinal

Estudios recientes en ratones, realizados por el Instituto Weizmann de Ciencias, sugieren que ciertos bacteriófagos pueden regular la microbiota y reducir la inflamación, lo que podría derivar en nuevos tratamientos para enfermedades crónicas del sistema digestivo

Una nueva terapia con virus

Cuáles son los beneficios de cantar para la salud física y emocional

Las investigaciones recientes señalan que contribuye a ejercitar la memoria, reduce tensiones y fortalece los vínculos sociales

Cuáles son los beneficios de
MÁS NOTICIAS