Cómo es el extraño fenómeno climático que explica que se vean “arañas” en la superficie de Marte

Durante la primavera en el planeta rojo, el polo sur revela increíbles formaciones. La presión generada por este proceso crea un espectáculo único

Guardar
Las "arañas" marcianas resultan del
Las "arañas" marcianas resultan del cambio estacional en el planeta rojo (Europa Press)

Desde 2004, la misión Mars Express de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha estado recopilando datos sobre Marte, centrándose en su composición atmosférica y mapeo tridimensional de su superficie. Entre los hallazgos más fascinantes se encuentran las formaciones conocidas como “arañas”, estructuras de dióxido de carbono en el polo sur del planeta rojo. Estos descubrimientos han proporcionado información crucial para entender el comportamiento atmosférico y las condiciones climáticas en Marte.

Cómo es la superficie de Marte

Se trata de un terreno grande y variado conocido por sus impresionantes características geológicas. Desde volcanes colosales hasta profundos cañones y extensas llanuras, Marte presenta una topografía con formaciones únicas.

Los estudios de la misión Mars Express han revelado signos de erosión causada por el viento, el agua y el hielo, lo que sugiere que el planeta tuvo un pasado geológicamente activo.

Cuál es el fenómeno climático que explica la ilusión de ver arañas en Marte

El fenómeno de las “arañas” en Marte se debe a un proceso climático que ocurre en el polo sur del planeta durante su primavera. Las capas de hielo de dióxido de carbono, acumuladas durante el invierno del planeta, empiezan a sublimarse cuando la temperatura aumenta. Este cambio de estado de sólido a gas genera una presión que rompe el hielo, creando explosiones parecidas a géiseres.

El Mars Express y el
El Mars Express y el TGO lograron captar los signos de las "arañas" en la superficie de Marte

Estas erupciones arrastran material oscuro desde el subsuelo, esparciéndolo sobre la superficie y dejando manchas oscuras visibles desde el espacio. Las “arañas” adquieren su nombre por las fracturas subterráneas que se forman bajo las capas de hielo, similares a telarañas, que son visibles especialmente gracias a las imágenes captadas por la nave espacial, ExoMars Trace Gas Orbiter (TGO) de la ESA.

A diferencia del polo sur, este fenómeno no se observa en el polo norte de Marte, lo que sugiere diferencias significativas en el comportamiento climático y la acumulación de energía solar entre ambos hemisferios del planeta.

Qué es la Ciudad Inca de Marte

La Ciudad Inca, también conocida como Angustus Labyrinthus, es una región del planeta rojo que destaca por sus estructuras lineales y geométricas que recuerdan a las ruinas incas. Descubierta en 1972 por la sonda Mariner 9, esta área se caracteriza por lo que parecen ser “muros” naturales que trazan un gran círculo de 86 kilómetros de diámetro, sugiriendo que podría estar dentro de un gran cráter de impacto.

El origen exacto de Ciudad Inca sigue siendo objeto de debate. Podría ser el resultado de la petrificación de dunas de arena, la filtración de magma o arena a través de capas fracturadas de roca, o la formación de eskers, que son estructuras de sedimentos relacionados con glaciares.

Además, la región ha sido moldeada por la erosión, exponiendo materiales más duros que se mantienen en pie como colinas prominentes, mientras que el material más blando se ha degradado con el tiempo.

Las fracturas causadas por la
Las fracturas causadas por la liberación de dióxido de carbono gaseoso solamente ocurren en el polo sur de Marte, debido a que recibe más energía solar (NASA)

Las imágenes detalladas proporcionadas por Mars Express y TGO han permitido a los científicos estudiar en profundidad estas formaciones y entender mejor los procesos geológicos que han dado forma a esta enigmática región de Marte.

¿Podría haber vida en Marte?

El hallazgo de agua en Marte ha sido uno de los descubrimientos más significativos para la ciencia espacial. Las investigaciones sugieren que Marte pudo haber tenido grandes volúmenes de agua líquida en su superficie en el pasado, formando ríos, deltas y océanos. Hoy en día, gran parte de esa agua parece haberse evaporado o quedado atrapada en forma de hielo en los polos o bajo la superficie.

Los científicos han descubierto que parte del agua podría estar retenida en minerales o incluso existir en estado líquido a profundidades de entre 11 y 20 kilómetros debajo de la superficie del planeta rojo. Este hallazgo, basado en datos de gravedad y mediciones sismográficas de la NASA, sugiere que Marte podría tener acuíferos subterráneos.

La estructura de Feòrachas contenía
La estructura de Feòrachas contenía elementos que habían sido claramente influenciados por el agua (NASA)

La presencia de agua es esencial para la vida tal como se la conoce. Aunque no se ha encontrado evidencia directa de vida en Marte, la existencia de agua líquida subterránea podría indicar que hay entornos habitables en el subsuelo del planeta, parecidos a los acuíferos profundos en la Tierra que albergan vida. Esto convierte a Marte en un objetivo crucial en la búsqueda de vida extraterrestre, ofreciendo una ventana para entender no solo la historia climática del planeta, sino también la posibilidad de encontrar vida fuera de la Tierra.

La misión espacial seguirá brindando datos valiosos en las próximas misiones, ayudando a desentrañar los misterios del planeta y ampliar el conocimiento del universo. Las investigaciones continuadas y futuras misiones podrían revelar más secretos sobre Marte, proporcionando una comprensión más profunda de las condiciones que podrían favorecer la vida más allá del planeta Tierra.

Guardar

Últimas Noticias

La caja de la NASA que cuidó los secretos de la Luna

La cápsula lunar Apolo 1008 jugó un papel crucial al resguardar fragmentos de la luna durante su viaje de regreso a la Tierra, tal como destacó Smithsonian Magazine al explicar su importancia para la ciencia espacial

La caja de la NASA

Ciclo lectivo 2025: qué vacunas son obligatorias para los niños antes de empezar las clases

Cada año, es importante revisar si las dosis necesarias están actualizadas, según cada edad. Expertos explican la importancia de las vacunas contra virus y bacterias que provocan peligrosas enfermedades en la comunidad

Ciclo lectivo 2025: qué vacunas

Más calor y menos agua no frenan a los mosquitos: su capacidad de adaptación sorprende a los científicos

Dos nuevos estudios en los Estados Unidos revelan que los mosquitos pueden adaptarse para resistir temperaturas extremas y sequía. Por qué estos hallazgos podrían cambiar las estrategias de control de dengue, malaria y zika

Más calor y menos agua

Una nueva terapia con virus podría eliminar bacterias dañinas sin alterar la flora intestinal

Estudios recientes en ratones, realizados por el Instituto Weizmann de Ciencias, sugieren que ciertos bacteriófagos pueden regular la microbiota y reducir la inflamación, lo que podría derivar en nuevos tratamientos para enfermedades crónicas del sistema digestivo

Una nueva terapia con virus

Cuáles son los beneficios de cantar para la salud física y emocional

Las investigaciones recientes señalan que contribuye a ejercitar la memoria, reduce tensiones y fortalece los vínculos sociales

Cuáles son los beneficios de
MÁS NOTICIAS