
La microbióloga Anca Selariu, de la Marina de los Estados Unidos, reconocida por su experiencia en el descubrimiento de vacunas virales y en la investigación de enfermedades infecciosas, ha culminado recientemente una misión inusitada: pasó un año en la simulación de la base de Marte de la NASA.
Durante este tiempo, Selariu y su equipo recrearon condiciones marcianas en un entorno controlado, con el objetivo de estudiar cómo los humanos pueden vivir y trabajar en el planeta rojo. Esta experiencia ha proporcionado valiosos datos sobre la viabilidad de futuras misiones tripuladas a Marte y ha puesto a prueba no solo la resistencia física y mental de sus participantes, sino también la aplicación de protocolos científicos en un contexto extraterrestre.
El 6 de julio, Selariu salió de Mars Dune Alpha, un hábitat impreso en 3D por la NASA situado en el Centro Espacial Johnson. Junto a tres compañeros, pasó 378 días en este entorno de 160 metros cuadrados, como parte de la misión inaugural Crew Health and Performance Exploration Analog (CHAPEA-1), destinada a simular la vida en una base marciana permanente.

Durante esta misión, el equipo asumió una variedad de responsabilidades que incluían la gestión de cultivos, análisis geológico y trabajos robóticos con drones y vehículos exploradores. Selariu destaca la enorme cantidad de información recabada: “La cantidad de datos que se obtendrán con el estudio CHAPEA será asombrosa”. Sin embargo, uno de los aspectos más desafiantes fue el retraso en las comunicaciones, simulado para replicar la limitación real entre Marte y la Tierra, donde los mensajes pueden tardar hasta 22 minutos en cada dirección.
Selariu también reflexionó sobre los desafíos psicológicos del aislamiento y la demora en la conversación. “Para mí, fue una de las cosas más gratificantes de vivir”, afirmó Selariu, añadiendo que la misión le proporcionó una perspectiva renovada sobre las complejidades y maravillas del planeta Tierra.
Otros elementos de la misión incluían simulaciones de excursiones con trajes espaciales modificados y el mantenimiento regular de la estructura de Mars Dune Alpha. Para mitigar el impacto del aislamiento, el equipo cargó una vasta biblioteca de libros y medios pregrabados, con Selariu disfrutando especialmente de maratones de películas y torneos de juegos.
Mientras los aviones para enviar humanos a Marte se proyectan para la década de 2040, Selariu se siente honrada de haber contribuido a este ambicioso esfuerzo de la NASA. “Es increíble poder despertar cada día sabiendo que estás contribuyendo al sueño de la humanidad”, comenta.
La NASA ya está buscando voluntarios para las próximas misiones de simulación extendida, y Selariu anima a los interesados a seguir soñando, indicándoles la importancia de prepararse para los numerosos desafíos que aún quedan por resolver antes de una misión tripulada a Marte. Selariu subraya su entusiasmo por volver a formar parte de una experiencia similar en el futuro: “Definitivamente no diría que no”, concluye, mostrando su profunda conexión emocional con la exploración marciana.
En conclusión, pasar un año en la simulación de la base de Marte de la NASA ha sido una experiencia reveladora y desafiante para la microbióloga Anca Selariu y su equipo. La misión, que buscaba replicar las condiciones de vida y trabajo en el planeta rojo, permitió obtener información crucial sobre la adaptación humana a entornos extremos y sobre la ejecución de tareas científicas en condiciones similares a las marcianas. Esta experiencia ha destacado la importancia de la resistencia mental y física, la cooperación en equipo y la aplicación rigurosa de protocolos científicos.
Los hallazgos obtenidos no solo contribuirán a la preparación de futuras misiones tripuladas a Marte, sino que también enriquecerán el conocimiento sobre la adaptación humana a nuevos y desafiantes entornos.
Últimas Noticias
Una chef con 8 estrellas Michelin diseñó un menú para astronautas de la Estación Espacial Internacional
En 2026, Sophie Adenot llevará al espacio una selección de preparaciones creadas por Anne-Sophie Pic como parte de su primera misión orbital. La propuesta fusiona innovación culinaria y exploración científica
Once pilares para cuidar la salud cerebral y prevenir el Alzheimer, según un experto
El psiquiatra estadounidense Daniel Amen identificó los factores clave para tener un cerebro ágil y memorioso, una manera de reducir el riesgo de deterioro cognitivo. La voz de una experta argentina que recomienda cambios de conducta fundamentales

Un antiguo cráneo hallado en Israel reabre el enigma de la convivencia entre Homo sapiens y neandertales
El análisis de los restos óseos plantea nuevas hipótesis sobre su relación y los rituales funerarios de especies humanas en el Paleolítico Medio

Por primera vez midieron los nanoplásticos en distintas profundidades del océano: los resultados son alarmantes
El hallazgo fue publicado en la revista Nature y demuestra que estos fragmentos microscópicos superan en cantidad a los plásticos grandes. Por qué hay preocupación sobre los efectos en animales marinos y la salud humana

La Luna reveló un desequilibrio interno inesperado, según un estudio de la NASA
Investigadores identifican que la cara visible del satélite responde de manera distinta a la gravedad terrestre, lo que sugiere una composición interna desigual y desafía modelos previos sobre su origen
