
La microbióloga Anca Selariu, de la Marina de los Estados Unidos, reconocida por su experiencia en el descubrimiento de vacunas virales y en la investigación de enfermedades infecciosas, ha culminado recientemente una misión inusitada: pasó un año en la simulación de la base de Marte de la NASA.
Durante este tiempo, Selariu y su equipo recrearon condiciones marcianas en un entorno controlado, con el objetivo de estudiar cómo los humanos pueden vivir y trabajar en el planeta rojo. Esta experiencia ha proporcionado valiosos datos sobre la viabilidad de futuras misiones tripuladas a Marte y ha puesto a prueba no solo la resistencia física y mental de sus participantes, sino también la aplicación de protocolos científicos en un contexto extraterrestre.
El 6 de julio, Selariu salió de Mars Dune Alpha, un hábitat impreso en 3D por la NASA situado en el Centro Espacial Johnson. Junto a tres compañeros, pasó 378 días en este entorno de 160 metros cuadrados, como parte de la misión inaugural Crew Health and Performance Exploration Analog (CHAPEA-1), destinada a simular la vida en una base marciana permanente.

Durante esta misión, el equipo asumió una variedad de responsabilidades que incluían la gestión de cultivos, análisis geológico y trabajos robóticos con drones y vehículos exploradores. Selariu destaca la enorme cantidad de información recabada: “La cantidad de datos que se obtendrán con el estudio CHAPEA será asombrosa”. Sin embargo, uno de los aspectos más desafiantes fue el retraso en las comunicaciones, simulado para replicar la limitación real entre Marte y la Tierra, donde los mensajes pueden tardar hasta 22 minutos en cada dirección.
Selariu también reflexionó sobre los desafíos psicológicos del aislamiento y la demora en la conversación. “Para mí, fue una de las cosas más gratificantes de vivir”, afirmó Selariu, añadiendo que la misión le proporcionó una perspectiva renovada sobre las complejidades y maravillas del planeta Tierra.
Otros elementos de la misión incluían simulaciones de excursiones con trajes espaciales modificados y el mantenimiento regular de la estructura de Mars Dune Alpha. Para mitigar el impacto del aislamiento, el equipo cargó una vasta biblioteca de libros y medios pregrabados, con Selariu disfrutando especialmente de maratones de películas y torneos de juegos.
Mientras los aviones para enviar humanos a Marte se proyectan para la década de 2040, Selariu se siente honrada de haber contribuido a este ambicioso esfuerzo de la NASA. “Es increíble poder despertar cada día sabiendo que estás contribuyendo al sueño de la humanidad”, comenta.
La NASA ya está buscando voluntarios para las próximas misiones de simulación extendida, y Selariu anima a los interesados a seguir soñando, indicándoles la importancia de prepararse para los numerosos desafíos que aún quedan por resolver antes de una misión tripulada a Marte. Selariu subraya su entusiasmo por volver a formar parte de una experiencia similar en el futuro: “Definitivamente no diría que no”, concluye, mostrando su profunda conexión emocional con la exploración marciana.
En conclusión, pasar un año en la simulación de la base de Marte de la NASA ha sido una experiencia reveladora y desafiante para la microbióloga Anca Selariu y su equipo. La misión, que buscaba replicar las condiciones de vida y trabajo en el planeta rojo, permitió obtener información crucial sobre la adaptación humana a entornos extremos y sobre la ejecución de tareas científicas en condiciones similares a las marcianas. Esta experiencia ha destacado la importancia de la resistencia mental y física, la cooperación en equipo y la aplicación rigurosa de protocolos científicos.
Los hallazgos obtenidos no solo contribuirán a la preparación de futuras misiones tripuladas a Marte, sino que también enriquecerán el conocimiento sobre la adaptación humana a nuevos y desafiantes entornos.
Últimas Noticias
Qué son los relojes proteómicos y cómo muestran que el envejecimiento se acelera a los 50 años
Un estudio publicado en Cell analizó proteínas de 13 tejidos humanos a lo largo de cinco décadas y concluyó que el envejecimiento no ocurre de manera pareja en todo el cuerpo. Por qué algunos órganos muestran signos de desgaste antes que otros

Científicos usaron IA para resolver un enigma ancestral: descubrieron el verdadero origen de los habitantes de Papúa Nueva Guinea
El hallazgo, publicado en la revista Nature Communications, destraba un debate que durante décadas intrigó a genetistas, arqueólogos y antropólogos

Aire contaminado: cuál es el vínculo entre las partículas invisibles y un mayor riesgo de demencia
Investigadores de la Universidad de Cambridge detectaron que compuestos presentes en las ciudades afectan el funcionamiento del cerebro. Qué opinaron dos reconocidos neurocientíficos en diálogo con Infobae

Un hallazgo fósil en Colorado revela que los dinosaurios no solo cazaban, también realizaban danzas para conquistar a sus parejas
Estos reptiles prehistóricos realizaban rituales de cortejo para la reproducción, revela Muy Interesante, aportando una nueva visión sobre la complejidad social en su comportamiento

Desintoxicación natural y salud emocional: un dúo prometedor contra los efectos del Lyme
Cada vez más pacientes con esta enfermedad encuentran beneficios en enfoques integrales, según explicó la Dra. Christina Rahm en el pódcast Ultimate Human
