
El funcionamiento de la memoria es un mecanismo complejo y misterioso que los científicos llevan décadas estudiando. Si bien olvidar es parte de la función cognitiva normal debido a la capacidad limitada del cerebro, algunas personas parecen no poder olvidar ciertos eventos traumáticos del pasado, mientras que otras parecen olvidarlo todo demasiado rápido. Esto es particularmente dramático en pacientes afectados por trastornos cerebrales, como la enfermedad Alzheimer.
Ahora, una nueva investigación científica iluminó la memoria, casi literalmente, para recordar información reciente y precisa. La novedosa técnica consiste en la fototerapia o terapia de luz.
El tratamiento con luz láser demostró ser efectivo para impulsar la memoria a corto plazo, según un estudio publicado recientemente en la revista Science Advances. En la investigación, científicos de la Universidad de Birmingham, Reino Unido, y de la Universidad de Beijing, China, demostraron que la terapia, que no es invasiva, podría mejorar hasta 25% la memoria a corto plazo u operativa en adultos jóvenes.

La terapia denominada fotobiomodulación transcraneal (tPBM) se aplica en una zona del cerebro conocida como corteza prefrontal derecha. Esta zona es ampliamente reconocida como fundamental para la memoria operativa. Este tipo de memoria a corto plazo es la que aplicamos para recurrir a información que necesitamos en el presente, es clave para funciones mentales cotidianas como el aprendizaje y la resolución de problemas.
Durante el estudio, el equipo de investigadores mostró cómo la memoria operativa mejoró entre los participantes tras varios minutos de tratamiento. También pudieron seguir los cambios en la actividad cerebral mediante la monitorización del electroencefalograma (EEG) durante las sesiones de fotobiomodulación y las pruebas.
Si bien estudios previos habían analizado los efectos de la fototerapia en ratones, este es el primer estudio que confirma una relación entre la fotobiomodulación transcraneal y la memoria operativa en humanos.

“Las personas con afecciones como el TDAH (trastorno por déficit de atención e hiperactividad) u otros trastornos relacionados con la atención podrían beneficiarse de este tipo de tratamiento, que es seguro, sencillo y no invasivo, sin efectos secundarios”, señaló Dongwei Li, estudiante de doctorado visitante en el Centro de Salud Cerebral Humana de la Universidad de Birmingham y coautor del artículo.
Muchas personas pueden presentar dificultades para recordar cierta información cuando no están concentradas o están realizando varias tareas en simultáneo. Sin embargo, ciertos trastornos de salud mental afectan especialmente la memoria de operativa o de corto plazo, como el TDAH, otros trastornos de atención y aprendizaje, la enfermedad de Alzheimer o la esquizofrenia.
Los resultados del tratamiento innovador

Del estudio participaron 90 hombres y mujeres sanos de entre 18 y 25 años. Los participantes fueron tratados con luz láser en la corteza prefrontal derecha a una longitud de onda de 1.064 nm, mientras que otros fueron tratados con una longitud de onda más corta, o el tratamiento se administró en la corteza prefrontal izquierda. Cada participante fue tratado también con un tPBM simulado, o inactivo, para descartar el efecto placebo.
Tras sólo 12 minutos de tratamiento, se pidió a los participantes que recordaran las orientaciones o el color de un conjunto de elementos mostrados en una pantalla. Los participantes tratados con luz láser mostraron claras mejoras en la memoria respecto a los que habían recibido los otros tratamientos.
Por otra parte, los participantes que recibieron otras variantes de tratamiento pudieron recordar entre 3 y 4 de los objetos de la prueba mientras que los que recibieron la fotobiomodulación pudieron recordar entre 4 y 5.

Los estudios de las pruebas fueron realizados por la Universidad de Beijing y luego los resultados se analizaron en la Universidad de Birmingham. Los investigadores británicos mostraron cambios en la actividad cerebral que también predijeron las mejoras en el rendimiento de la memoria.
Los investigadores dijeron que aún no saben con precisión por qué el tratamiento produce efectos positivos en la memoria de corto plazo, ni cuánto duran los efectos. Está previsto que se realicen más investigaciones sobre estos aspectos.
“Es posible que la luz esté estimulando los astrocitos (las centrales de energía) en las células nerviosas dentro del cerebro y que esto tenga un efecto positivo en la eficiencia de las células. También debemos investigar la duración de los efectos. Si estos experimentos han de conducir a una intervención clínica, tendremos que ver beneficios duraderos”, precisó Ole Jensen, profesor de Neurociencias en el Centro para la Salud del Cerebro de la Universidad de Birmingham.
Si bien los resultados del estudio son muy auspiciosos, remarcó que “es necesario seguir investigando para entender exactamente por qué el fotobiomodulación transcraneal tiene este efecto positivo”.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Cuáles son las superbacterias resistentes a antibióticos que causan una mortalidad del 34 % en niños de América Latina y el Caribe
Investigadores realizaron una revisión de estudios con 189 pacientes pediátricos de Brasil, Argentina, Colombia y Paraguay. Qué medidas se recomiendan

La NASA reconstruye una estrella muerta con técnicas de arqueología espacial
Este avance promete ampliar la comprensión de los procesos cósmicos, desde la formación de agujeros negros hasta los eventos de supernovas

Calendario lunar 2025: cuándo habrá luna llena en abril
Más allá de ser una herramienta para los entusiastas de la astronomía, la Luna influye en múltiples aspectos de la vida cotidiana, desde la agricultura hasta las creencias culturales

La lección de un animal diminuto sobre las diferencias en el cerebro de hombres y mujeres
Los investigadores del Instituto Weizmann de Ciencias, descubrieron que los gusanos machos no aprenden de la experiencia tan bien como las hembras y dieron cuenta del receptor neuronal responsable, que también existe en los humanos

Terminó el eclipse solar parcial: cómo fue el fenómeno de “los cuernos del diablo”
El evento astronómico ocurrió en plena Luna Nueva y pudo ser visto en parte de EEUU, Canadá, Europa y Rusia
