
La diabetes tipo 2 se produce cuando las células se vuelven resistentes a la insulina, la hormona responsable de mantener estable el azúcar en sangre. Si la diabetes no se trata, puede causar varias complicaciones a la salud.
Esta enfermedad metabólica es una de las denominadas “asesina silenciosa”, ya que puede no presentar síntomas hasta avanzado el cuadro, aproximadamente 62 millones de personas en las Américas (422 millones de personas en todo el mundo) tienen diabetes, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Se sabe que hay muchos debates en torno a lo que se considera una dieta saludable. Algunos sostienen que no hay que ingerir determinados alimentos, mientras que otros no concuerdan con eso, dependiendo de lo que se esté hablando. Sin embargo, hay un consenso general cuando se refieren al azúcar: hay que evitarla lo máximo posible.
Dejar de comer dulces es todo un desafío pero, si se eliminan los azúcares agregados de su dieta, su cuerpo se beneficiará casi de inmediato, afirmó el doctor Eric Pham, del Hospital St. Joseph de Orange, California, en declaraciones recogidas por MensHealth. En sólo unos días, más específicamente en una semana, la persona puede esperar una presión arterial más baja, así como niveles más saludables de grasa e insulina en el torrente sanguíneo, continuó.
Te puede interesar: Tres consejos para bajar el nivel de azúcar en sangre y prevenir la diabetes
¿Qué ocurre si elimina todos los alimentos con alto índice glucémico?
Lo primero que afirma el doctor Brian Quebbemann, cirujano de California, es lo siguiente: “Va a tener tres días difíciles”. Primero porque “es probable que sueñes despierto con las donas, si eres el tipo de persona que regularmente toma un panecillo por la mañana y termina la cena con el postre”.
Explica que esto ocurre porque no tienes azúcar para ayudar a estimular tu cerebro.

Sin embargo, pese a este primer período “duro” -así lo manifiesta el profesional-, hay muchas cosas buenas sucediendo dentro de su cuerpo. La insulina, una hormona que regula la glucosa, cae para volverse más estable.
“No pasarás por el ciclo de subidas y bajadas de azúcar”, explica Quebbemann; al tiempo que agrega: “Al principio, te sentirás cansado y letárgico, pero eso pasará en unos pocos días. La adrenalina aumentará y ayudará a descomponer el glucógeno, o azúcar, almacenado en su cuerpo. Esto se liberará en el torrente sanguíneo con bastante rapidez. Pasarás por eso en menos de 24 horas”, asegura.
En el plazo de tres a cinco días, el hígado producirá cetonas a partir de la grasa ya que no hay más glucosa, la principal fuente de energía de su cuerpo. Ahí es cuando el cuerpo entra en cetosis, también conocido como “modo de quema de grasa”. Como consecuencia, siguen los médicos consultados por MensHealth, se pueden experimentar calambres musculares, ya que se está perdiendo mucha agua cuando se encuentra en cetosis después de eliminar el azúcar.
Te puede interesar: Diabetes: por qué el riesgo cardiovascular se debe considerar en el manejo de la enfermedad
Incluso algunas personas experimentan la gripe cetogénica, asociada con dolores de cabeza, fatiga y calambres, que dura aproximadamente una semana. Pero una vez que eso pase, “te sentirás más enérgico, concentrado y tranquilo”, indica Quebbemann.
Por último, consultados sobre si es saludable que las personas eliminen el azúcar y los alimentos con alto índice glucémico para perder peso por períodos cortos de tiempo, Quebbemann afirmó que la comunidad médica aún no está segura sobre si esto es saludable en el largo plazo.
Por ese motivo, muchos profesionales recomiendan ingerir carbohidratos complejos saludables. Aunque se descomponen en azúcar, este es un proceso completamente normal y saludable, señaló Quebbemann. De hecho, omitir los azúcares añadidos al comer carbohidratos complejos mantiene saludables los niveles de insulina. “No tienes los dolores de cabeza. Obtienes un nivel constante de energía”, conluyó.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Los casos de cáncer de mama podrían aumentar 38% para el año 2050, advirtió un estudio global
Así lo muestra un informe realizado en 185 países por la Agencia Internacional del Cáncer y otras instituciones. Cómo el acceso desigual a la atención médica y la falta de infraestructura para detección temprana impactan en América Latina y el Caribe

Ropa elástica libre de plásticos: el avance biotecnológico que puede transformar la industria textil
Una startup desarrolla fibras biodegradables a partir de proteínas recombinantes, para reemplazar los compuestos sintéticos que contaminan el planeta. MIT Technology Review compartió los avances y limitaciones de la innovadora alternativa

Diablo lanudo: cómo es la nueva especie de girasol hallada en Texas que asombra a los expertos
En una colaboración internacional sin precedentes, un equipo de científicos documentó el descubrimiento de esta planta en el Parque Nacional Big Bend. Qué particularidades tiene y por qué aseguran que es vulnerable a la extinción

Un nuevo envase para atún reduciría los niveles de mercurio en un 35%
Investigadores han creado un sistema que utiliza cisteína, planteando nuevas perspectivas sobre los riesgos y beneficios de este pescado en la alimentación humana

Los científicos hacen un descubrimiento sorprendente sobre cómo los árboles usan su “memoria” para sobrevivir
Un estudio suizo reveló que ciertas especies recuerdan las condiciones de humedad pasadas, lo que influye en su resistencia a la sequía y su adaptación al cambio climático
