Cuáles son los desafíos urgentes respecto a la atención sanitaria de las mujeres en la región

Se trata de una problemática real que afecta a millones de personas postergadas de sus cuidados médicos. Un panel de expertos elaboró las posibles soluciones durante una conferencia regional en un seminario de salud

Guardar
El seminario Roche Press Day tuvo lugar en Cartagena de Indias, Colombia y contó con muchos profesionales de la salud y la comunicación
El seminario Roche Press Day tuvo lugar en Cartagena de Indias, Colombia y contó con muchos profesionales de la salud y la comunicación

Uno de los problemas sanitarios más importantes en el mundo y especialmente en la región es el acceso primario a la salud de las mujeres, muchas veces postergadas o relegadas directamente de una correcta y oportuna atención médica.

“Durante muchos años, la ciencia ha ignorado la salud de la mujer, tanto en términos de comprensión de la biología de la mujer como de los factores sociales que afectan su acceso a la atención médica. Las disparidades de las mujeres en el acceso a la atención médica tienen un impacto en la sociedad en su conjunto porque las mujeres son las principales responsables del cuidado de todos los grupos vulnerables (niños, ancianos y discapacitados). El desarrollo de sistemas de salud centrados en la mujer tiene el potencial no solo de mejorar la atención médica para la mitad de la población mundial, sino también de beneficiar a la sociedad en su conjunto”, explicaron a Infobae desde la organización del Roche Press Day 2022, un encuentro organizado con líderes latinoamericanos para exponer la realidad sanitaria en los países de la región y contribuir a encauzar las soluciones a estos problemas para dejar atrás las muchas desigualdades que aún persisten, fundamentalmente en cuanto al género.

El Roche Press Day 2022 sirvió como punto de partida para las discusiones sobre cómo abordar las desigualdades en la atención médica de las mujeres y reunió a actores de una variedad de experiencias que intercambiaron ideas y formas de continuar trabajando hacia sistemas de salud centrados en las mujeres con el objetivo de mejorar la salud para todos.

Foto de archivo ilustrativa de una mujer llegando a un centro de vacunación para la virual del mono en Nueva York 
Ago 15, 2022.  REUTERS/Brendan McDermid/
Foto de archivo ilustrativa de una mujer llegando a un centro de vacunación para la virual del mono en Nueva York Ago 15, 2022. REUTERS/Brendan McDermid/

Infobae presenció vía online dos importantes paneles expositores donde se desarrolló la problemática del acceso a la salud de la mujer en la región. Durante la charla “El valor del diagnóstico para superar las desigualdades de género en el acceso a la salud”, la economista Sue Horton, profesora de la Universidad de Waterloo, en Canada y miembro de la Comisión de Diagnóstico de The Lancet, explicó que los diagnósticos médicos para distintas enfermedades que aquejan a la mujer están muy subvalorados. “El acceso es tan desigual que descubrimos que el 47% tiene poco o ningún acceso a la salud primaria a nivel mundial. La brecha de acceso en muy grande en personas con y sin diagnóstico respecto a una condición o problema de salud. Soy economista y quiero decirles que existe un gran rango en la relación entre beneficio y costo en temas sanitarios. Por cada dólar que se invierte en el sector de manera preventiva, se ahorran 3 dólares en una atención médica posterior”, afirmó Horton.

Y agregó: “Este acceso se vislumbra por ejemplo en tener cerca un centro médico. La capacidad para viajar de las mujeres se muy limitada en países de Asia, África y Latinoamérica. Incluso a muchas no se les permite ir al médico porque hay un hombre que las atiende. El acceso a pruebas de sífilis en mujeres embarazadas podría evitar miles de nacimientos muertos o infecciones en los fetos, por ejemplo”.

La economista Sue Horton, profesora de la Universidad de Waterloo, en Canada e integrante de la Comisión de Diagnóstico de The Lancet explicó las problemáticas sanitarias en la región que involucran a la mujer
La economista Sue Horton, profesora de la Universidad de Waterloo, en Canada e integrante de la Comisión de Diagnóstico de The Lancet explicó las problemáticas sanitarias en la región que involucran a la mujer

Respecto a la asequibilidad de las pruebas a través del sistema de seguridad social, la experta mencionó los programas de atención primaria en países como Chile, Brasil, Colombia y Argentina, con el plan Federal de Salud. “Por ejemplo en Brasil tienen un sistema del cuidado de salud enfocado en el ámbito comunitario, buscando acceder a todos los habitantes. Vemos gran disparidad en el acceso a servicios de mamografías por ejemplo donde hay menos acceso en el norte y centro del país. En México observamos respecto a los controles de cáncer de mama en diferentes estados del país. Comparé los 3 estados más ricos (Nuevo León, México City y Campeche) con los más pobres (Oaxaca, Guerrero y Chiapas). Vemos que muchas mujeres en estados pobres no reciben tratamiento directamente” indicó.

Entonces, recomendó 4 pasos para revertir esta situación dramática: “A nivel nacional se deben incluir los diagnósticos en los planes primarios de la salud. Los cuales deben también ser compatibles con el sistema de atención sanitaria general. A nivel internacional se debe poner foco en la accesibilidad de los diagnósticos a nivel económico e incrementar la importancia de los mismos”.

“Los paquetes de salud deben cubrir los diagnósticos. Es un tema difícil porque los gobiernos cubre los diagnósticos para las enfermedad más importantes y no los más costosos. El COVID-19 ha generado conciencia en la gente respecto al diagnóstico más oportuno. Se necesita una cobertura integral para cumplir con los Objetivos de Desarrollo de la ONU. La OMS debe trabajar en la recopilación de datos para establecer los diagnósticos y también en el acceso a medicamentos”, cerró la expositora.

En uno de los paneles se habló del valor del diagnóstico para superar las desigualdades de género en el acceso a la salud
En uno de los paneles se habló del valor del diagnóstico para superar las desigualdades de género en el acceso a la salud

En el siguiente panel denominado “Retos y oportunidades para mejorar el diagnóstico precoz en las mujeres” y moderado por María Camila Díaz Roa, la especialista Joanne Manrique, del Center for Global Health and Development (CGHD) resaltó la importancia de trabajar con varias organizaciones financieras para tener más acceso a la salud. “Estamos mirando los modelos de acceso a la salud en el mundo para hacerlos crecer en los lugares más relegados. Debemos definir cuál funciona y cuál no, ya que se necesita una fuerte inversión del gobierno nacional y de gobiernos locales. Los gobiernos cuando cambian, anulan los modelos anteriores y eso es un retraso”, enfatizó.

A continuación, la doctora Lucely Cetina, Directora del Modelo de Atención Integral en Cáncer Cervicouterino Localmente Avanzado y Avanzado (MICAELA), del Instituto Nacional de Cancerología (INCan) en México, afirmó que las muchas veces las mujeres están condicionadas por distintas determinantes condiciones sociales. “El cáncer cervicouterino está creciendo. Es una enfermedad prevenible en un 97%. Pero el 80% de las pacientes llega con un cáncer avanzado. Es un problema de desigualdad, en la mayoría de las veces en mujeres en etapa reproductiva, es decir casos jóvenes. Se da en un 20% de mujeres de 15 a 30 años. Este cáncer ya no debería existir, porque es casi totalmente prevenible”, indicó.

Y agregó: “El acceso a la salud es clave. Tenemos problemas para encarar este tema. Hay que redoblar esfuerzos en el acceso a la prevención primaria, como por ejemplo el acceso a las vacunas. Por otro lado, la prevención secundaria también es problemático. Respecto a la prevención terciaria, con el acceso a los medicamentos es en muchos casos dramático. Las mujeres tienen una gran desigualdad social, con recursos y educación disminuida”. “México dejó de vacunar contra el VPH a sus niñas y se registran más casos de cáncer cérvico. Me da pena decirlo, pero en mi país solo el 0.05% de las niñas, fueron vacunadas”, dijo Lucely Cetina, responsable del programa de cáncer cérvico en el INCan.

También se habló de los retos y oportunidades para mejorar el diagnóstico precoz en las mujeres
También se habló de los retos y oportunidades para mejorar el diagnóstico precoz en las mujeres

En tanto, el médico ginecólogo Júlio César Teixeira, de la Universidad Estatal de Campinas, Brasil y director de Oncología en el Hospital de la Mujer en Campinas retrató una problema diario: “Detectamos 2 de cada 3 casos de cáncer de cuello uterino en etapa avanzada. Tenemos las vacunas y los métodos de rastreo de lesiones pequeñas de HPV, 15 años antes de que se desarrollen en cáncer. Debemos ampliar la cobertura e integrar a la población en los diagnósticos primarios.

Por último, la partera Fernanda Rivera Muñoz, del Women’s Health Lead, Roche en Chile, recordó las barreras para acceder al sistema primario de la salud. “El patriarcado es un gran obstáculo en muchos países. El nivel educativo es bajo en muchos casos, pero eso no significa que no entienda. Lo que significa es que va a tener una alta carga laboral y menos tiempo para pensar en ella misma. Su salario será bajo y tendrá una menor cobertura sanitaria. En Chile lanzamos la campaña Mujeres primero y también el test de VPH, entre otras actividades. Hay que apoyar a la información y educar y escuchar a las mujeres”, finalizó.

Seguir leyendo:

Guardar