Por qué el COVID generó un aumento en la resistencia de las superbacterias

Un informe de los Centros para el Control de Enfermedades de EEUU reveló un aumento de infecciones intrahospitalarias. Dato que coincide con un estudio argentino. ¿Qué se debe hacer para frenar esta amenaza?

Guardar
Los pacientes pueden adquirir infecciones
Los pacientes pueden adquirir infecciones con bacterias resistentes que tienen un riesgo de mortalidad 10 veces más alto en comparación con un infarto(AP)

El problema de salud pública de la resistencia a los antimicrobianos que tienen las superbacterias era preocupante, pero luego del COVID-19, lo es aún más para la comunidad científica. Es que las infecciones hospitalarias han aumentado al menos un 15 % solo en el primer año de la pandemia, según un nuevo informe de los Centros para el Control de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos.

El dato de este incremento coincide con lo que pasa en Argentina, que durante el primer año de la pandemia se produjo un aumento del 30% en el número de bacterias resistentes en los hospitales, según informó a Infobae la organización sin fines de lucro Investigación en Resistencia Antibiótica (INVERA), que nuclea a especialistas en infectología y bioquímica.

Las infecciones intrahospitalarias han aumentado
Las infecciones intrahospitalarias han aumentado desde 2020 (Gettyimages)

Cada año, alrededor de 3 millones de personas en los EEUU se infectan con gérmenes, como bacterias y hongos, que han desarrollado resistencia a los medicamentos diseñados para matarlos. Unas 50.000 personas mueren a causa de estas amenazas, a menudo adquiridas en los mismos centros de salud diseñados para tratarlas. Para 2050, predicen algunos científicos, podría haber más muertes por resistencia a los antibióticos que por cáncer.

En tanto, en Argentina el problema de la resistencia a los antimicrobianos, como los antibióticos, se agravó con la pandemia. “El problema hace que los pacientes pueden adquirir infecciones con bacterias resistentes que tienen un riesgo de mortalidad 10 veces más alto en comparación con un infarto, advirtió en diálogo con Infobae el médico infectólogo Francisco Nacinovich, director de INVERA.

Corrie Detweiler, profesora de biología molecular, celular y del desarrollo en CU Boulder, ha pasado su carrera tratando de desarrollar soluciones para lo que algunos llaman “la pandemia en la sombra” de la resistencia a los antimicrobianos.

Superbacterias atrapadas en el acto
Superbacterias atrapadas en el acto de transferir un plásmido de resistencia a antibióticos a través de su "pilus" similar a una jeringa, marcado con flechas. PROFESSOR MARK SCHEMBRI)

Los antibióticos modernos se descubrieron en 1928, junto con la penicilina, pero no fue hasta la Segunda Guerra Mundial que comenzaron a fabricarse en grandes cantidades en los EEUU para tratar a los soldados. Eso demostró su verdadero potencial: sobrevivieron muchas personas que habrían muerto a causa de infecciones por heridas de batalla. Desde entonces, han tenido un impacto masivo. Han ayudado a las personas a sobrevivir cosas básicas como el parto o caerse en el patio de recreo o someterse a una cirugía menor. Antes de los antibióticos, las personas solían morir de manera rutinaria a causa de esas cosas y, a medida que dejan de funcionar, tales actividades se volverán mucho más riesgosas. Es posible que piense más antes de que le reemplacen la cadera. Cuando tu amiga dé a luz, es posible que te preocupe no volver a verla con vida. Corremos el riesgo de volver a un período de hace 100 años cuando incluso una infección menor podría significar la muerte”, describió la científica.

Según explica la experta, “una superbacteria es una bacteria u hongo que es resistente a los antimicrobianos clínicos. Son cada vez más comunes. En este momento, por ejemplo, el porcentaje de aislamientos clínicos de Enterobacteriales (que incluye cosas como Salmonella y E. coli) que se sabe que son resistentes es de alrededor del 35 %. Por lo tanto, si ingresa en un hospital y contrae una infección como esta, tiene aproximadamente una posibilidad entre tres de ser intratable o poco tratable”.

El desconocimiento que había sobre
El desconocimiento que había sobre el coronavirus hacía que se administraran y consumieran antibióticos más de lo normal

La especialista indicó que se ha avanzado mucho, en particular en las infecciones adquiridas en hospitales, sobre la base de una mejor comprensión del problema y mejores pautas sobre cuándo usar antibióticos. “Entre 2012 y 2017, por ejemplo, las muertes por resistencia a los antimicrobianos cayeron un 18 % en general y casi un 30 % en los hospitales. Todo eso se vino abajo durante COVID”.

¿Cómo se generó un repunte el COVID?

“No sabíamos cómo tratar el COVID y, comprensiblemente, había bastante caos en el sistema médico. La gente estaba usando más antibióticos, a menudo de manera inapropiada. Alrededor del 80% de los pacientes con COVID recibieron antibióticos. A las personas se les administraron profilácticamente, antes de saber que tenían una infección bacteriana pulmonar. Eso no quiere decir que ninguno de los pacientes los necesitara. Algunos lo hicieron. Pero cuanto más usa antibióticos, más selecciona para la resistencia. Y así es como eventualmente obtienes una superbacteria”, afirmó Detweiler.

"El uso inadecuado en tiempo
"El uso inadecuado en tiempo y forma de los antibióticos hizo que las bacterias sean resistentes a numerosos antibióticos de amplio espectro", señaló Pizzi (iStock)

Y agregó: “Cuando uno toma un antibiótico que no necesita, esencialmente está ejerciendo presión sobre otros microbios en su cuerpo para que se fortalezcan. Eso podría enfermarlo más tarde o enfermar a alguien en su hogar. También está seleccionando bacterias resistentes que evacua al sistema de agua y que potencialmente pueden propagar la resistencia a los antibióticos. Y luego también hay un componente más egoísta, que es que los antibióticos eliminan la microbiota: las bacterias beneficiosas que todos tenemos dentro de nuestras fosas nasales y nuestro tracto GI para mantenernos saludables. Eso te hace más vulnerable a la enfermedad”.

Para el infectólogo Hugo Pizzi, esto se trata de un problema de la era antibiótica. “El uso inadecuado en tiempo y forma de los antibióticos hizo que las bacterias sean resistentes a numerosos antibióticos de amplio espectro que no se usaron adecuadamente. Además existe automedicación y prescripción por personas carentes de idoneidad”, precisó el doctor Pizzi. “En cuanto a Covid, nadie debe olvidar que estábamos ante un enemigo desconocido y con gran capacidad destructiva”, agregó el experto.

Expertos piensan que para cambiar
Expertos piensan que para cambiar esta peligrosa tendencia “debemos volver a esta idea de administración en los hospitales"

“Durante los primeros meses de la pandemia en 2020, se les indicaba antibióticos a los pacientes con el coronavirus. Sin embargo, no correspondía aplicar antibióticos que son útiles para infecciones por bacterias. Ese factor contribuyó al aumento de la resistencia a los antimicrobianos”, precisó Inés Staneloni, que forma parte de INVERA y es jefa del comité de control de infecciones del Hospital Italiano de Buenos Aires. Además, “se registró un aumento de las infecciones intrahospitalarias durante la pandemia que llevó a que crezca el consumo de antimicrobianos”.

Pese a la gravedad del problema de las superbacterias en la Argentina, los expertos afirman que hay mucho por hacer: cada persona tiene su cuota de responsabilidad. Pueden ayudar a enfrentar el problema las personas en sus casas cuando se sienten enfermas o cuando van a los consultorios o a los hospitales. También el personal de la salud, las autoridades sanitarias de todo el país, el sector veterinario y agropecuario, y hasta los legisladores del Congreso Nacional tienen tareas pendientes.

La doctora Detweiler afirmó que para cambiar esta peligrosa tendencia “debemos volver a esta idea de administración en los hospitales: administrar antibióticos solo cuando existe una necesidad clara. Estábamos haciendo lo correcto. Y luego vino algo terrible y lo arruinó, y demostró que lo que estábamos haciendo estaba funcionando bien. Eso es bueno. En segundo lugar, necesitamos descubrir y desarrollar nuevas clases de antibióticos. La última vez que una nueva clase de antibióticos salió al mercado fue en 1984. El problema fundamental es que no son rentables de desarrollar, en comparación con, por ejemplo, un medicamento contra el cáncer. Puedes ir a la farmacia y comprar amoxicilina por 8 dólares. Necesitamos programas que recompensen a los laboratorios académicos y de la industria como el nuestro por realizar las primeras investigaciones”.

Los antibióticos son herramientas que se desarrollaron a partir de la investigación científica y hay que contribuido a aumentar la expectativa de vida junto con las vacunas y el agua potable. Pero no son drogas mágicas y hay que tenerle respeto. Solo deben ser administradas cuando está justificado y hay que usarlas bien. Además, otra recomendación importante es tener al día las vacunas como las que previenen neumonías y gripe”, concluyó el doctor Nacinovich.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

Últimas Noticias

¿Cuánto es el tiempo máximo que dura un repelente contra mosquitos?

La importancia de los componentes activos y los porcentajes de concentración en esta herramienta contra el insecto que transmite el dengue y otras enfermedades. Con qué frecuencia hay que volver a aplicarse, según la ANMAT
¿Cuánto es el tiempo máximo

Descubren cómo los terremotos también pueden estar vinculados con el cambio climático

Un estudio reciente reveló que la reducción de masas de hielo genera movimientos en estructuras profundas del suelo y altera los patrones de eventos sísmicos. Este fenómeno afecta regiones donde grandes acumulaciones de agua desaparecen rápidamente
Descubren cómo los terremotos también

Científicos argentinos descifraron el genoma de la yerba mate

El trabajo llevó una década de investigación y contó con colaboración de equipos de la UBA y el CONICET junto a científicos de Brasil, Europa y Estados Unidos. El líder del estudio anticipó a Infobae los hallazgos que abren la puerta a nuevas variaciones genéticas de la infusión
Científicos argentinos descifraron el genoma

Manubot, el robot que recrea el salto maorí más espectacular

Un salto tradicional de Nueva Zelanda, conocido por su gran impacto visual, se convirtió en un fenómeno científico gracias a experimentos que revelaron sus principios fundamentales, destaca la revista New Scientist
Manubot, el robot que recrea

Nuevos estudios sugieren que los primeros humanos que llegaron a América convivieron miles de años con gigantes prehistóricos

Estos descubrimientos apuntan a que la vida de los primeros americanos era muy distinta, y que tal vez pasaron al menos 10.000 años compartiendo sabanas y humedales prehistóricos con enormes bestias, como perezosos y mastodontes
Nuevos estudios sugieren que los
MÁS NOTICIAS