
El Gobierno de Bolivia atribuyó este lunes el deterioro de la seguridad alimentaria a los bloqueos de caminos que los afines al exmandatario Evo Morales realizaron por dos semanas para forzar su candidatura presidencial, en respuesta a un informe del Programa Mundial de Alimentos (PMA) que alerta sobre el tema.
“Bolivia es un país productor de alimentos, tiene un potencial muy grande, pero todos estos bloqueos que ha realizado el señor Evo Morales y sus secuaces ha generado desabastecimiento y especulación”, afirmó el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, en una rueda de prensa.
Los sectores leales a Morales (2006-2019) suspendieron los bloqueos en la víspera como medida “humanitaria” después de 14 días, aunque también advirtieron que continuarán sus protestas contra la inflación, falta de dólares y combustibles.
La protesta se concentró principalmente en el departamento central de Cochabamba, bastión político y sindical de Morales, por el que convergen las principales carreteras que unen el occidente con el oriente del país, una importante vía de transporte de alimentos.
La semana pasada, el presidente Luis Arce ordenó a la Policía y al Ejército el desbloqueo de las vías tras considerar que la protesta afectaba el “bolsillo” de la gente y generaba mayor inflación y especulación.
El desbloqueo de caminos se desarrolló en medio de enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y los bloqueadores y concluyó con la muerte de cuatro policías y dos civiles.
El PMA y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) publicaron este lunes un informe que alerta sobre el probable empeoramiento de la inseguridad alimentaria aguda en 13 países y territorios del mundo.

En el caso de Bolivia, el informe del PMA y FAO señala que “se prevé que la inseguridad alimentaria aguda se deteriore durante el período de pronóstico, debido a la alta inflación sostenida y la disminución de las reservas de divisas”.
De acuerdo con las estadísticas del PMA, a octubre de 2024 unos 2,2 millones de personas o el 19 % de la población de Bolivia se encontraban en situación de inseguridad alimentaria aguda.
También se espera que la escasez de combustible obstaculice las actividades agrícolas, lo que reducirá aún más la producción de maíz tras una cosecha ya por debajo del promedio obtenido en 2024.
Bolivia afronta la falta de divisas desde principios de 2023, lo que coincidió con el descenso de sus reservas internacionales netas (RIN) y la disminución de ingresos por la renta petrolera.
Asimismo, desde 2024 es frecuente la irregularidad en el abastecimiento de gasolina y diésel, combustibles que son subvencionados por el Estado que se mantienen alrededor de los 3,74 bolivianos por litro (0,54 dólares) desde hace dos décadas.
El país cerró el 2024 con una inflación de 9,97 %, la más alta hasta ese momento desde 2008, mientras que la inflación acumulada en los cinco primeros meses de este año alcanzó el 9,8 %.
El creciente malestar en la población por la crisis que parece irreversible en el corto plazo ha provocado manifestaciones y pedidos de renuncia del presidente Luis Arce, a quien responsabilizan por la situación del país.
(Con información de EFE)
Últimas Noticias
Estados Unidos arrestó al magnate haitiano Réginald Boulos tras acusarlo de desestabilizar su país
El empresario, de 69 años, está señalado de participar en una campaña de violencia y estar vinculado con bandas ilegales

Santiago Peña y Pedro Sánchez hablaron de la necesidad de cerrar el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur
El presidente de Paraguay recibió al jefe del Gobierno español en Asunción. Los líderes presidieron la firma de varios convenios, entre los que destaca uno sobre migración circular

Los abogados de Jair Bolsonaro negaron que haya incumplido las medidas cautelares
Respondieron a un requerimiento de la Corte Suprema de Brasil luego de que el ex mandatario participara el lunes en un acto con decenas de legisladores

Las exportaciones de carne bovina de Brasil a Estados Unidos cayeron más del 60% tras el récord de abril
Existe preocupación ante un descenso mayor si se implementan los nuevos aranceles del 50% anunciados por Donald Trump

Crece el misterio en Chile por la muerte de una adulta mayor: su cuerpo apareció en un estero
Matilde Abarca había desaparecido hacía una semana tras huir del centro para adultos donde vivía
