Investigan los movimientos en Uruguay de procesados por la causa Cuadernos

El Banco Central uruguayo envió a la Fiscalía un documento con operaciones financieras e inmobiliarias de algunos de los investigados en la megacausa por corrupción durante los gobiernos de Cristina Kirchner y se investiga si las maniobras fueron parte del plan de lavado de activos

Guardar

Nuevo

La megacausa de los cuadernos disparó una investigación en Uruguay.
La megacausa de los cuadernos disparó una investigación en Uruguay.

(Desde Montevideo, Uruguay) - La Unidad de Información y Análisis Financiero de Uruguay (UIAF), que pertenece al Banco Central del Uruguay (BCU), llevó adelante un análisis de datos en una base que posee que le permitió conocer que algunos procesados en la mega causa argentina conocida como los “cuadernos K de la corrupción” realizaron operaciones en Uruguay, según informó Montevideo Portal.

En 2020, la Cámara Federal de Buenos Aires confirmó los procesamientos de los financistas, escribanos y testaferros de Carolina Pochetti, la viuda de Daniel Muñoz, quien fue el secretario privado del ex presidente argentino Néstor Kirchner. La investigación judicial comprobó que los procesados habían ayudado a lavar dinero a través de la compra de inmuebles entre abril de 2010 y diciembre de 2015 por un total de USD 70 millones.

En esta operación ilícita aparece Pablo Mario Rippel Katz, que también fue procesado, en este caso por haber sido encontrado como partícipe de un delito de lavado de activos. La Justicia argentina lo embargó por 180.000 pesos argentinos.

Rippel fue demorado junto a su cuñado luego de que Victor Manzanares, ex contador de Kirchner, diera detalles sobre cómo se realizaron las operaciones inmobiliarias, la compra y venta de empresas y cuál había sido el rol del ex secretario privado del mandatario para realizar el lavado de activos. Ese año, el ahora procesado ya había comenzado a ser investigado por las autoridades judiciales del país.

El Banco Central del Uruguay aportó información a Fiscalía sobre la causa de los cuadernos
El Banco Central del Uruguay aportó información a Fiscalía sobre la causa de los cuadernos

En ese marco, la UIAF del BCU realizó su propia investigación. Esa oficina del regulador uruguayo pudo establecer que las personas “mantuvieron varios productos y realizaron operaciones financieras” en el país, según el documento consignado por el portal uruguayo. A partir de la investigación se pudo conocer que esas maniobras se realizaron entre 2009 y 2022. Además, también se registraron operaciones con inmuebles en el departamento de Maldonado, agrega el documento.

La Unidad de Información utilizó las bases de productos y clientes y las bases de datos centralizada para obtener la información, junto a otras fuentes, según el documento que entregó. Los datos fueron elevados a la Fiscalía Especializada en Lavado de Activos, con el objetivo de que se realicen las pericias correspondientes para confirmar si los involucrados lograron blanquear dinero en Uruguay.

Hasta el 2020 no se sabía nada del entorno de financistas, escribanos y otros personas que habían ayudado a Pochetti a comprar más de 20 propiedades en Estados Unidos para sacar de Argentina USD 70 millones. Esa cantidad de dinero fue invertida en la paradisíaca isla de Turks and Caicos y en propiedades de otros países, entre los que ahora entraría también Uruguay, según la investigación del BCU.

La mega causa de los Cuadernos está a punto de cumplir seis años desde que irrumpió en escena. La Cámara Federal de Casación Penal urgió dos veces a apurar el juicio oral del caso que tiene como acusada a la ex presidenta Cristina Fernández y, además, resolvió abrir un recurso de queja planteado por la defensa de los empresarios para que se analicen si deben ser parte del futuro debate, como informó Infobae días atrás. Estos tres empresarios sostienen que el dinero que entregaron a funcionarios del gobierno de Fernández fueron “aportes de campaña”.

Guardar

Nuevo

Últimas Noticias