¿Le hace moverse la música? por qué a nuestro cerebro le gusta el groove

El impulso casi irresistible de movernos al ritmo de la música se conoce como “groove”, una experiencia placentera que incluso los bebés de tres meses experimentan al escuchar canciones como “Everybody” de los Backstreet Boys

Guardar
La música no solo se disfruta a través de los oídos, sino también con todo el cuerpo. (Getty Images)
La música no solo se disfruta a través de los oídos, sino también con todo el cuerpo. (Getty Images)

Disfrutamos de la música no sólo con los oídos, sino también con el resto del cuerpo.

Cuando la música nos llega en el momento justo, damos golpecitos con los pies, chasqueamos los dedos y empezamos a movernos, impulsos casi irresistibles.

Este placentero impulso de movernos al ritmo de la música es lo que los científicos llaman groove. Los investigadores han observado que incluso los bebés de tres meses se mueven espontáneamente al ritmo de la música cuando escuchan “Everybody” de los Backstreet Boys.

“Creemos que es casi universal”, afirma Takahide Etani, médico residente del Hospital Ashikaga de la Cruz Roja japonesa y coautor de una revisión de 2024 sobre la investigación neurocientífica y psicológica del groove. Según Etani, muchos otros países tienen palabras que recogen una idea similar, como “nori” en japonés, “balanço” en portugués brasileño y “svängig” en sueco.

Las investigaciones psicológicas y neurocientíficas sugieren que el fenómeno del groove revela algo fundamental sobre el funcionamiento de nuestro cerebro: disfrutamos intentando predecir cómo irá la música, y nos movemos para ayudarnos a hacer esa predicción.

La neurociencia sugiere que el groove ayuda a predecir la continuación musical. (Archivo)
La neurociencia sugiere que el groove ayuda a predecir la continuación musical. (Archivo)

Cuando el ritmo musical no es totalmente predecible, nos invita a movernos y “rellenar el compás”, afirma Maria Witek, profesora asociada de música en la Universidad británica de Birmingham que investiga la cognición musical. “El poder del groove radica en que “convierte la música en un proceso distribuido en el que participamos activamente y difumina la frontera entre la música, el cuerpo y la mente”.

La música “groove” es lo bastante impredecible

El término “groove” se vinculó históricamente a la música de la diáspora afroamericana y cubana, explica Tomas Matthews, investigador postdoctoral de medicina clínica del Centro de Música en el Cerebro de la Universidad de Aarhus. Algunos ejemplos de géneros “basados en el groove” son el funk, el hip-hop, el jazz y la música afrocubana.

Los músicos también utilizan el groove en un contexto más amplio, como para describir una parte rítmica o sentirse entrelazados como un grupo al tocar. Los científicos, sin embargo, utilizan el término de forma más restringida para referirse al impulso placentero de moverse al ritmo de la música. Pero no toda la música nos pone en movimiento.

Un elemento musical clave parece ser la complejidad rítmica. Las investigaciones han demostrado que existe una relación en forma de U invertida entre la sensación subjetiva de groove y la síncopa (interrupciones del compás normal de la música) y un elemento de complejidad rítmica.

La gente tiende a sentir más groove con la música de complejidad rítmica moderada que con la música de complejidad rítmica alta o baja. Parece haber una zona Goldilocks para la previsibilidad y complejidad de la música: Si es poco compleja, es aburrida, no hay necesidad de predecir nada.

La sincronía de los movimientos mediante el groove fortalece los vínculos sociales. (Getty Images)
La sincronía de los movimientos mediante el groove fortalece los vínculos sociales. (Getty Images)

Demasiada complejidad, y es demasiado difícil: no podemos entender lo que estamos escuchando, y mucho menos predecir lo que vendrá después.

“Necesitamos cierta regularidad para poder movernos, pero si es demasiado irregular, ni siquiera somos capaces de predecir dónde está el ritmo”, explica Witek. Los investigadores teorizan que una de las principales funciones del cerebro es predecir lo que nos deparará el mundo y compararlo con lo que ocurre en realidad.

Si algo no coincide con la predicción del cerebro, como una síncopa inesperada en una canción, se produce un error de predicción: “La idea es que tenemos una especie de impulso fundamental para minimizar los errores de predicción”, afirma Matthews.

La razón por la que nos gusta más la música que, por ejemplo, el murmullo de un arroyo o una conferencia, es que la música tiene patrones más predecibles que los sonidos de la naturaleza o el habla humana. La música tiene un compás que podemos predecir, pero las notas de la canción pueden desviarse de él, lo que aumenta su complejidad y la dificultad para predecirlo.

Moverse al ritmo de la música -ya sea dando palmas, moviendo la cabeza o bailando- es una forma de añadir una nueva entrada sensorial que puede minimizar el error de predicción al reforzar el compás musical subyacente.

Pero con la cantidad justa de complejidad, intentar averiguar qué viene a continuación se convierte en algo agradable.

La capacidad de la música para sincronizar los movimientos entre individuos puede fortalecer los vínculos sociales. (Getty Images)
La capacidad de la música para sincronizar los movimientos entre individuos puede fortalecer los vínculos sociales. (Getty Images)

“Nos gustan los retos”, afirma Matthews, que teoriza en un artículo reciente que el proceso de minimizar los errores de predicción en la música es intrínsecamente gratificante. “Nos atrae algo que supone un reto y no es simplemente perfectamente regular”.

Cómo es un cerebro groove

Los sonidos groove hacen que el cerebro responda de forma diferente.

En un estudio de neuroimagen realizado en 2020, Matthews, Witek y sus colegas hicieron escuchar a 54 sujetos secuencias musicales de acordes de piano de complejidad rítmica media o alta y observaron cómo cambiaba la actividad cerebral en respuesta.

Los sujetos dijeron experimentar sensaciones más intensas de complejidad rítmica media. En los escáneres cerebrales, el grado de placer que los sujetos atribuían a los sonidos estaba correlacionado con la actividad en el estriado ventral, que recibe dopamina y es importante para el comportamiento relacionado con la recompensa y la motivación.

Los investigadores también detectaron una mayor actividad neuronal en áreas del cerebro relacionadas con el movimiento o la sincronización del movimiento, como el área premotora, los ganglios basales y el área motora suplementaria. En particular, estas áreas cerebrales se iluminaron bajo el escáner cerebral incluso sin que los sujetos se movieran y estaban relacionadas con su impulso autoinformado de moverse.

Hay una “conexión privilegiada” entre el sistema auditivo del cerebro y el sistema motor para controlar el movimiento para la sincronización, dijo Matthews.

En un estudio de 2018, Etani y sus colegas informaron que el tempo óptimo para provocar groove es de alrededor de 107 a 126 latidos por minuto. Curiosamente, este tempo es similar a lo que los DJ tienden a tocar en eventos musicales y es similar a nuestra velocidad preferida para caminar de alrededor de dos pasos por segundo, dijo Etani.

Los estudios de neuroimagen en 2020 confirmaron la actividad cerebral relacionada con el placer musical. (Christin Klose/dpa)
Los estudios de neuroimagen en 2020 confirmaron la actividad cerebral relacionada con el placer musical. (Christin Klose/dpa)

Intrigantemente, el sistema vestibular, que es lo que detecta el equilibrio, también puede ser crucial para el groove. Un estudio de 2022 monitoreó a personas que asistían a un concierto de música electrónica. Durante el espectáculo, los investigadores activaban periódicamente un sonido de graves de muy baja frecuencia que las personas no pueden oír conscientemente, pero que sí puede procesar el sistema vestibular.

Encontraron pruebas de que los graves profundos de la música dance pueden ser la clave para hacer que la gente, bueno, baile: Cuando sonaban los graves de baja frecuencia, los participantes se movían una media del 11,8% más.

La música crea vínculos y difumina fronteras

La música suele ser una experiencia comunitaria que une a las personas.

El groove puede ayudarnos a sincronizar no sólo nuestro cerebro y nuestro cuerpo con la música, sino también entre nosotros. “Creo que el efecto de unión social de la música está relacionado con la sensación o experiencia del groove”, afirma Etani.

Las personas que escuchan la misma música se mueven juntas, y las investigaciones han demostrado que la sincronía entre las personas predice lo parecidas que se sienten y el comportamiento prosocial.

De este modo, la música puede desempeñar un papel importante en el fortalecimiento de los vínculos sociales. Si todos nos movemos al mismo ritmo, la frontera entre “tú y la música y la gente que te rodea se difumina”, afirma Witek.

(c) 2024, The Washington Post

Guardar